https://revistas.patrimoniocultural.gob.ec/ojs/index.php/Strata/issue/feed STRATA, Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología 2024-06-17T16:10:48+00:00 Revista STRATA revista.strata@patrimoniocultural.gob.ec Open Journal Systems <p>La revista <strong><em>STRATA</em> </strong>es una publicación especializada del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador, dedicada a difundir investigaciones sobre arqueología, paleontología y patrimonio subacuático.</p> <p><strong>ISSN </strong>2960-8120</p> https://revistas.patrimoniocultural.gob.ec/ojs/index.php/Strata/article/view/91 Pesas de red y pesas de buceo procedentes del fondo marino de Salango, provincia de Manabí, Ecuador. 2024-06-17T16:10:48+00:00 Pedro Javier Basantes Guañuna pedrojavierbasantes@gmail.com <p>De acuerdo a las investigaciones arqueológicas efectuadas en Salango, todos los sitios prehispánicos contenían objetos relacionados con la navegación oceánica en balsa y la recolección de recursos marinos. Entre estos se encontraban pesas de red y de buceo, espinas de erizo, anzuelos, torteros, anclas, huesos de pescado, bivalvos (principalmente Spondylus) y una estatuilla de nácar. Al proceder de contextos terrestres, se determinó que la pesca fue una de las actividades relevantes de las distintas etnias que se asentaron desde el Arcaico tardío, ya que se convirtió en fuente alimenticia y de intercambio. Aunque esto demostró el vínculo cercano con el mar, los 2 primeros artefactos, relacionados directamente con la captura de peces y moluscos, no han sido estudiados a detalle en ninguno de los documentos arqueológicos que se han escrito hasta el presente. Por ello, decidimos emprender la primera prospección subacuática en Salango con el fin de documentar pesas de red y de buceo en el fondo marino y analizarlas desde una perspectiva operativa: fuentes de extracción de la materia prima, procesos de fabricación y funcionalidad. Para alcanzar el objetivo, delimitamos 4 áreas subacuáticas en el mar territorial (cubriendo 1,08 ha), las que fueron prospectadas mediante el sistema de calles, cada 2-3 m de distancia. Cuando se identificaron bienes patrimoniales, se empleó el GPS para obtener sus coordenadas geográficas. Como resultado de la intervención, se registraron y extrajeron 3 pesas de buceo, 2 pesas de red y un ancla, herramientas líticas que nos han permitido plantear una nueva fuente de aprovisionamiento de recursos marinos (de consumo local), a 130 m de distancia de la línea de costa.</p> 2024-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Pedro Javier Basantes Guañuna https://revistas.patrimoniocultural.gob.ec/ojs/index.php/Strata/article/view/70 Estado del arte de las bolas de cría de escarabajos peloteros del Pleistoceno de los Andes ecuatorianos (Coprinisphaera) 2024-04-16T18:45:22+00:00 José Luis Román Carrión joseluis.roman@epn.edu.ec <p>Este trabajo presenta el estado del arte de las bolas de cría fósiles usuales en la Formación Cangagua (o Cangahua), comúnmente conocidas como “bolas de cangagua”, reconocidas como fósil guía del Pleistoceno superior de los Andes ecuatorianos. En el país existen dos especies: <em>Coprinisphaera murguiai</em> (Roselli, 1939), sinónimo de <em>Coprinisphaera ecuadoriensis</em> (Sauer, 1955), y en 2013 se describió una nueva icnoespecie, <em>Coprinisphaera kitu</em>, representada por una cámara esférica a subesférica con una pared discreta y una corona compuesta por una estructura semiesférica en un polo. Ambas icnoespecies, <em>C. kitu</em> y <em>C. murguiai</em>, pueden constituir dos estadios (bolas cerradas y emergidas, respectivamente) de una única morfología original (<em>C. kitu</em>). El escarabajo productor de <em>C. kitu</em> sería el fósil Phanaeini <em>Phanaeus violetae</em>. Teniendo en cuenta el registro fósil de vertebrados de la Formación Cangagua, perezosos terrestres, mastodontes y caballos podrían haber sido los proveedores de estiércol. Además, los registros de fitolitos extraídos de los rellenos de las esferas revelaron que las Poaceae estaban incluidas mayoritariamente en la dieta de los herbívoros que producían este estiércol. Dentro del valle de Quito se ha logrado establecer un primer modelo de distribución geográfica de bolas <em>in situ</em> y con señal de arrastre, que a su vez concuerda con los depósitos de cangagua eólica y cangagua lacustre, respectivamente.</p> 2024-06-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 José Luis Román Carrión