INPC, Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador https://revistas.patrimoniocultural.gob.ec/ojs/index.php/INPC <p><strong><em>INPC, Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador</em></strong> es una publicación especializada del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) dedicada a difundir investigaciones y análisis sobre el patrimonio cultural a escala nacional e internacional, a fin de promover el conocimiento, debate y reflexión sobre la materia.</p> <p><strong>ISSN </strong>3028-8886</p> Instituto Nacional de Patrimonio Cultural-INPC es-ES INPC, Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador 3028-8886 <p><em>INPC, Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador</em> provee acceso libre a su contenido digital para lectura y descarga, con el propósito de democratizar el conocimiento y la difusión de la investigación. Se permite el acceso y empleo del material siempre y cuando se reconozca a los autores/as, no se lo use comercialmente y se lo comparta con un criterio similar. <img src="blob:https://revistas.patrimoniocultural.gob.ec/4007874e-9b1f-4770-a450-13c841f197ac" alt="" width="147" height="52" /></p> <p>Los autores/as conservarán sus derechos de autor; podrán difundir sus artículos en otras obras impresas o digitales, sitios personales o institucionales, dando crédito a su publicación original en esta revista, reconociendo así su trabajo editorial y potenciando su alcance.</p> Conformación del Barrio Ferroviario de Riobamba: antecedentes históricos, configuración obrera y su relación obrera y su relación con la dinámica de ciudad (1924-1958) https://revistas.patrimoniocultural.gob.ec/ojs/index.php/INPC/article/view/114 <p>El artículo analiza la conformación histórica del Barrio Ferroviario de Riobamba desde 1924 hasta mediados del siglo XX, destacando su valor como patrimonio urbano y social. Este barrio surge como una respuesta a las necesidades habitacionales de los trabajadores del ferrocarril, en el contexto del crecimiento económico y urbanístico impulsado por la llegada del tren a la ciudad. El texto examina tres hitos fundamentales: la llegada del tren en 1924, la inauguración de la estación en 1925 y el traslado de oficinas ferroviarias en 1938. Estos eventos marcaron el inicio de una ocupación territorial obrera organizada, con casas de alojamiento, talleres, oficinas y un barrio planificado para los empleados del ferrocarril. El estudio documenta la ubicación tentativa del barrio, la importancia de la Hermandad Ferroviaria, las condiciones laborales que justificaban su existencia, y su posterior expansión y transformación. También se analizan los cambios sociales y urbanos que llevaron a una nueva ciudadela residencial en 1956, que, aunque relacionada con el ferrocarril, perdió el carácter obrero del barrio original. Finalmente, se concluye que el Barrio Ferroviario de 1938 representa un ejemplo temprano de urbanismo obrero en Riobamba, con una fuerte identidad colectiva y valor histórico que debe ser reconocido y protegido como parte del patrimonio local.</p> Sofía Granizo Arias Derechos de autor 2025 Sofía Granizo Arias https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-29 2025-09-29 3 1 e13 e13 10.5281/zenodo.17229387 Canoeras Afroecuatorianas https://revistas.patrimoniocultural.gob.ec/ojs/index.php/INPC/article/view/137 <p>En las comunidades afroecuatorianas del Norte de Esmeraldas, las mujeres realizan siembras específicas en jardineras conocidas localmente como canoeras desde hace dos siglos. El objetivo es tener a la mano plantas para preservar la salud de la familia y dar buen sabor a las comidas. Partiendo de esta práctica sociocultural, nos preguntamos ¿es posible que las canoeras configuren un territorio con identidad propia tejido con los saberes de las mujeres como materia prima epistémica? Y si es así, ¿cabría la posibilidad de que la comunicación multiespecies sea un eje importante para la existencia de un territorio afrofemenino y sociodiverso? Así mismo, ¿sería plausible rastrear a través del estudio antropológico del cultivo de las canoeras, la influencia de una política no dicotómica para enfrentar problemáticas contemporáneas? El presente estudio aborda las respuestas que encontramos a estas inquietudes tras realizar trabajo de campo en las comunidades afroecuatorianas de Camarones y Telembí.</p> Jeanneth Alexandra Yépez Montúfar Derechos de autor 2025 Jeanneth Alexandra Yépez Montúfar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-11-24 2025-11-24 3 1 e14 e14 10.5281/zenodo.17682384 La restauración de la Virgen del Rosario de la Escalera de Fray Pedro Bedón (1600) https://revistas.patrimoniocultural.gob.ec/ojs/index.php/INPC/article/view/138 <p>El presente artículo analiza el proceso de conservación y restauración de la pintura mural Virgen del Rosario de la Escalera, obra del fraile dominico Fray Pedro Bedón (ca. 1600), perteneciente al conjunto del Convento Máximo de Santo Domingo de Quito. La intervención, gestionada por la Fundación Conservartecuador y financiada por la Fundación Gerda Henkel Stiftung de Alemania, se desarrolló en el año 2024 con el objetivo de estabilizar y rescatar un bien patrimonial de incalculable valor histórico y artístico representativo de la Escuela Quiteña. El presente estudio examina el contexto histórico de la obra y su autor, la evolución técnica del soporte y los procedimientos de conservación empleados, sustentados en protocolos contemporáneos de restauración mural. Asimismo, reflexiona sobre el significado simbólico y devocional de la imagen dentro del patrimonio cultural ecuatoriano, y sobre la necesidad de establecer estrategias sostenibles para la preservación de bienes artísticos coloniales en contextos religiosos activos.</p> Ramiro Endara Martinez Derechos de autor 2025 Ramiro Endara Martinez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-11-28 2025-11-28 3 1 e15 e15 10.5281/zenodo.17755358