https://revistas.patrimoniocultural.gob.ec/ojs/index.php/Strata/issue/feedSTRATA, Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología2025-07-31T15:52:39+00:00Revista STRATArevista.strata@patrimoniocultural.gob.ecOpen Journal Systems<p>La revista <strong><em>STRATA</em> </strong>es una publicación especializada del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador, dedicada a difundir investigaciones sobre arqueología, paleontología y patrimonio subacuático.</p> <p><strong>ISSN </strong>2960-8120</p>https://revistas.patrimoniocultural.gob.ec/ojs/index.php/Strata/article/view/113Explorando la trayectoria de la Bioarqueología y la Paleopatología en el Ecuador: Desafíos actuales y futuras direcciones2025-05-26T14:32:55+00:00Antony Cevallos antony.cevallos.al@gmail.com<p class="p1">La bioarqueología y la paleopatología han tenido un notable desarrollo a nivel global, al permitir reconstruir aspectos clave del pasado, tales como el estado de salud, la prevalencia de enfermedades, las prácticas funerarias y los patrones de movilidad, a través del análisis de restos humanos. En Ecuador, aunque ambas disciplinas aún se encuentran en proceso de consolidación, han evidenciado un crecimiento sostenido en las últimas décadas, lo que demuestra su alto potencial para enriquecer la comprensión biocultural de las poblaciones del pasado.</p> <p class="p1">Este artículo ofrece una revisión crítica del desarrollo histórico y actual de estas disciplinas en el país. Se analiza su trayectoria a lo largo de casi cinco décadas de investigación, desde los estudios pioneros hasta los enfoques más recientes, incluyendo abordajes innovadores que utilizan materiales distintos a los restos óseos y dentales. Asimismo, se examinan las contribuciones realizadas desde Ecuador al conocimiento paleopatológico andino regional, identificando avances relevantes junto con vacíos persistentes.</p> <p class="p1">Este estudio también destaca los principales obstáculos que han limitado su consolidación, como la ausencia de una colección osteológica humana documentada, la escasa infraestructura técnica, la limitada financiación para proyectos científicos y la baja visibilidad internacional de la producción académica local.</p> <p class="p1">A partir de este análisis, se proponen estrategias orientadas a fortalecer la institucionalización, la formación especializada y la proyección científica de ambas disciplinas. Finalmente, se reflexiona sobre su rol fundamental en la reconstrucción de las poblaciones del pasado y el potencial de Ecuador para convertir su patrimonio biocultural en una fuente significativa de conocimiento científico, educativo y cultural.</p>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Antony Cevalloshttps://revistas.patrimoniocultural.gob.ec/ojs/index.php/Strata/article/view/110Los Petroglifos de Chilmá Bajo2025-06-10T15:48:40+00:00Juan Camilo Argoti Gómezjuan_argoti@brown.edu<p>El estudio de los petroglifos en la provincia del Carchi, Ecuador, se ha abordado tradicionalmente desde una perspectiva iconográfica que enfatiza su función representacional; sin embargo, esta aproximación ignora la agencia de la materialidad y la interrelación entre humanos y no-humanos dentro del paisaje. Este trabajo propone una relectura de los petroglifos a través del petroglifo Chiles 01 ubicado en la comunidad de Chilmá Bajo desde un enfoque semiótico y ontológico, que incorpora a los petroglifos como nodos dentro de un paisaje semiótico en el que su significado emerge a partir de su relación indexical con el entorno. Metodológicamente, el análisis se basa en la georreferenciación y documentación iconográfica, combinadas con un estudio estadístico y un análisis espacial mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG). Para interpretar su función dentro del paisaje cultural, se empleó un modelo que correlaciona variables indexicales (ubicación, orientación y visibilidad) con variables icónicas (motivos grabados). En este sentido, esta investigación argumenta que la interpretación no debe limitarse a la iconografía, sino que debe abordarse como el resultado de una red de sujetos en la construcción del mundo vivido, donde la materialidad, las prácticas rituales y el paisaje conforman un entramado interdependiente de significación.</p>2025-10-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Juan Camilo Argoti Gómez