https://revistas.patrimoniocultural.gob.ec/ojs/index.php/Strata/issue/feedSTRATA, Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología2025-07-31T15:52:39+00:00Revista STRATArevista.strata@patrimoniocultural.gob.ecOpen Journal Systems<p>La revista <strong><em>STRATA</em> </strong>es una publicación especializada del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador, dedicada a difundir investigaciones sobre arqueología, paleontología y patrimonio subacuático.</p> <p><strong>ISSN </strong>2960-8120</p>https://revistas.patrimoniocultural.gob.ec/ojs/index.php/Strata/article/view/113Explorando la trayectoria de la Bioarqueología y la Paleopatología en el Ecuador: Desafíos actuales y futuras direcciones2025-05-26T14:32:55+00:00Antony Cevallos antony.cevallos.al@gmail.com<p class="p1">La bioarqueología y la paleopatología han tenido un notable desarrollo a nivel global, al permitir reconstruir aspectos clave del pasado, tales como el estado de salud, la prevalencia de enfermedades, las prácticas funerarias y los patrones de movilidad, a través del análisis de restos humanos. En Ecuador, aunque ambas disciplinas aún se encuentran en proceso de consolidación, han evidenciado un crecimiento sostenido en las últimas décadas, lo que demuestra su alto potencial para enriquecer la comprensión biocultural de las poblaciones del pasado.</p> <p class="p1">Este artículo ofrece una revisión crítica del desarrollo histórico y actual de estas disciplinas en el país. Se analiza su trayectoria a lo largo de casi cinco décadas de investigación, desde los estudios pioneros hasta los enfoques más recientes, incluyendo abordajes innovadores que utilizan materiales distintos a los restos óseos y dentales. Asimismo, se examinan las contribuciones realizadas desde Ecuador al conocimiento paleopatológico andino regional, identificando avances relevantes junto con vacíos persistentes.</p> <p class="p1">Este estudio también destaca los principales obstáculos que han limitado su consolidación, como la ausencia de una colección osteológica humana documentada, la escasa infraestructura técnica, la limitada financiación para proyectos científicos y la baja visibilidad internacional de la producción académica local.</p> <p class="p1">A partir de este análisis, se proponen estrategias orientadas a fortalecer la institucionalización, la formación especializada y la proyección científica de ambas disciplinas. Finalmente, se reflexiona sobre su rol fundamental en la reconstrucción de las poblaciones del pasado y el potencial de Ecuador para convertir su patrimonio biocultural en una fuente significativa de conocimiento científico, educativo y cultural.</p>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Antony Cevalloshttps://revistas.patrimoniocultural.gob.ec/ojs/index.php/Strata/article/view/104Construcción de montículos en los Andes Septentrionales del Ecuador: un análisis relacional de la transformación del paisaje cultural2025-02-25T23:48:41+00:00Jorge Fernando Flores Troyafherflotro@gmail.com<p>La construcción del paisaje cultural y la relación entre el ser humano y su entorno se han analizado desde perspectivas binarias que separan lo natural de lo cultural. Este artículo propone un enfoque integrador de esta interacción en los sitios arqueológicos de Cochasquí, Zuleta, La Merced de Cobuendo, Palmitopamba y Quripogyo, ubicados en la zona interandina y las estribaciones occidentales de los Andes norte del Ecuador. Utilizando una combinación de documentación bibliográfica, análisis cartográfico y métodos fenomenológicos, se busca comprender cómo los atributos físicos de las tolas, junto con factores topográficos, medioambientales, simbólicos y perceptuales, influyeron en la toma de decisiones y en la relación entre las<br />sociedades Caranqui y Yumbo y su entorno.<br />El estudio se basa en las teorías de Ingold (2000) sobre habilidad, experiencia y práctica, así como en las de Tilley (1994) sobre la encarnación y la experiencia sensorial. Estas perspectivas permiten analizar cómo los individuos experimentaron y percibieron su entorno, creando un sentido de lugar y pertenencia. Al combinar enfoques funcionalistas y fenomenológicos, el artículo busca explicar de manera equilibrada cómo las sociedades prehispánicas de los Andes septentrionales del Ecuador interactuaron con su entorno para construir un paisaje cultural significativo durante el Período Prehispánico Tardío (500-1500 d.C.).</p>2025-04-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Jorge Fernando Flores Troya