Institutional Key of intangible cultural heritage. Some notes on a contentious domain

Authors

  • Santiago Cabrera Hanna Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15700328

Keywords:

Intangible Cultural Heritage, UNESCO, conventions, authorized heritage discourse, Ecuador, National Representative Lists of Intangible Cultural Heritage

Abstract

This contribution problematizes The UNESCO’s definitions of Intangible Cultural Heritage, its conceptualization and recommendations for preservation through national representative lists. By evaluating the trajectory of the conventions and declarations of the international organization, it is possible to identify what are the critical knots in the definition and management of a contentious field, closely related to the mutations and tensions inherent in non-tangible human production and the foundation of its identities. This scrutiny is also possible by interrogating technical knowledge and languages as “authorized heritage discourse” that enable intangible culture in an institutional key.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Santiago Cabrera Hanna, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador

Doctor en Ciencias – Historia Social por la Universidade de São Paulo (FFLCH-USP). Hace parte de los grupos de investigación: FFLCH Lab Mundi y Red de Estudios Urbanos. Estudia la planificación urbana y las políticas de preservación de las ciudades norandinas; la historia política de la independencia y la religiosidad popular. Es profesor en el Área de Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

References

Andrade, Martín. (2013) ¿A quién y qué representa la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la nación en Colombia? Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, 28(46), 53-78. https://doi.org/10.17533/udea.boan.19520

Andrade, S., Cárate, S. y Freire, S. (2020) Patrimonio cultural inmaterial: apropiación y resistencias. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (A. Weikert., primera edición). Editorial Ítaca. (trabajo original publicado en 1935). https://monoskop.org/images/9/99/Benjamin_Walter_La_obra_de_arte_en_la_epoca_de_su_reproductibilidad_tecnica.pdf

Bortolotto, C. (2011). Le trouble du patrimoine culturel immatériel, En C. Bortoloto. (Ed.), Le patrimoine culturel immatériel : enjeux d’une nouvelle catégorie (pp. 21-43). Éditions de la Maison des Sciences de l´homme, Ministère de la culture. https://doi.org/10.4000/lectures.7325

Cabrera, S. (2011). Introducción. En S. Cabrera (Ed.), Patrimonio Cultural, Memoria Local y Ciudadanía. Aportes a la discusión (pp.7-16). Corporación Editora Nacional.

Cabrera, S. (2024). Discursos autorizados y desequilibrios regionales en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador. [manuscrito inédito].

Coelho, T. (2009). Diccionario crítico de política cultural. Barcelona: Gedisa.

Echeverría, B. (2010). Definición de la cultura, segunda edición. Fondo de Cultura Económica.

Echeverría. B. (1998). La modernidad de lo barroco. Ediciones Era.

García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos culturales de la globalización. Grijalbo.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas (A. Bixio, Trad., 11ª ed.). Gedisa. (Originalmente publicado en 1973).

INPC. (2011). Instructivo para fichas de registro e inventario. Patrimonio Cultural Inmaterial. Quito: INPC. https://www.patrimoniocultural.gob.ec/instructivo-para-fichas-de-inventario-de-inmaterial/

Lacarrieu, M. (2008). ¿Es necesario gestionar el patrimonio inmaterial? Notas y reflexiones para repensar las estrategias políticas y de gestión. Boletín Gestión Cultural, 17. Gestión del Patrimonio inmaterial. https://nanopdf.com/download/es-necesario-gestionar-el-patrimonio-inmaterial_pdf

Lacarrieu, L y Álvarez, M. (2008). Introducción. La plaza y la caverna. Dilemas contemporáneos de la gestión cultural. En L. Lacarrieu y M. Álvarez. (Eds.) La (indi)gestión cultural. Una cartografía de los procesos culturales contemporáneos (11-29). La Crujía.

Manos unidas. (s.f). Cumbre de la tierra. https://www.manosunidas.org/observatorio/cambio-climatico/cumbre-tierra

Mattelart, A. (2006). Diversidad cultural y mundialización (G. Multigner, Trad.). Paidós. (Publicado originalmente en 2005).

Ochoa, Ana María. (2008). Desencuentros entre los medios y las mediaciones: Estado, diversidad y políticas de reconocimiento cultural en Colombia, En L. Lacarrieu y M. Álvarez. (Eds.) La (indi)gestión cultural. Una cartografía de los procesos culturales contemporáneos (153-174). La Crujía.

Smith, L. (2011). El “espejo patrimonial”. ¿ilusión narcisista o reflexiones múltiples?, Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 12 (39-63). https://doi.org/10.7440/antipoda12.2011.04

Unesco. (1997). Nuestra diversidad creativa. Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. Madrid: Ediciones Unesco. https://oibc.oei.es/uploads/attachments/125/nuestra_diversidad.pdf

Unesco. (2024). Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003. https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts_2024_version_ES.pdf

Published

2025-06-20

How to Cite

Cabrera Hanna, S. (2025). Institutional Key of intangible cultural heritage. Some notes on a contentious domain. INPC. Revista Del Patrimonio Cultural Del Ecuador, 2(2), e12. https://doi.org/10.5281/zenodo.15700328