INPC, Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador https://revistas.patrimoniocultural.gob.ec/ojs/index.php/INPC <p><strong><em>INPC, Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador</em></strong> es una publicación especializada del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) dedicada a difundir investigaciones y análisis sobre el patrimonio cultural a escala nacional e internacional, a fin de promover el conocimiento, debate y reflexión sobre la materia.</p> <p><strong>ISSN </strong>3028-8886</p> es-ES <p><em>INPC, Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador</em> provee acceso libre a su contenido digital para lectura y descarga, con el propósito de democratizar el conocimiento y la difusión de la investigación. Se permite el acceso y empleo del material siempre y cuando se reconozca a los autores/as, no se lo use comercialmente y se lo comparta con un criterio similar. <img src="blob:https://revistas.patrimoniocultural.gob.ec/4007874e-9b1f-4770-a450-13c841f197ac" alt="" width="147" height="52" /></p> <p>Los autores/as conservarán sus derechos de autor; podrán difundir sus artículos en otras obras impresas o digitales, sitios personales o institucionales, dando crédito a su publicación original en esta revista, reconociendo así su trabajo editorial y potenciando su alcance.</p> revista.inpc@patrimoniocultural.gob.ec (Revista INPC) editorial.inpc@gmail.com (Emilio José Peñaloza) Mon, 29 Sep 2025 17:33:24 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Conformación del Barrio Ferroviario de Riobamba: antecedentes históricos, configuración obrera y su relación obrera y su relación con la dinámica de ciudad (1924-1958) https://revistas.patrimoniocultural.gob.ec/ojs/index.php/INPC/article/view/114 <p>El artículo analiza la conformación histórica del Barrio Ferroviario de Riobamba desde 1924 hasta mediados del siglo XX, destacando su valor como patrimonio urbano y social. Este barrio surge como una respuesta a las necesidades habitacionales de los trabajadores del ferrocarril, en el contexto del crecimiento económico y urbanístico impulsado por la llegada del tren a la ciudad. El texto examina tres hitos fundamentales: la llegada del tren en 1924, la inauguración de la estación en 1925 y el traslado de oficinas ferroviarias en 1938. Estos eventos marcaron el inicio de una ocupación territorial obrera organizada, con casas de alojamiento, talleres, oficinas y un barrio planificado para los empleados del ferrocarril. El estudio documenta la ubicación tentativa del barrio, la importancia de la Hermandad Ferroviaria, las condiciones laborales que justificaban su existencia, y su posterior expansión y transformación. También se analizan los cambios sociales y urbanos que llevaron a una nueva ciudadela residencial en 1956, que, aunque relacionada con el ferrocarril, perdió el carácter obrero del barrio original. Finalmente, se concluye que el Barrio Ferroviario de 1938 representa un ejemplo temprano de urbanismo obrero en Riobamba, con una fuerte identidad colectiva y valor histórico que debe ser reconocido y protegido como parte del patrimonio local.</p> Sofía Granizo Arias Derechos de autor 2025 Sofía Granizo Arias https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.patrimoniocultural.gob.ec/ojs/index.php/INPC/article/view/114 Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000