La Empresa de Fuerza y Luz Eléctrica del Azuay (EFYLEA): relictos de Arqueología Industrial en Cuenca- Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14803672Palabras clave:
Arqueología Industrial, patrimonio cultural, infraestructura hidráulica, CuencaResumen
El presente artículo expone los resultados de las intervenciones arqueológicas realizadas en sectores clave en el marco del Proyecto Parque del Arco, que permitieron determinar la presencia de la infraestructura histórica de la Empresa de Fuerza y Luz Eléctrica del Azuay (EFYLEA). Las excavaciones, enfocadas en tres tramos principales, permitieron registrar vestigios asociados al manejo del agua, como canales, muros, y estructuras complementarias. Los hallazgos incluyen la identificación de un canal de piedra reutilizado, un tanque derivador de aguas servidas construido con materiales originales del sitio, y evidencias de depósitos antrópicos en zonas intervenidas por la modernidad. Estos resultados no solo revelan las técnicas constructivas y de reutilización de materiales, sino que también destacan la importancia de la arqueología para reconstruir el impacto de obras de infraestructura en la vida cotidiana y el desarrollo urbano del Azuay. Este estudio subraya la relevancia de conservar y poner en valor los vestigios de la arqueología industrial, integrándolos en la memoria histórica y la identidad local.
Descargas
Citas
Aguirre Anaya, A. (2008). La fuerza del agua. Su uso como motor de la agroindustria en la Tierra Caliente Michoacana a finales del siglo XIX y principios del XX. En A. E. Ohmstede. (Ed.), Agua y tierra en México, siglos XIX y XX (pp.152-172). El Colegio de Michoacán.
Almeida, N., Larriva, G., Chacón, L., & Suárez, D. (1991). Nuevos estudios sobre el Azuay aborigen. Universidad del Azuay.
Arteaga, D. (2001). Notas para nuevas interpretaciones de Guapondelic, Paucarbamba y Tomebamba. En Dirección Regional de Programas Culturales. Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca.
Asamblea Ecuador, A. (2016). Ley Orgánica de Cultura.
Balanzátegui Moreno, D. (2012). Colonial indigenous and mestizo foodways: ceramic analysis and ethnoarchaeology in the highlands of Ecuador. [Tesis para la obtención del grado de Maestría en Artes en el Departamento de Arqueología, Universidad Simon Fraser]. https://core.ac.uk/download/pdf/56376381.pdf
Banning, E. (2002). Archaeological Survey. Kluwer Academic/Plenum Publishers. New York. https://doi.org/10.1007/978-1-4615-0769-7
Capel, H. (2015, del 17 al 20 de marzo). Historia de la Electrificación Mirando al Futuro [Inauguración]. III Simposio Internacional de Historia de La Electrificación, Ciudad de México, México. https://www.ub.edu/geocrit/iii-mexico/inagural-Capel.pdf
Casado Galván, I. (2009). Introducción a la arqueología industrial: origen de la disciplina y metodología. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 6. http://www.eumed.net/rev/cccss/06/icg12.htm
Domingo, I., Burke, H., & Smith, C. (2007). Manual de Campo del Arqueólogo. Ariel Prehistoria.
Fresco, A. (2004). Ingañan, La red vial del imperio inca en los Andes ecuatoriales. Banco Central del Ecuador.
González-Ruibal, A., & Xuxo, A. V. (2018). Arqueología; una introducción al estudio de la materialidad del pasado. Alianza editorial. https://www.academia.edu/37462867/Arqueolog%C3%ADa_Una_introducci%C3%B3n_al_estudio_de_la_materialidad_del_pasado
Herrera González, E., & Tómmerbakk Sorensen, M. (2017). San Roque: de Ejido a Barrio Urbano. En A. Abad Rodas (Ed.), Arquitectura Vernácula y Barrio San Roque; Historia Valoración y Propuestas arquitectónicas (pp. 17–66). Dirección General de Áreas Históricas y Patrimoniales.
Hinojosa García, A. (2019). Arqueología Industrial y el Patrimonio Industrial. Trayectorias Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, 21(48), 102–122. https://trayectorias.uanl.mx/public/anteriores/48/pdf/5.pdf
Jamieson, R. W. (1996). The Domestic Architecture and Material Culture of Colonial Cuenca, Ecuador, AD 1600-1800. [Unpublished PhD Dissertation]. University of Calgary.
Jamieson, R. W. (2000). Domestic Architecture and Power: The Historical Archaeology of Colonial Ecuador. Kluwer Academic Plenum Publishers.
Jamieson, R. W. (2003). De Tomebamaba a Cuenca: Arquitectura y Arqueología Colonial. Abya-Ayala. https://downloads.arqueo-ecuatoriana.ec/ayhpwxgv/bibliografia/Jamieson_De_TomebambaACuenca.pdf
Niccolai, S. (2005). El patrimonio industrial histórico de México y sus fuentes. América Latina En La Historia Económica, 12(1), 61–75. https://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/353
Novillo, M. A., & Vargas, J. P. (2015). La meseta de Pachamama y sus áreas de influencia: aportes arqueológicos para el austro. Anales, Revista de la Universidad de Cuenca 58, 105–121. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23355/1/09.pdf
Orser, C. Jr. (2000). Introducción a la Arqueología Histórica. Editorial Tridente.
Renfrew, C., & Paul Bahn. (2011). Arqueología, teorías, métodos y prácticas. Ediciones Akal.
Rojas, J. (2007). Introducción a la arqueología industrial: una visión desde las humanidades. Ingenierías, 10(35), 26–35. https://www.academia.edu/35973661/Introducci%C3%B3n_a_la_arqueolog%C3%ADa_industrial_Una_visi%C3%B3n_desde_las_humanidades
Ruiz Zapatero, G., & Burrillo Mozota, F. (1988). Metodología para la investigación en arqueología territorial. MUNIBE, 6, 45–64. https://www.aranzadi.eus/fileadmin/docs/Munibe/1988045064.pdf
Salazar, E. (2004). Cuenca y su región: en busca del tiempo perdido. En F. A. Ernesto Salazar, Diego Jaramillo, Juan Martínez, Ana Abad (Ed.), Cuenca, Santa Ana de las Aguas (pp. 18–85). Libri Mundi. https://www.academia.edu/32403547/Cuenca_y_su_regi%C3%B3n_en_busca_del_tiempo_perdido_2004_
Sarasa Sánchez, E. (1984). La Arqueología industrial estudio Histórico Arqueológico del Pasado Industrial Español. En M. Hormigón Blánquez (Ed.), Actas II Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias (pp. 327–334). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=587778
Tómmerbakk, M. (2011). Estudio Histórico para Proyecto de Restauración y Adaptación a nuevo uso de los inmuebles destinados al museo de la energía y la electricidad en la antigua planta eléctrica de Yanuncay y el inmueble de propiedad municipal ubicado con frente a la avenida Loja, junto al “Arco Novedades.”, Cuenca -Inédito.
Truhan, D. L. (2021). Los barrios históricos de Cuenca. Antecedentes prehispánicos y coloniales. GAD Municipal del Cantón Cuenca, Dirección de Áreas Históricas y Patrimoniales. https://www.cuenca.gob.ec/sites/default/files/publicaciones/BARRIOS%20HIST%C3%93RICOS%20CUENCA.pdf
Vargas Díaz, J. P. (2011). Resultados de la prospección extensiva realizada en la meseta de Pachamama y sus alrededores, este es un informe preparado para el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Regional 6. Consultoría para el GAD Municipal de Deleg.
Vargas Díaz, J. P. (2017). Prospección arqueológica en el inmueble Municipal Casa de la Lira (pp. 1–68). Informe de investigación arqueológica, entregado al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural R6.
Vargas Díaz, J. P. (2020). Prospección arqueológica al canal y acueducto de la “Empresa de fuerza y luz eléctrica del Azuay” de Yanuncay (pp. 1–204).
Vargas Díaz, J. P., & Novillo Verdugo, M. Á. (2016). La meseta de Pachamama en la región sur del Ecuador: Aporte arqueológico de un sitio olvidado. Arqueoweb, Revista Sobre Arqueología En Internet, 17(1), 80–98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6957864
Vázquez, A. (2020). Estudio Geológico. En Prospección arqueológica y evaluación patrimonial para el proyecto Parque del Arco.- Informe realizado por el equipo de Geología en el Marco del proyecto de Parque del Arco. Consultoría realizada bajo la responsabilidad del Mgt. Arq. Pablo Ochoa, preparado para la Fundación El Barranco, Cuenca - Inédito.
Vergara, O. G. (2011). Conocimiento del Pasado Industrial Perspectivas desde la Arqueología. Ab Initio, 3, 165–197. https://www.researchgate.net/publication/277263240_Conociendo_el_pasado_industrial_Perspectivas_desde_la_arqueologia
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Pablo Vargas Díaz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.