Construcción de montículos en los Andes Septentrionales del Ecuador: un análisis relacional de la transformación del paisaje cultural
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15199224Palabras clave:
arqueología del paisaje, construcción de montículos, arqueología andina, fenomenologíaResumen
La construcción del paisaje cultural y la relación entre el ser humano y su entorno se han analizado desde perspectivas binarias que separan lo natural de lo cultural. Este artículo propone un enfoque integrador de esta interacción en los sitios arqueológicos de Cochasquí, Zuleta, La Merced de Cobuendo, Palmitopamba y Quripogyo, ubicados en la zona interandina y las estribaciones occidentales de los Andes norte del Ecuador. Utilizando una combinación de documentación bibliográfica, análisis cartográfico y métodos fenomenológicos, se busca comprender cómo los atributos físicos de las tolas, junto con factores topográficos, medioambientales, simbólicos y perceptuales, influyeron en la toma de decisiones y en la relación entre las
sociedades Caranqui y Yumbo y su entorno.
El estudio se basa en las teorías de Ingold (2000) sobre habilidad, experiencia y práctica, así como en las de Tilley (1994) sobre la encarnación y la experiencia sensorial. Estas perspectivas permiten analizar cómo los individuos experimentaron y percibieron su entorno, creando un sentido de lugar y pertenencia. Al combinar enfoques funcionalistas y fenomenológicos, el artículo busca explicar de manera equilibrada cómo las sociedades prehispánicas de los Andes septentrionales del Ecuador interactuaron con su entorno para construir un paisaje cultural significativo durante el Período Prehispánico Tardío (500-1500 d.C.).
Descargas
Citas
Acosta, E. F. (2015). El Intercambio Interregional en el Montículo NL-30 Ubicado en el Noroccidente de Pichincha: Una Comparación con Montículos de Cochasquí y Japotó. [Tesis previa la obteción de Licenciado en Antropología, Mención en Arqueología, Departamento de Antropología] Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. https://repositorio.puce.edu.ec/items/610455c8-24a6-4546-92ce-db56154a5d20
Andrade, S. (2009). The Influence of Active Tectonics on the Structural Development Flank Collapse of Ecuadorian Arc volcanoes.Univesité Blaise Pascal, U.F.R. Sciences et Technologies, Clermont-Ferrand.
Anschuetz, K. F. Wilshusen, R. H. y Scheick, C. L. (2001). An Archaeology of Landscape: Perspectives and Directions, Journal of Archaeological Research 9 (2):152-197. https://doi.org/10.1023/a:1016621326415
Athens, J. S. (1976). Informe Preliminar sobre Investigaciones Arqueológicas realizadas en la Sierra Norte del Ecuador. Sarance (2): 56-78.
Athens, J. S. (1980). El Proceso Evolutivo en las Sociedades Complejas de la Ocupación del Período Tardío-Cara en los Andes Septentrionales del Ecuador. Colección Pendoneros, Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo.
Athens, J. S. (1997). Etnicidad y adaptación: El período Tardío de la ocupación Cara en la sierra norte del Ecuador. Sarance (24):161-204. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5745/1/RFLACSO-Sa24-09-Athens.pdf
Athens, J. S. (2010). El sitio Tola de la Hacienda Zuleta: Investigaciones geofísicas 2005 y 2009 (Informe de campo presentado al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural), Quito.
Athens, J. S. (2012). El sitio Tola de la Hacienda Zuleta: Investigaciones 2010 (Informe de campo presentado al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural), Quito.
Athens, J. S. y Osborn, A. (1974). Prehistoric Earth Mounds in the Highlands of Ecuador: A Preliminary Report, Manuscrito archivado en el Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo.
Barrett, H. C. (2020). Deciding what to observe: Thoughts for a post-WEIRD generation, Evolution and Human Behavior (41) 5: 445-453. https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2020.05.006
Bender, B. (1993). Landscape-meaning and action. En Landscape: Politics and Perspectives, editado por Barbara Bender, pp. 1-17, Berg Publishers, Oxford.
Bennett, J.W. (1974). The Ecological Transition: Cultural Anthropology and Cultural Adaptation. Pergamon, London.
Boserup, E. (1965). The Conditions of Agricultural Growth. Aldine, Chicago.
Bourdieu, P. (1977). Outline of a Theory of Practice. Cambridge University Press.
Bourdieu, P. (1990). The Logic of Practice. Polity Press.
Bray, T. L. (1992) Archaeological survey in northern highland Ecuador: Inca imperialism and the pais Caranqui, World Archaeology 24 (2):218-233. https://doi.org/10.1080/00438243.1992.9980204
Bray, T. L. (2008). Late pre-Hispanic chiefdoms in highlands Ecuador. En Handbook of South American Archaeology, editado por Helaine Silverman and William H. Isbell, pp. 505-525, Springer, New York.
Brück, J. (2005). Experiencing the past. The development of a phenomenological archaeology in British prehistory, Archaeological Dialogues 12(1): 45-72.
Caillavet, C. (1981). Etnohistória ecuatoriana: Nuevos satos sobre el Otavalo prehispánico. Cultura: Revista del Banco Central (11):109-127.
Caillavet, C. (1985). La adaptación de la dominación incaica a las sociedades autóctonas de la frontera septentrional del imperio (territorio Otavalo-Ecuador). Revista Andina 3 (2):403-423.
Caillavet, C. (2000). Etnias del Norte: Etnohistoria e Historia del Ecuador. Abya-Yala Ediciones, Quito.
Camino, B. (2006). Proyecto arqueológico San Luis: Tumbas de San Luis. Informe Final (Tomo I), Coordinador Técnico y Fiscalizador: Dr. Holger Jara y Lic. Alfredo Santamaría (FONSAL), reporte de campo presentado al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Quito.
Chapman, H. (2006). Landscape Archaeology and GIS. Stroud, UK: The History Press.
Crevels. E. (2022), Coarse epistemes: Skill, craftsmanship and tacit knowledge in the grit of the world. TACK Communities of Tacit Knowledge Publishing Platform: https://tacit-knowledge-architecture.com/
Criado, F. (1993). “Límites y posibilidades de la Arqueología del Paisaje”, Revista de Prehistoria y Arqueología. SPAL, separata 2. 9-55.
Criado, F. (1999). Del terreno al espacio: planteamientos y perspectivas para la Arqueología del paisaje. Galicia: Universidad de Santiago de Compostela.
Currie, E. J. (2001). A Late Period Caranqui Chiefdom in the Northern Highlands of Ecuador: Archaeological Investigations at Hacienda Zuleta. Internet Archaeology 10 http://intarch.ac.uk/journal/issue10/currie_index.html
Damasio, A. (2018). The Strange Order of Things. Nueva York: Penguin Books.
David, B. y Thomas, J. (2008). Introduction. En Handbook of Landscape Archaeology, editado por Bruno David and Julian Thomas, pp.27-43, Left Coast Press, INC., Walnut Creek.
Doyon, L. G. (2008). Conduits of ancestry: Interpretation of the geography, geology, and seasonality of north Andean shaft tombs. Archaeological Papers of the American Anthropological Association 11 (1):79-96. https://doi.org/10.1525/ap3a.2002.11.1.79
Espinoza, S. W. (1983). Los Cayambes y Caragues: Siglos XV-XVI: El Testimonio de la Etnohistoria. Colección Pendoneros (61-62), Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo.
Flores, J. F. (2017). Yumbos And the Construction of Their Cultural Landscape: An Alternative Approach of The Mound-Builders Experience During the Late Prehispanic Period in The Northwestern Pichincha, Ecuador [M.A Thesis. Binghamton University] (SUNY).
Gomes Coelho, R. (2017). Sensorial Regime of “Second Slavery”: Landscape of Enslavement in the Paraíba Valley (Río de Janeiro, Brazil) [Ph.D. Dissertation. Binghamton University] (SUNY).
Gondard, P. y López, F. (1983). Inventario Arqueológico Preliminar de los Andes Septentrionales del Ecuador. Banco Central del Ecuador, PRONAREG, ORSTOM, Quito.
Hechler, R. Pazmiño, E. Pratt, W. y Brown, D. (2017). Proyecto Arqueológico Cochasquí-Mojanda: Informe sobre la temporada de campo (presentado al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural), Quito.
Hechler, R. Pazmiño, E. Pratt, W. y Brown, D. (2019). Proyecto Arqueológico Cochasquí-Mojanda: Informe sobre la temporada de campo (presentado al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural), Quito.
Heidegger, M. [1962 (1927)]. Being and Time. Basil Blackwell, Oxford.
Hirsch, E. (1995). Landscape: Between Place and Space. En The Anthropology of Landscape: Perspectives on Place and Space, editado por Eric Hirsch y Michael O’Hanlon, pp. 1-30 Oxford: Clarendon Press.
Howes, D. (2005). Empire of the Senses: The Sensual Culture Reader. Bloomsbury Academic - Berg Publishers.
Husserl, E. [1970 (1954)]. The Crisis of European Sciences and Transcendental Phenomenology: An Introduction to Phenomenological Philosophy. Northwestern University Press, Evanston.
Ingold, T. (1993). The Temporality of the Landscape. World Archaeology 25 (2):152-174.
Ingold, T. (2000). The Perception of the Environment: Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. Routledge, London.
Ingold, T. (Ed.). (2011). Redrawing Anthropology: Materials, Movements, Lines. Ashgate Publishing, Ltd.
Isaacson, J. S. (1982). Proyecto Tulipe: Investigaciones arqueológicas en el noroccidente de Pichincha (Reporte Preliminar, Banco Central del Ecuador), Quito.
Isaacson, J. S. (1994). Sedimentos volcánicos en contextos arqueológicos del Ecuador. En Arqueología Regional del Norte de Manabí, Ecuador, Vol 1, editado por James A. Zeidler y Deborah M. Pearsall, pp. 131-140. University of Pittsburgh Memoirs in Latin American Archaeology (8), University of Pittsburgh/Libri Mundi, Pittsburgh/Quito.
Jara, H. (2006). Tulipe y la Cultura Yumbo: Arqueología Comprensiva del Subtrópico Quiteño. Tomos I y II, Fondo de Salvamento del Patrimonio de Quito (Fonsal), Quito.
Jara y Santamaria, (2009). Atlas Arqueológico: Distrito Metropolitano de Quito, Fondo de Salvamento (FONSAL), Quito.
Jijón y Caamaño, J. (1914). Contribución al Conocimiento de los Aborígenes de la Provincia de Imbabura. Blass y Cía. Impresiones, Madrid.
Jijón y Caamaño, J. (1952). Antropología Prehispánica del Ecuador, La Prensa Católica, Quito.
Johnson, M. (2007). Ideas of Landscape. Blackwell, Oxford.
Johnson, M. (2010). Archaeology Theory: An Introduction. Second edition, Wiley-Blackwell.
Jung, H Y. (1988). Being, Praxis, and Truth: Toward a Dialogue Between Phenomenology and Marxism. Dialectical Anthropology 12: 307-328.
Knapp, A. B. y Ashmore, W. (1999). Archaeological landscapes: Constructed, conceptualized, ideational. En Archaeologies of Landscape: Contemporary Perspectives, editado por Wendy Ashmore and Bernard Knapp, pp.1-32. Blackwell Publishing, Malden MA.
Larraín, J. (1980). Demografía y Asentamientos Indígenas en la Sierra Norte del Ecuador en el Siglo XVI: Estudio Etnohistórico de las Fuertes Tempranas (1525-1600). Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo.
Layton, R. y Ucko, P. (1999). Introduction: Gazing on the landscape and encountering the environment. En Archaeology and Anthropology of Landscape: Shaping your Landscape, editado por Peter Ucko and Robert Layton, pp. 1-20, Routledge, London.
Le Pennec, J. Ruiz, A. Eissen, J. Hall, M. y Fornari, M. (2011). Identifing potentially active volcanoes in the Andes: radiometric evidence for late pleistocene - early holocene eruptions at volcán Imbabura, Ecuador. Journal of Volcanology and Geothermal Research(206), 121-135. https://doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2011.06.002
Lippi, R. D. (1998). Una Exploración Arqueológica del Pichincha Occidental, Ecuador. Museo Jacinto Jijón Y Caamaño, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.
Lippi, R. D. (2004a). Las tolas (montículos artificiales) ecuatorianas como íconos sagrados: Una perspectiva panamericana. En Simbolismo y Ritual en los Andes Septentrionales, editado por Guinea Mercedes, pp. 111-125, Abya Yala y Editorial Complutense, Quito.
Lippi, R. D. (2004b). Las expansiones de las poblaciones barbacoas en el noroeste el Ecuador. Revista de Arqueología del Área Intermedia ICANH (6):249-276. https://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/165
Lippi, R. D. y Gudiño, A. M. (2002). Proyecto Arqueológico Palmitopamba: Informe sobre la temporada de campo (reporte entregado al Instituto de Patrimonio Nacional Cultural del Ecuador), Quito.
Lippi, R. D. y Gudiño, A. M. (2003). Proyecto Arqueológico Palmitopamba: Informe sobre la temporada de campo (reporte entregado al Instituto de Patrimonio Nacional Cultural del Ecuador), Quito.
Lippi, R. D. y Gudiño, A. M. (2004). Proyecto Arqueológico Palmitopamba: Informe sobre la temporada de campo (reporte entregado al Instituto de Patrimonio Nacional Cultural del Ecuador), Quito.
Lippi, R. D. y Gudiño, A. M. (2005). Proyecto Arqueológico Palmitopamba: Informe sobre la temporada de campo (reporte entregado al Instituto de Patrimonio Nacional Cultural del Ecuador), Quito.
Lippi, R. D. y Gudiño, A. M. (2007). Proyecto Arqueológico Palmitopamba: Informe sobre la temporada de campo (reporte entregado al Instituto de Patrimonio Nacional Cultural del Ecuador), Quito.
Lippi, R. D. y Gudiño, A. M. (2008). Proyecto Arqueológico Palmitopamba: Informe sobre la temporada de campo (reporte entregado al Instituto de Patrimonio Nacional Cultural del Ecuador), Quito.
Lippi, R. D. y Gudiño, A. M. (2010a) Inkas and Yumbos at Palmitopamba in Northwestern Ecuador. En Distant Provinces in the Inka Empire: Toward a Deeper Understanding of Inka Imperialism, editado por Malpass M.A. y Alconini S., pp. 260-278, University of Iowa Press, Iowa.
Lippi, R. D. y Gudiño, A. M. (2010b). Palmitopamba: Yumbos e Incas en el bosque tropical al noroeste de Quito (Ecuador), En Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines (IFEA), 39 (3):1-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12620971010
Lippi, R. D. Gudiño A. M. y Pazmiño, E. M. (2009). Proyecto Arqueológico Palmitopamba: Informe sobre la temporada de campo (reporte entregado al Instituto de Patrimonio Nacional Cultural del Ecuador), Quito.
Lippi, R. D. Gudiño A. M. y Pazmiño, E. M. (2010). Proyecto Arqueológico Palmitopamba: Informe sobre la temporada de campo (reporte entregado al Instituto de Patrimonio Nacional Cultural del Ecuador), Quito.
Lippi, R. D. Gudiño A. M. y Pazmiño, E. M. (2012). Proyecto Arqueológico Palmitopamba: Informe sobre la temporada de campo (reporte entregado al Instituto de Patrimonio Nacional Cultural del Ecuador), Quito.
Lippi, R. D. Gudiño A. M. y Pazmiño, E. M. (2013). Proyecto Arqueológico Palmitopamba: Informe sobre la temporada de campo (reporte entregado al Instituto de Patrimonio Nacional Cultural del Ecuador), Quito.
Lippi, R. D. Gudiño A. M. y Pazmiño, E. M. (2014). Proyecto Arqueológico Palmitopamba: Informe sobre la temporada de campo (reporte entregado al Instituto de Patrimonio Nacional Cultural del Ecuador), Quito.
Lippi, R. D., Gudiño A. M., Pazmiño, E. M. y Acosta, E. F. (2017). Proyecto Arqueológico Palmitopamba: Informe sobre la temporada de campo (reporte entregado al Instituto de Patrimonio Nacional Cultural del Ecuador), Quito.
López, S. y Serrano, S. (2020). Diversidad cutlural en la utilización del paisaje: una interpretación geoarqueológica para la construcción de montículos artificiales entre los grupos karanki-kayampi de la sierra norte del Ecuador. Boletín de Arqueología PUCP (28):9-30. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.202001.001
Oberem, U. (1981). En Cochasquí: Estudios Arqueológicos. Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo.
Oberem, U. (1989). Cochasquí en el Siglo XVI: Unas notas etnohistóricas. En Excavaciones en Cochasquí, Ecuador, 1964-1965. editado por Udo Oberem y Wolfgang Wurster, pp. 5-10. Mainz Am Rhein: Verlag Philipp von Zabern.
Oberem, U. y Wurster, W. (eds.) (1989). Excavaciones en Cochasquí Ecuador. KAVA (Kommision Für Allgemeine und Vergleichende Archäologie), Verlag Philipp Von Zabern-Mainz Am Rhein, Germany.
Orejas, A. (1991). Arqueología del Paisaje: Historia, Problemas y Perspectivas, Archivo Español de Arqueologia (64): 91-230. https://doi.org/10.3989/aespa.1991.v64.503
Orlove, B. (1980). Ecological anthropology, Annual Reviews Anthropology (9):235-273. https://doi.org/10.1146/annurev.an.09.100180.001315
Ortiz, B. (2024). Comparación entre la Ruta Optima y Culunco Existente entre los Tramos Yunguilla y Nanegal, Tesis para la obtención de Licenciatura en Antropología, Mención en Arqueología, Departamento de Antropología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.
Osorio, A.S. (2021). Una Caracterización Tipológica de la Cerámica del Sitio NL-30 Ubicado en el Noroccidente de Pichincha, Tesis para la obtención de Licenciatura en Antropología, Mención en Arqueología, Departamento de Antropología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.
Parcero Oubiña, C., Criado Boado, G., y Santos Estévez, M. (1998). Rewriting landscape: Incorporating sacred landscapes into cultural traditions. World Archaeology 30: 159-178. https://doi.org/10.1080/00438243.1998.9980403
Pazmiño, E.M. (2014). Huataviro y los señorios de la sierra norte del Ecuador, Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador (5), I semestre:56-69. https://revistas.patrimoniocultural.gob.ec/ojs/index.php/INPC/issue/view/8
Pazmiño, E., C. Montalvo y O. Cajas (2010). Informe final proyecto arqueoelógico huataviro, fase 2. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Quito.
Pinker, S. (1997). How the Mind Works. W W Norton & Co.
Ruiz, G. (2003). Estudio Geovolcanológico del Complejo Volcánico Imbabura. Escuela Politécnica Nacional, Escuela de Ingeniería, Quito.
Salomon, F. (1986). Native Lords of Quito in the Age of the Incas, Cambridge University Press, New York.
Salomon, F. (1997). Los Yumbos, Niguas y Tsáchilas o “Colorados” Durante la Colonia Española: Etnohistoria del Noroccidente de Pichincha, Ecuador, Abya-Yala, Quito.
Salomon, F. y Erickson, C. (1984). Tulipe un Recinto Sagrado en la Montana Ecuatoriana. Antropología Ecuatoriana (2):57-78. https://anthropology.sas.upenn.edu/sites/default/files/page/Salomon%26EricksonTulipeRecintoSagradoMontanaEcuatoriana1983.pdf
Serrano, S. (2017). Prospección Arqueológica de la Línea de Transmisión de Energía Eléctrica, Proyecto Yachay, Urcuquí, Imbabura. KAYMANTA CONSULTORES, reporte presentado al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Quito.
Serrano, S. (2019). Monitoreo y Rescate arqueológico en la Línea de Transmisión de Energía Eléctrica, Proyecto Yachay, Urcuquí, Imbabura. CEIEC, reporte presentado al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Quito.
Tilley, C. (1994). A Phenomenology of Landscape: Places, Paths and Monuments. Berg, Oxford.
Tilley, C. (2008). Phenomenological approaches to landscape archaeology. En Handbook of Landscape Archaeology, edited by David, B. and Thomas, J., Walnut Creek: Left Coast Press, Inc.
Uhle, M. (1936). Las antiguas civilizaciones del Ecuador y Perú. Boletín Academia Nacional de Historia (13):7-12.
Uhle, M. (1939). Las ruinas de Cochasquí. Boletín de la Academia Nacional de Historia (18):5-14.
Ugalde, M. F. (2015). Cochasquí Revisitado: Historiografía, Investigaciones Recientes y Perspectivas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/4005
Vayda, A. P y MacKay, B. (1975). New directions in ecology and ecological anthropology. Annual Reviews Anthropology (4):293-306. https://doi.org/10.1146/annurev.an.04.100175.001453
Wartofsky, Marx W. (1977). Consciousness, Praxis, and Reality: Marxism vs. Phenomenology. In Interdisciplinary Phenomenology, edited by Don Ihde and Richard M. Ziner, pp. 133-151. Martinus Nijhoff, The Hague.
Wentscher, J. (1989). ‘Montículos’. En Excavaciones en Cochasquí, Ecuador 1964-1965, editado por U. Oberem y W. Wurster, pp. 70-97. Mainz am Rhein: Verlag Philipp von Zabern.
Zeidler, J. y Isaacson, J. (2003). Settlement Process and Historical Contingency in the Western Ecuadorian Formative. En Archaeology of Formative Ecuador, editado por J. Scott Raymond y Richard Burguer, pp. 69-123, Dumbarton Oaks, Washington D.C.
Publicado
Versiones
- 11-04-2025 (2)
- 04-04-2025 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jorge Fernando Flores Troya

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.