Diálogos de barro y memoria: Saberes artesanales y creación con el pasado prehispánico en La Pila (Manabí)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15116593

Palabras clave:

alfarería, artesanía, arqueología, Patrimonio Cultural, Ecuador

Resumen

Este artículo analiza la práctica alfarera artesanal en La Pila (Manabí, Ecuador) enfocándose en la producción de réplicas de artefactos prehispánicos como una forma de identificación con el pasado que, al ser recreado, lo actualiza y resignifica constantemente. A través de una metodología interdisciplinaria que incluye el arte, la antropología, la arqueología y la gestión cultural, se llevaron a cabo talleres participativos en la comunidad para indagar en la transmisión intergeneracional de saberes artesanales. Estos talleres permitieron explorar cómo estas prácticas reflejan una conexión activa con los patrimonios locales y los desafíos actuales que enfrentan los artesanos y las artesanas. El texto también aborda las tensiones históricas entre la comunidad y el Estado en torno a la gestión del patrimonio, proponiendo un diálogo más inclusivo que reconoce la creatividad y el conocimiento tradicional como componentes fundamentales del patrimonio cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pamela Cevallos, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

es artista visual, antropóloga y curadora. Docente e investigadora de la Carrera de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Trabaja en proyectos sobre colecciones patrimoniales y sus impactos en comunidades locales. Su investigación combina arte y antropología, cuestionando los discursos patrimoniales oficiales y promoviendo metodologías participativas. En 2015 inició un trabajo colaborativo en La Pila (Manabí), enfocado en las relaciones comunitarias del pasado prehispánico y la alfarería de réplicas. Ha desarrollado talleres intergeneracionales, publicaciones y exposiciones junto a artesanos y artesanas de la comunidad.

Gema Quijije Lucas

es gestora cultural de la comunidad de La Pila (Manabí). Licenciada en Turismo, ha trabajado en procesos de memoria social, etnografía y patrimonio cultural inmaterial. Es fundadora de la Asociación para el Rescate de la Alfarería Ancestral La Pila y ha coordinado talleres intergeneracionales que articulan saberes locales con procesos creativos. Ha representado a su comunidad en espacios académicos y culturales dentro y fuera del país. Su trabajo se enfoca en la valorización del conocimiento artesanal y la defensa del oficio alfarero como patrimonio vivo.

Marco Emilio Vargas Buri, Investigador independiente

es antropólogo con mención en arqueología graduado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ha sido parte de múltiples investigaciones arqueológicas en el país.  Colabora desde 2021 con la comunidad y artesanos de La Pila (Manabí). Ha sido parte varios colectivos que vinculan la investigación académica con luchas anti-extractivas.

Citas

Brodie, N., Kersel, M., Mackenzie, S., Sabrine, I., Smith, E. y Yates, D. (2022) Why There is Still an Illicit Trade in Cultural Objects and What We Can Do About It, Journal of Field Archaeology, 47:2, 117-130. https://doi.org/10.1080/00934690.2021.1996979

Castro, M., Labrada, M. y Chasing, E. (2017). Mujer y tradición cerámica en la costa ecuatoriana: indicadores etnoarqueológicos. En Lourdes Prados y Clara López (Eds.) Museos arqueológicos y género. Educando en igualdad. UAM Ediciones.

Cevallos, P. (2023). Réplicas y regresos: activar el pasado desde el arte contemporáneo. Index, Revista De Arte contemporáneo, 9(16). Recuperado de https:// revistaindex.net/index.php/cav/article/view/532

Cevallos, P. (2018). Desarchivar el museo. En: Guion Académico del Museo Nacional del Ecuador. Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador.

Ingold, T. (2019). Of Work and Words: Craft as a Way of Telling. European Journal of Creative Practices in Cities and Landscapes, 2(2), 5-17. https://doi.org/10.6092/issn.2612-0496/10447

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador. (2011). Guía de identificación de bienes arqueológicos.

Phillips, R. y Steiner, C. (1999). Unpacking Culture. Art and Commodity in Colonial and Postcolonial Worlds. University of California Press.

Portisch, A.O. (2010). The craft of skilful learning: Kazakh women’s everyday craft practices in western Mongolia. Journal of the Royal Anthropological Institute, 16: S62-S79. https://doi.org/10.1111/j.1467-9655.2010.01610.x

Quijije, G. (2022). Puesta en valor de la artesanía en función del patrimonio cultural inmaterial: caso La Pila, cantón Montecristi. Proyecto de titulación, Universidad Estatal del Sur de Manabí.

Smith, P. (2018). Artisan Epistemology, en M. Sgarbi (ed.), Encyclopedia of Renaissance Philosophy, Springer International Publishing AG. doi.org/10.1007/978-3-319-02848-4_1182-1

Solórzano, M. (2016). Patrimonio cultural arqueológico e inmaterial de la parroquia rural La Pila. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, ISSN-e 2550-6587, Vol. 1, Nº. 1, págs. 49-62. https://doi.org/10.33936/rehuso.v1i1.292

Solórzano, M. (2018). Etnografía y arqueología: una mirada desde la alfarería al patrimonio cultural inmaterial en la parroquia rural La Pila. En: Guion Académico del Museo Nacional del Ecuador. Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador.

Yates, D. (2015). Illicit cultural property from Latin America: looting, trafficking and sales. En: Demaris, France (ed). Countering Illicit Traffic in Cultural Goods: The Global Challenge of Protecting the World’s Heritage, ICOM.

Descargas

Publicado

2025-03-31

Cómo citar

Cevallos, P., Quijije Lucas, G., & Vargas Buri, M. E. (2025). Diálogos de barro y memoria: Saberes artesanales y creación con el pasado prehispánico en La Pila (Manabí). INPC, Revista Del Patrimonio Cultural Del Ecuador, 2(2), e11. https://doi.org/10.5281/zenodo.15116593