En busca de las culturas antiguas del Transkutukú
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7705406Palabras clave:
arqueología amazónica, corrugado, fase Pastaza, Huasaga, TaishaResumen
Este estudio es un aporte para vislumbrar el panorama cultural pretérito de una zona extensa y de difícil acceso de la Alta Amazonía y, por ende, muy poco explorada y estudiada. Lo acredita los escasos cinco trabajos de campo desde fines de los sesenta hasta hoy. En arqueología, la zona despertó cierto interés cuando en 1975, a partir de un sitio a orillas del río Huasaga, se dio a conocer una mezcla de estilos bajo una misma etiqueta, la llamada fase Pastaza, apuntando a fechas entre 2000 y 1000 años a. C. (período Formativo de acuerdo con la secuencia maestra para el Ecuador). Aunque investigaciones posteriores pusieron en duda dicha antigüedad y tanta variedad de estilos, los interrogantes alrededor de esta fase continúan: ¿en qué período cronológico se inserta?, ¿cuántas variantes tiene, si es que la podemos dividir así?, ¿qué diseños e iconografía son significativos?, ¿es similar a la de las culturas antiguas cercanas en el valle del Upano o en el del Alto Pastaza y, a la inversa, en la cuenca más baja? El objetivo de este artículo es comprender mejor las culturas antiguas del Transkutukú (provincia de Morona Santiago), especialmente a partir de prospecciones arqueológicas realizadas en 2017, 2018 y 2019 en el marco de un convenio de colaboración entre el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal (GADM) de Taisha y la Universidad Estatal Amazónica (UEA), con apoyo del Centro Cultural Yawi.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ferran Cabrero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.