Conformación del Barrio Ferroviario de Riobamba: antecedentes históricos, configuración obrera y su relación obrera y su relación con la dinámica de ciudad (1924-1958)
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.17229387Palabras clave:
Barrio Ferroviario, barrio obrero, Riobamba, Empresa del Ferrocarril, patrimonio cultural, identidad barrial, hermandad ferroviaria, casa de alojamientoResumen
El artículo analiza la conformación histórica del Barrio Ferroviario de Riobamba desde 1924 hasta mediados del siglo XX, destacando su valor como patrimonio urbano y social. Este barrio surge como una respuesta a las necesidades habitacionales de los trabajadores del ferrocarril, en el contexto del crecimiento económico y urbanístico impulsado por la llegada del tren a la ciudad. El texto examina tres hitos fundamentales: la llegada del tren en 1924, la inauguración de la estación en 1925 y el traslado de oficinas ferroviarias en 1938. Estos eventos marcaron el inicio de una ocupación territorial obrera organizada, con casas de alojamiento, talleres, oficinas y un barrio planificado para los empleados del ferrocarril. El estudio documenta la ubicación tentativa del barrio, la importancia de la Hermandad Ferroviaria, las condiciones laborales que justificaban su existencia, y su posterior expansión y transformación. También se analizan los cambios sociales y urbanos que llevaron a una nueva ciudadela residencial en 1956, que, aunque relacionada con el ferrocarril, perdió el carácter obrero del barrio original. Finalmente, se concluye que el Barrio Ferroviario de 1938 representa un ejemplo temprano de urbanismo obrero en Riobamba, con una fuerte identidad colectiva y valor histórico que debe ser reconocido y protegido como parte del patrimonio local.
Descargas
Citas
Archivos consultados
Archivo Metropolitano de Historia de Quito, Quito, Ecuador.
Archivo Municipal del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Riobamba, Riobamba, Ecuador.
Archivo Histórico Nacional Zonal de Alausí, Alausí, Ecuador.
Documentos citados
(1924, 25 de junio). Ciudadela Borja. Los Andes.
(1945). Plan Regulador de Quito 1942-1945. [Documento de archivo histórico]. Archivo Metropolitano de Historia de Quito, Quito, Ecuador.
(1956, 22 de noviembre). Ordenanza de Lotización y Urbanización de los terrenos de los antiguos Talleres del Ferrocarril del Sur. Ordenanzas. [Documento de archivo histórico]. Archivo Municipal del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Riobamba, Riobamba, Ecuador.
Bibliografía
Ati, M. (2022). Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial de los subámbitos “Oficios tradicionales” y “Técnicas artesanales tradicionales” ligadas a la memoria ferroviaria del cantón Riobamba. [Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo].
Repositorio académico-Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/17043
Cepeda, F. (2003). Riobamba en el primer cuarto del siglo XX: Ferrocarril, transformación urbana y prácticas cotidianas. [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar] UASBDIGITAL Repositorio Institucional del Organismo de la Comunidad Andina, CAN. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2355/1/T0205-MELA-Cepeda-Riobamba.pdf
Cepeda, F. (2018). Riobamba: Ciudad y Representación. Imprenta Mariscal.
Concejo Municipal de Riobamba. (1925). Revista Municipal 1925. Biblioteca Municipal de Riobamba, Riobamba.
Concejo Municipal de Riobamba. (1926). Revista Municipal 1926. Biblioteca Municipal de Riobamba, Riobamba.
Concejo Municipal de Riobamba. (1938). Revista Municipal 1938 – 1939. Biblioteca Municipal de Riobamba, Riobamba.
Concejo Municipal de Riobamba. (1950). Revista Municipal 1950. Biblioteca Municipal de Riobamba, Riobamba.
del Pino, I. (2013). Arquitectura Ferroviaria en los Andes del Ecuador. Consejo Nacional de Cultura.
Espinosa, M. (2003). Mestizaje, cholificación y blanqueamiento en Quito primera mitad del siglo XX. ABYA-YALA. http://hdl.handle.net/10644/224
Kingman, E. (2006). La ciudad y los otros Quito 1860– 1940: Higienismo, ornato y policía. FLACSO Ecuador: Universitat Rovira i Virgili. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/100133-opac
Ortiz, C. (2015). Un día como hoy en la Historia de Riobamba. Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo Chimborazo.
Rivas, L. (1933). Asamblea de delegados de la Hermandad Ferroviaria del Ecuador, verificada en Quito el 8 de enero de 1933. Nariz del Diablo, 5-17. https://repositorio.bne.gob.ec/xmlui/bitstream/handle/34000/1366/FR1-S-Ferrocarril-NDD-V11-N83-1933.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tapia, V. (2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos de Barrio? Trayectoria del concepto de barrio y apuntes para su problematización. Revista Antropologías del Sur, (3), 121-135. https://doi.org/10.25074/rantros.v2i3.835
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sofía Granizo Arias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
INPC, Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador provee acceso libre a su contenido digital para lectura y descarga, con el propósito de democratizar el conocimiento y la difusión de la investigación. Se permite el acceso y empleo del material siempre y cuando se reconozca a los autores/as, no se lo use comercialmente y se lo comparta con un criterio similar.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor; podrán difundir sus artículos en otras obras impresas o digitales, sitios personales o institucionales, dando crédito a su publicación original en esta revista, reconociendo así su trabajo editorial y potenciando su alcance.