INPC, Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador
https://revistas.patrimoniocultural.gob.ec/ojs/index.php/INPC
<p><strong><em>INPC, Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador</em></strong> es una publicación especializada del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) dedicada a difundir investigaciones y análisis sobre el patrimonio cultural a escala nacional e internacional, a fin de promover el conocimiento, debate y reflexión sobre la materia.</p> <p><strong>ISSN </strong>3028-8886</p>Instituto Nacional de Patrimonio Cultural-INPCes-ESINPC, Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador3028-8886<p><em>INPC, Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador</em> provee acceso libre a su contenido digital para lectura y descarga, con el propósito de democratizar el conocimiento y la difusión de la investigación. Se permite el acceso y empleo del material siempre y cuando se reconozca a los autores/as, no se lo use comercialmente y se lo comparta con un criterio similar. <img src="blob:https://revistas.patrimoniocultural.gob.ec/4007874e-9b1f-4770-a450-13c841f197ac" alt="" width="147" height="52" /></p> <p>Los autores/as conservarán sus derechos de autor; podrán difundir sus artículos en otras obras impresas o digitales, sitios personales o institucionales, dando crédito a su publicación original en esta revista, reconociendo así su trabajo editorial y potenciando su alcance.</p>Diálogos de barro y memoria: Saberes artesanales y creación con el pasado prehispánico en La Pila (Manabí)
https://revistas.patrimoniocultural.gob.ec/ojs/index.php/INPC/article/view/28
<p>Este artículo analiza la práctica alfarera artesanal en La Pila (Manabí, Ecuador) enfocándose en la producción de réplicas de artefactos prehispánicos como una forma de identificación con el pasado que, al ser recreado, lo actualiza y resignifica constantemente. A través de una metodología interdisciplinaria que incluye el arte, la antropología, la arqueología y la gestión cultural, se llevaron a cabo talleres participativos en la comunidad para indagar en la transmisión intergeneracional de saberes artesanales. Estos talleres permitieron explorar cómo estas prácticas reflejan una conexión activa con los patrimonios locales y los desafíos actuales que enfrentan los artesanos y las artesanas. El texto también aborda las tensiones históricas entre la comunidad y el Estado en torno a la gestión del patrimonio, proponiendo un diálogo más inclusivo que reconoce la creatividad y el conocimiento tradicional como componentes fundamentales del patrimonio cultural.</p>Pamela CevallosGema Quijije LucasMarco Emilio Vargas Buri
Derechos de autor 2025 Pamela Cevallos, Gema Quijije Lucas, Marco Emilio Vargas Buri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-312025-03-3122e11e1110.5281/zenodo.15116593