Archivos

  • Línea de Fomento de la Artesanía Tradicional y el Patrimonio Agroalimentario como estrategia de salvaguardia del PCI
    Núm. 15 (2024)

    La Línea de Fomento de la Memoria Social y del Patrimonio Cultural es una línea de financiamiento del Fondo de Fomento de las Artes, la Cultura y la Innovación cuyo objetivo es el fomento de la investigación, promoción y difusión de la memoria social y el patrimonio cultural, de conformidad con lo establecido en el artículo 113 literal f) de la Ley Orgánica de Cultura.

    Mediante esta Línea de Fomento se ha otorgado un estímulo económico no reembolsable a proyectos comunitarios presentados por personas naturales, jurídicas, organizaciones, asociaciones y colectivos legalmente constituidos, que buscaban reactivar los procesos de la cadena de valor de la artesanía tradicional y el patrimonio agroalimentario afectados por la pandemia, como estrategia de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de los saberes y conocimientos asociados a la misma.

    A través de los proyectos los proponentes diseñaron varias acciones o medidas desde las comunidades o grupos portadores dirigidas a garantizar la continuidad y vigencia del patrimonio cultural inmaterial propendiendo a que sea practicado por las generaciones actuales y venideras. Estas medidas se basan en las condiciones tanto materiales como simbólicas del patrimonio y comprenden la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valoración, transmisión y revitalización.

     

     

  • Revista PCI Patrimonio Cultural Inmaterial Nro. 14
    Núm. 14 (2014)

    Este número contiene artículos que aportan reflexiones sobre la participación de portadores y ciudadanía en los procesos de salvaguardia. Trae contribuciones de metodologías para la fotografía del PCI, su rol en el registro de las manifestaciones culturales y en la ruptura de la mirada vertical al otro.

    En Manifestaciones, constan las fiestas por difuntos en las comunas Cerro Alto, Santa Elena, Pacto; los toros en honor al Señor de las Aguas, y el hormador de sombreros, un oficio que le da forma a la tradición. Todas estas manifestaciones permiten conocer las experiencias locales y el rol activo de los portadores en la pervivencia de su cultura.

  • Revista PCI Patrimonio Cultural Inmaterial Nro. 13
    Núm. 13 (2014)

    En la revista número 13, se encuentran artículos como Saberes ancestrales y biodiversidad en el Ecuador o Qhapaq Ñan, patrimonio vivo de la América prehispánica, integrado entonces a la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.

    Además, se dan a conocer varias manifestaciones que permiten mirar el dinámico proceso de creación, producción y consumo cultural en distintos espacios: Hilvanando el universo: el arte del bordado de los teenek de la Huasteca potosina, México; El Cuchunchi: danza, canto y tradición para legitimar el matrimonio cañari; La urku en la danza de las montañas, y La horchata: la bebida de color “escancel”.

  • Revista PCI Patrimonio Cultural Inmaterial Nro. 12
    Núm. 12 (2014)

    En este número, en Debate el lector encontrará diversos puntos de vista en torno al patrimonio inmaterial y su coyuntura. En Manifestaciones, se da a conocer la apropiación de las expresiones culturales del PCI desde diversas miradas. En Salvaguardia, se difunde la gestión desarrollada por comunidades, grupos, colectivos o individuos considerados como portadores que posibilitan la continuidad de las manifestaciones.

    En Portadores, los protagonistas son las personas que poseen conocimientos, saberes y técnicas tradicionales que mantienen vigentes las manifestaciones del PCI. Registro permite conocer las potencialidades del Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural del Ecuador (SIPCE) sobre estadísticas, indicadores, identificación de ejes de desarrollo local y gestión del patrimonio.

  • Revista PCI Patrimonio Cultural Inmaterial Nro. 11
    Núm. 11 (2013)

    El número 11 de la revista PCI contiene artículos con varias perspectivas de la diversidad que caracteriza a nuestro país y que se reproduce en espacios cotidianos, donde los simbolismos transmiten significados y promueven la adaptación del ser humano a su contexto natural y cultural. En Manifestaciones, se dan a conocer oficios tradicionales, fiestas, prácticas rituales, juegos lúdicos y funerarios.

    En el artículo El rondador: ecos de un sonido prehispánico, se expone la historia musical de este instrumento andino y se explora los aspectos técnicos relacionados con la producción de sonidos y sus usos en el tiempo. Por último, se escucha la voz de Antonio Pico, quien reafirma su identidad montubia a través de amorfinos en prácticas campesinas y alimentarias.

  • Revista PCI Patrimonio Cultural Inmaterial Nro. 10
    Núm. 10 (2013)

    Este número pretende que el lector amplíe su mirada a la diversidad humana y cultural del Ecuador, manifestada en distintas expresiones, para otorgarle su propio sentido de identidad y continuidad. Se viaja a variedad de formas materiales de las creencias religiosas populares y a sus manifestaciones cotidianas. También se conoce la trayectoria del pasillo ecuatoriano, desde sus raíces, y la capacidad de este género para avivar el sentimiento colectivo intergeneracional.

    En Salvaguardia, se presenta un artículo que resalta la importancia de la creación de una escuela-taller en la comunidad de Pile, como un proyecto formativo. Y se encuentra el testimonio de Shimanu Ushigua, sobrino de Cesáreo Santi, uno de los últimos hablantes de la lengua sápara en Pastaza.

  • Revista PCI Patrimonio Cultural Inmaterial Nro. 9
    Núm. 9 (2013)

    La revista número 9 permite al lector recorrer la relación trascendente entre la imagen y la religiosidad popular. También recuerda los tiempos, espacios y memoria de la coca, desde la mirada del europeo que llegó a los Andes. En Manifestaciones, nos transporta a Huayrapungo en Cañar, un verdadero contenedor de saberes y tradiciones. En El poder de la alegría: juegos y penitencias funerarias, la muerte es vivida comunitariamente.

    El viaje continúa hacia la fiesta del parto, un momento lleno de detalles sensibles y significativos para la comunidad. También se aborda la tradición oral y patrimonio cultural del Yasuní con un cuento traducido al español, una contribución para promover la diversidad lingüística y la difusión de publicaciones en lenguas indígenas.

  • Revista PCI Patrimonio Cultural Inmaterial Nro. 8
    Núm. 8 (2013)

    Este número cuenta con artículos que aportan varias perspectivas sobre el valor patrimonial, lenguas en riesgo y el reto de su permanencia. En Manifestaciones se encuentran: Culturas culinarias vistas como entramados simbólicos y hechos sociales; La diosa Oshún bendice a Gonzalón, relato de la memoria de los abuelos contado por este músico.

    En Internacional, espacio destinado a conocer miradas y gente de pueblos hermanos, se presentan dos experiencias de patrimonialización. Se concluye con La Celebración de la Semana Santa en San Juan de Lachas, provincia del Carchi, y Dialogando con los Hermanos Pugo, virtuosos constructores de instrumentos musicales, en Cuenca, ambas manifestaciones registradas del patrimonio ecuatoriano.

  • Revista PCI Patrimonio Cultural Inmaterial Nro. 7
    Núm. 7 (2012)

    En este número, el lector encontrará interesantes colaboraciones distribuidas en secciones temáticas. En Ensayos, se presentan artículos que teorizan sobre varios aspectos del PCI, como la Visión Emic, y un recorrido a través de la tradición del tejido del sombrero de paja toquilla ecuatoriano, declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

    A estos, se suman manifestaciones como el ritual fúnebre de la comunidad de Cimientos, provincia de Cañar; el pase del Niño Viajero, la iconografía Mariana y las cofradías en Cuenca; la celebración del Día de muertos en Salasaca, Tungurahua; todas ella cargadas de simbolismo y representación.

  • Revista PCI Patrimonio Cultural Inmaterial Nro. 6
    Núm. 6 (2012)

    A través de este número el lector ampliará su mirada a la diversidad humana y cultural del Ecuador con sus diferentes expresiones. En Ensayos, se presentan artículos que teorizan sobre varios aspectos del PCI como la tradición oral latinoamericana, la plaza pública como un espacio de interculturalidad y los “paisajes culturales” que unen los patrimonios material e inmaterial.

    A estos ensayos, se suman artículos sobre manifestaciones como las del pueblo afrodescendiente de la cuenca del río Chota-Mira, el “ruletero de caramelos” de Cuenca, el oriente azuayo y su dimensión sociocultural, la celebración de las fiestas patronales de San Pedro y San Pablo en Machalilla, Manabí.

  • Revista PCI Patrimonio Cultural Inmaterial Nro. 5
    Núm. 5 (2012)

    En la revista número 5 se presentan varios ensayos que aportan al PCI desde otras miradas: la de un arquitecto desde los espacios de su profesión y la de los “paisajes y territorios culturales”. La contribución sobre los “Sacha Runas” del Napo deja ver las tensiones generadas entre la preservación de áreas naturales “vacías y el reclamo de sus ocupantes ancestrales “desplazados”.

    A estos, se suman artículos sobre manifestaciones como los “Ramos Santos” del Domingo de Ramos y su asociación con el control de los fenómenos meteorológicos, la celebración de la Semana Santa en Quito y el ciclo de la fiesta de “Los Caporales” de la parroquia Salasaca de Tungurahua.

  • Revista PCI Patrimonio Cultural Inmaterial Nro. 4
    Núm. 4 (2012)

    A través de este número, el lector descubrirá el PCI y el apoyo a la salvaguardia de las diversas manifestaciones para generar procesos de apropiación y de acercamiento a la amplia riqueza del patrimonio vivo. También explorará las particularidades del carnaval de las provincias de Cañar y Azuay, además la recuperación del patrimonio sonoro de la nacionalidad shuar a través de  cintas musicales digitalizadas, catalogadas e investigadas para salvaguardarlo.

    En la sección Portadores, se resalta la importancia de la alfarería tradicional cuencana, elemento identitario que está perdiéndose por la prisa del mundo actual.

  • Revista PCI Patrimonio Cultural Inmaterial Nro. 3
    Núm. 3 (2011)

    Este número contiene artículos con diversas temáticas en las que se evidencia la relación del ser humano con sus creencias, ritos y celebraciones: la geografía sagrada, espacios de conexión trascendente, y el sentido ritual de la tzanza shuar.

    En Manifestaciones, se habla sobre bebidas y comidas representativas que se sustentan en significados que dan sentido a nuestra cultura, como el Pájaro Azul, bebida identitaria de Bolívar, y la tradición viva de la colada morada. También sobre los tonos del Niño Cuencano, música afroecuatoriana y de los Napo-Runa, parte de un amplio universo de saberes a ser salvaguardados para el disfrute de futuras generaciones.

  • Revista PCI Patrimonio Cultural Inmaterial Nro. 2
    Núm. 2 (2011)

    Este número de la revista PCI da a conocer sobre la tradición oral del pueblo shuar a través de los Anént, oraciones propiciatorias vinculadas a diferentes actividades de esta población; la rica cosmovisión relacionada a San Biritute y la carga simbólica de su retorno a Sacachún, y la alfarería de Jatumpamba, contenedora de técnicas cerámicas de origen precolombino.

    La celebración de La Mama Supalata en Saraguro permite una reflexión sobre las manifestaciones culturales enmarcadas en procesos de reivindicación étnica. Además, se recuerda a Paulo de Carvalho-Neto, folclorista brasileño cuya presencia en Ecuador fue importante para el desarrollo de investigaciones que hoy abordamos desde la mirada patrimonial.

  • Revista PCI Patrimonio Cultural Inmaterial Nro. 1
    Núm. 1 (2011)

    Este número incluye un reportaje sobre los 33 años del INPC, la investigación del PCI en el contexto nacional y un extracto de la Convención para la Salvaguardia del PCI 2003. Además se muestran manifestaciones como el sombrero fino de paja toquilla ecuatoriano, candidato a la Lista Representativa de PCI de la Humanidad de la Unesco, y la fiesta de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo de Machalilla.

    También hay un espacio para difundir los saberes de los portadores, como en los artículos sobre Ángel Tenemea y la panadería tradicional cuencana y sobre personajes como El Pacharaco y El Suco de la Guerra. Se incluyen antecedentes del PCI en el contexto internacional y se da a conocer el registro del Corpus Christi de Cuenca dentro del PCI nacional.