1
INPC 2024
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
Pesas de red y pesas de buceo procedentes del
fondo marino de Salango, provincia de Manabí, Ecuador
De acuerdo a las investigaciones arqueológicas efectuadas en Salango, todos los sitios prehispánicos contenían objetos relacio-
nados con la navegación oceánica en balsa y la recolección de recursos marinos. Entre estos se encontraban pesas de red y de
buceo, espinas de erizo, anzuelos, torteros, anclas, huesos de pescado, bivalvos (principalmente
Spondylus
) y una estatuilla de
nácar. Al proceder de contextos terrestres, se determinó que la pesca fue una de las actividades relevantes de las distintas etnias
que se asentaron desde el Arcaico tardío, ya que se convirtió en fuente alimenticia y de intercambio. Aunque esto demostró el
vínculo cercano con el mar, los 2 primeros artefactos, relacionados directamente con la captura de peces y moluscos, no han
sido estudiados a detalle en ninguno de los documentos arqueológicos que se han escrito hasta el presente. Por ello, decidimos
emprender la primera prospección subacuática en Salango con el fin de documentar pesas de red y de buceo en el fondo mari-
no y analizarlas desde una perspectiva operativa: fuentes de extracción de la materia prima, procesos de fabricación y funcio-
nalidad. Para alcanzar el objetivo, delimitamos 4 áreas subacuáticas en el mar territorial (cubriendo 1,08 ha), las que fueron
prospectadas mediante el sistema de calles, cada 2-3 m de distancia. Cuando se identificaron bienes patrimoniales, se empleó
el GPS para obtener sus coordenadas geográficas. Como resultado de la intervención, se registraron y extrajeron 3 pesas de
buceo, 2 pesas de red y un ancla, herramientas líticas que nos han permitido plantear una nueva fuente de aprovisionamiento
de recursos marinos (de consumo local), a 130 m de distancia de la línea de costa.
STRATA, 01-06/ 2024, vol. 2, nro. 1, e16
https://doi.org/10.5281/zenodo.12584684
Periodicidad: semestral - continua
pesas de red, pesas de buceo,
Spondylus
, prospección subacuática, sistema de calles.
Palabras clave:
Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología
ISSN 2960-8120
https://revistas.patrimoniocultural.gob.ec/ojs/index.php/Strata
Pedro Javier Basantes Guañuna
Arqueólogo independiente
pedrojavierbasantes@gmail.com
Resumen
Net weights and diving weights from the seafloor of Salango, Manabí province, Ecuador
Abstract
According to the archaeological investigations carried out in Salango, all the pre-Hispanic sites contained objects related to ocean
navigation (by raft) and the collection of marine resources. In this group were net and diving weights, sea urchin spines, hooks,
spindles, anchors, fish bones, bivalves (mainly
Spondylus
) and a mother-of-pearl statuette. Coming from terrestrial contexts, it was
determined that fishing was one of the relevant activities of the different ethnic groups that settled since the Late Archaic, because
Pedro Javier Basantes Guañuna
2
Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología
STRATA, 01-06/ 2024, vol. 2, nro. 1
net weights, diving weights,
Spondylus
, underwater prospecting, street system.
Keywords:
Introducción
Como resultado de las intervenciones arqueológi-
cas en Salango, investigadores nacionales y extranjeros
registraron, desde el Arcaico tardío, algunos de los ins-
trumentos que se emplearon en la obtención de recur-
sos marinos (pesas de red y de buceo, anzuelos y anclas),
así como huesos de pescado, espinas de erizo y conchas
(sea como valvas o como objetos ornamentales o sun-
tuarios). Estos artefactos y restos de animales acuáticos
han permitido plantear el desarrollo de la navegación
oceánica en balsa (desde el 4230 a. n. e.) y el aprovecha-
miento intensivo de moluscos, principalmente el bival-
vo
Spondylus
, para el consumo y el intercambio a larga
distancia.
No obstante, a excepción de Lunniss (2019a, p.
63; 2022, p. 514), que proporciona interpretaciones in-
teresantes sobre la presencia de anclas en los huecos de
poste del lado noroeste de la estructura Bahía, del si-
tio 141B, y de Béarez, Gay y Lunniss (2012, p. 209), que
describen la morfología y funcionalidad de anzuelos y
pesas de red de la cultura Machalilla, el resto de docu-
mentos arqueológicos que señalan la presencia de estas
herramientas en Salango se limitan a presentarlos como
hallazgos (Norton, et al., 1983; Delgado y Acuña, 2000;
Jastremski, 2006; Bauer y Lunniss, 2010; Lunniss, 2016).
Esto nos demuestra que, hasta la presente fecha, las pe-
sas de red y de buceo no cuentan con estudios ni análi-
sis sobre las fuentes de extracción de materia prima, las
técnicas de elaboración, los caracteres morfológicos, los
detalles de la funcionalidad y el posible período cultural
al que pertenecen. Adicional a esto, no se han descrito
las áreas donde se han encontrado herramientas simi-
lares (en las provincias de Manabí y Santa Elena) ni la
relación marítima con los enclaves portuarios más cer-
canos (López Viejo y Río Chico).
Partiendo de esta problemática, y considerando
que los artefactos de pesca registrados en intervencio-
nes arqueológicas (desde 1979) provienen únicamente
de superficies terrestres, decidimos emprender la pri-
mera prospección subacuática en Salango. Con este re-
conocimiento se pretendió: proporcionar nuevos datos
sobre las actividades marítimas durante la época preco-
lombina, en la cual existía una división y especializa-
ción del trabajo (como el caso de la gente de mar, entre
los cuales se encontraban los pescadores y buceadores);
documentar pesas de red y de buceo
in situ
(en el fondo
marino) para estudiarlas (recurriendo a su extracción) y
proponer nuevas interpretaciones y/o asociaciones cul-
turales; establecer analogías con las prácticas de pesca
y buceo contemporáneo a fin de señalar los sectores del
mar territorial donde se han recolectado ejemplares si-
milares a los nuestros y comprender como se pescaba
antes de 1960 en Salango.
Durante 10 años (1979-1989), el Programa de An-
tropología para el Ecuador (PAE) efectuó excavaciones
arqueológicas en los terrenos de la Empresa Pesquera
Polar (al sur de Salango). En ese sector, caracterizado
por la presencia de antiguas terrazas entre la playa y
las laderas del cerro Punta Piedra Verde, se excavaron 3
trincheras y 5 unidades, registrando 4 sitios (140, 141A,
141B y 141C) con distintos estratos naturales y cultura-
it became a source of food and exchange. Although this demonstrated the close link with the sea, the first 2 artifacts, which are
directly related to the capture of fish and shellfish, have not been studied in detail in any of the archaeological documents that have
been written, until the present. Based on this, we decided to carry out the first underwater prospecting in Salango, with the purpose
of document net and diving weights on the seabed, and analyze them from an operational perspective: raw material extraction
sources, manufacturing processes and functionality. To reach the goal, 4 underwater areas were delimited in the territorial sea
(covering 1.08 ha); these were prospected through the street system, every 2-3 m away, and, when heritage culture were identified,
GPS was used to obtain their geographic coordinates. As a result of the intervention, 3 diving weights, 2 net weights and an anchor
were registered and extracted; lithic tools that have allowed us to propose a new source of supply of marine resources (for local
consumption), 130 m away from the coastline.
Pesas de red y pesas de buceo procedentes del fondo marino de Salango, provincia de Manabí, Ecuador
3
INPC 2024
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
les (hasta los 6 m de profundidad) y definiendo una se-
cuencia cultural desde Valdivia hasta Manteña (Norton,
et al., 1983; Béarez, 1996; Lunniss, 2019a, 2019b).
En lo que concierne a los restos vinculados al
aprovisionamiento de recursos marinos, en la ocupa-
ción Valdivia se registraron conchas de
Pinctada mazat-
lanica
¸
Strombus peruvianus
y
Spondylus crassisquama
(antes
Spondylus princeps
); en la Machalilla, huesos de
pescado, pesas de red y herramientas y adornos de con-
cha (entre ellos anzuelos de
Pinctada mazatlanica
); en
la Chorrera, conchas de
Spondylus
; en la Bahía, conchas
y anclas; en la Guangala, cinceles de
Spondylus limba-
tus
(antes
Spondylus calcifer
), y en la Manteña, valvas y
cuentas de
Spondylus
, fogones para elaborar cal y nú-
cleos desbastados de
Spondylus
(
crassisquama
y
lim-
batus
),
Pinctada mazatlanica
,
Ostra grandis
,
Strombus
(
peruvianus
y
galeatus
) y
Malea ringens
(Norton et al.,
1983; Lunniss, 2011, Béarez, et al., 2012).
La gran cantidad de conchas marinas en Salango
permitió sostener que su obtención se basaba en la fuer-
te demanda de comercialización y exportación (como
cuentas, amuletos, adornos, etc.) y que el procesamien-
to de los moluscos se lo realizaba en espacios terraple-
nados, empalizados y adoquinados (talleres especiali-
zados), los cuales fueron reocupados desde la cultura
Chorrera hasta la Manteña (donde se evidencia una ma-
yor intensificación del trabajo de este recurso marino).
De entre todas las conchas, la que más se utilizó fue la
Spondylus
,
bivalvo al que se le extraían sus bordes y del
que se aprovechaban sus desperdicios para convertirlos
en cal
(Norton et al., 1983; Norton, 1986; Carter, 2008).
Cabe resaltar que, como resultado de estas exca-
vaciones, en 1982 el PAE registró un recinto ceremonial
Bahía en el sitio 141B, asociado a enterramientos hu-
manos. Este se componía de una estructura de 13x13 m,
con muros de arcilla en forma de U (de hasta 50 cm de
altura), que delimitaba un área rectangular con acceso
central y hoyos de poste (de hasta 2 m de profundidad).
La preparación de estos hoyos involucró la colocación
de piedras grandes en el fondo, a manera de soportes,
anclas al noroeste y morteros al sureste, colocación que
denota el dualismo tierra-mar (Lunniss, 2019a).
En el año 2000, como parte del plan de letriniza-
ción de Salango, el Programa de Manejo de Recursos
Costeros (PMRC) financió una intervención arqueo-
lógica (monitoreo y rescate) con el fin de evitar la des-
trucción de restos culturales durante las remociones de
suelo. De las 60 unidades que se excavaron en todo el
poblado, solo las que se localizaron cerca de la Empresa
Pesquera Polar (U3 y U6) arrojaron contextos cultura-
les: pisos de ocupación, figurines de piedra y basureros
(Delgado y Acuña, 2000).
Basados en la presencia e incidencia cerámica, los
responsables del proyecto propusieron una distribución
espacial de las culturas que se asentaron en Salango
(desde Valdivia hasta Manteña). Respecto a los objetos
que se vinculan a actividades marítimas, en el anexo del
informe aparecen fotografías y descripciones de 15 arte-
factos de concha y 1 pesa de red, recolectados debajo de
los 160 cm de profundidad, y 2 pesas de red que apare-
cieron entre los 20-50 cm de profundidad. De acuerdo al
análisis estratigráfico, estos objetos se vincularían con
las culturas Bahía y Manteña (Delgado y Acuña, 2000).
En 2002, mientras se aplanaban terrenos y se
abría un camino vecinal al sureste de Salango (a 500 m
de la línea de costa), se destruyó una tumba de pozo con
cámara lateral que contenía 3 urnas Manteñas. Como el
contexto funerario fue alterado por la maquinaria pesa-
da, se realizó un vaciado de las cámaras y, al tamizar su
relleno, se recuperaron fragmentos cerámicos, huesos
Figura 1
Comunidad de Salango
Nota
. Elaboración propia en
ArcMap
10.3.
Pedro Javier Basantes Guañuna
4
Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología
STRATA, 01-06/ 2024, vol. 2, nro. 1
humanos (14 individuos en total), 2 vasijas completas,
torteros, cuentas de
Spondylus
y espinas de erizo (Mar-
tínez et al., 2006; Graber y Jastremski, 2009).
Con el fin de comprender el contexto del hallazgo
fortuito y ampliar el área de estudio, se efectuaron exca-
vaciones alrededor de la tumba, a partir de las cuales se
identificó en la cima de la terraza un piso habitacional
Manteño (de unos 300 m
2
) con huecos de poste, basu-
reros y fogones. Además, se registraron fragmentos ce-
rámicos, utensilios líticos (entre ellos piedras de moler,
taladros, raspadores, martillos y una posible pesa de bu-
ceo), huesos fáunicos, cuentas de concha, figurines de
cerámica, una aguja de cobre y una estatuilla de nácar
(Jastremski, 2006; Martínez et al., 2006).
Por otro lado, las osamentas humanas sirvieron
para efectuar análisis osteológicos, con los cuales se
identificaron patologías relacionadas presuntamente
con la natación y el buceo. De acuerdo al estudio de
Jastremski (2006, pp. 38, 68, 73), como resultado de es-
tas actividades, los pobladores Manteños sufrieron de
estrés en las coyunturas de la espina dorsal, del hom-
bro y del codo, presión sobre la espalda y los hombros
e infecciones en los ojos (conjuntivitis) y poseían una
musculatura robusta.
En 2015, la Universidad Técnica de Manabí
(UTM), el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
(INPC), el GAD Municipal de Puerto López y el GAD
Parroquial de Salango suscribieron un convenio para
ejecutar un proyecto arqueológico (monitoreo y excava-
ción) durante la instalación de alcantarillado en la co-
muna. Mientras el monitoreo se centró principalmente
en el centro del poblado y en el barrio Las Acacias (don-
de se exploraron pozos y zanjas de hasta 2 m de profun-
didad), las excavaciones se realizaron en la entrada de la
Empresa Pesquera Polar y en la intersección de la calle
Larga y calle 22 (Lunniss, 2016).
A diferencia de la secuencia que había establecido
el PAE (Valdivia-Manteña), en estos sectores se identifi-
có un estrato acerámico del Arcaico tardío (4230-3848 a.
n. e.), el cual presentaba huesos de pescado y fragmen-
tos de
Pinctada mazatlanica
(entre ellos un disco com-
pleto). En los contextos Valdivia aparecieron huesos de
pescado; los Guangala contenían hachas, anzuelos (de
concha y uno de cobre), tumbas con conchas marinas
(principalmente
Spondylus
) y, en una de ellas, una pesa
de red, y los contextos Manteños presentaban conchas
trabajadas y taladros líticos (Lunniss, 2016, 2019a; Lun-
niss et al., 2021).
Estas investigaciones demostraron que, desde el
Arcaico tardío (4230-3848 a. n. e.), en Salango se practi-
caba la pesca de altamar, tanto por la presencia de
Pinc-
tada mazatlanica
¸
Strombus peruvianus
y
Spondylus
crassisquama
, en la ocupación acerámica y en las cul-
turas Valdivia y Chorrera, como por los huesos de pes-
cado, pesas de red, artefactos y adornos de concha en la
cultura Machalilla. A partir de estos vestigios, Sánchez
(1992) y Béarez et al. (2012) se preocuparon por señalar
los métodos y la fauna ictiológica capturada durante el
período Formativo (1500 - 900 a. n. e.).
De acuerdo a estos autores, las técnicas que se em-
pleaban eran hilos con anzuelo, arpones y redes (desde
superficie y/o en canoas o pequeñas balsas), y que el
mayor porcentaje de peces pertenecían a las familias
Scombridae (atunes), Carangidae (jurel o chicharro),
Tetraodontidae (peces globo), Acanthuridae (cirujanos)
y Haemulidae (chitas y burros). En cuanto a las herra-
mientas, Béarez et al. (2012, pp. 209-2012) señalan que
en la ocupación Machalilla existe una gran cantidad de
anzuelos de concha, siendo utilizados los grandes para
capturar atunes de entre 20 y 60 kilos, y que las pesas
de red presentaban surco perimetral o perforación en el
extremo proximal.
Método
La prospección subacuática en Salango se dividió
en tres fases: documentación, prospección y análisis
del material cultural. La primera se empleó para reco-
pilar la mayor cantidad de fuentes (escritas y gráficas)
relacionadas con el sitio y para definir las áreas de in-
mersión (Nieto, 1984; León, 2003). La información que
obtuvimos fueron crónicas, informes y artículos de las
intervenciones que se han ejecutado desde 1979 (algu-
nos de ellos con mapas e ilustraciones), fotografías sate-
litales y la carta topográfica y náutica de Puerto López.
Las crónicas nos permitieron comprender que Sa-
lango fue un puerto importante de los Manteño-Huan-
cavilca que, a la llegada de los conquistadores europeos,
Pesas de red y pesas de buceo procedentes del fondo marino de Salango, provincia de Manabí, Ecuador
5
INPC 2024
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
se convirtió en fondeadero y placer y que, en Manta, po
-
blación cercana a la comunidad, se pescaba en balsas
y se asentaban buzos. De acuerdo a la Relación Sáma
-
no-Xérez, la embarcación que capturó Bartolomé Ruiz
en 1526, en Punta Galera (Esmeraldas), procedía de
Çalango
, una de las cuatro ciudades del señorío
Çalan
-
gone
. Este navío, construido con palo de balsa (
Ochroma
piscatoria
), transportaba a 20 personas y un cargamento
de finos tejidos, joyas de plata y oro, objetos que solían
intercambiarse por
Spondylus crassisquama
(Porras,
1937, como se citó en Estrada, 2012; Norton, 1992; Mar
-
cos, 2005).
Durante el viaje realizado por Girolamo Benzo
-
ni hacia el Perú, en la provincia de Portoviejo (Manta),
observó que los nativos empleaban balsas para pescar y
navegar. Estas barcas eran de troncos amarrados, desde
3 hasta 11 (siendo el central el más largo), y con una o
más velas (Benzoni, 1565). Respecto a los buzos nativos,
según declaraciones de 1577, los puertos más cercanos
a las fuentes de extracción de perla eran Manta y Callo
(actual Puerto Cayo). Mientras en el primero existían 6
o 7 buzos “no tan buenos”, en el segundo solo había 2
(Hernández, 1885).
Durante la época colonial, las naos españolas fon-
deaban en los puertos del Callo y Salango para abaste-
cerse de agua y leña. Además el último, junto a Salan-
guillo y el Morro, se convirtieron en placeres del puerto
de Manta por la infinidad de conchas que existían en
sus playas. Sin embargo, dada la presencia de mantarra-
yas gigantes en estos sectores, animales que herían de
gravedad y/o mataban a los buzos nativos (incluidos a
los buzos negros), la obtención de perlas finalizó a ini-
cios del siglo XVIII (Alcedo, 1741; Baleato, 1820; Cieza
de León, 2005).
Mediante la lectura de los informes y artículos de
las prospecciones y excavaciones, nos percatamos que el
sector donde se ha registrado la mayor cantidad de res-
tos culturales, asociados a actividades marítimas, es el
sur de Salango (en y alrededor de la Empresa Pesquera
Polar). En esta área han aparecido una posible pesa de
buceo, huesos de pescado, espinas de erizo, restos y ar-
tefactos de concha, anclas, pesas de red y osamentas hu-
manas (de posibles pescadores y/o buceadores). De los
objetos mencionados, los que proporcionan informa-
ción temprana sobre las técnicas de pesca y el desarrollo
de la navegación en balsa son los huesos de pescado de
la ocupación acerámica (4230-3848 a. n. e.). En cuan-
to a las herramientas vinculadas a la captura de dichos
recursos marinos, las más antiguas corresponden a las
pesas de red Machalilla (1500 a. n. e.) y las anclas Bahía
(100 a. n. e.).
Figura 2
Navegación en balsas
Figura 3
Pesas de red de la cultura Machalilla
Nota
. Adaptado de
La Historia del Mondo Nuovo
(p. 160), G. Benzoni, 1565,
Imprenta Francesco Rampazetto.
Nota
. Adaptado de Sea fishing at Salango (Manabí province, Ecuador)
during the Middle Formative Machalilla phase (p. 211),
Latin American
Antiquity
Béarez, et al., 2012, Latin American Antiquity, 23(2).
Pedro Javier Basantes Guañuna
6
Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología
STRATA, 01-06/ 2024, vol. 2, nro. 1
Con la finalidad de comprender el relieve, hidro-
grafía, cobertura vegetal, rutas de acceso, alteración an-
trópica y batimetría de Salango, recurrimos a fotogra-
fías aéreas y a cartas topográficas y náuticas. A partir
de las primeras, nos percatamos que, hasta 1977, el cau-
ce de los ríos y esteros era más ensanchado; el poblado
no traspasaba los límites del río Salango, de la Ruta del
Spondylus ni la Empresa Pesquera Polar; la comunidad
se dedicaba a la agricultura, por la gran cantidad de par-
celas al este de la Ruta del Spondylus, y no existía nin-
gún acceso carrozable hacia la cima de Punta Michugo
(donde se asienta el actual mirador).
Complementarias a las aerofotografías, las cartas
topográficas y náuticas nos proporcionaron informa-
ción sobre la orografía (curvas de nivel y altura de lomas
y cerros), las áreas de cultivo, el trayecto de ríos y es-
teros, las distancia del centro poblado hacia Río Chico,
Puerto López e isla Salango (en metros, kilómetros y mi-
llas náuticas), los accesos (peatonales y carrozables), la
línea de costa y la de pleamar, las áreas peligrosas para
realizar inmersiones (bajos de anteplaya y rocas a flor de
agua) y la batimetría de Salango.
Finalizada la primera fase, procedimos con la
planificación de las inmersiones y la preparación de los
equipos de buceo (botellas, chalecos, trajes de neopre-
no, máscaras, aletas, etc.). Basándonos en los sectores
donde se habían identificado pesas de red, anclas, hue-
sos de pescado y demás objetos asociados a la pesca y
la navegación oceánica, optamos por demarcar 4 áreas
subacuáticas, al norte y al oeste de la Empresa Pesquera
Polar, y prospectarlas mediante el sistema de calles.
Figura 4
Primera fotografía aérea de Salango (1977)
Nota
. Fotografía proporcionada por el Instituto Geográfico Militar (IGM).
Pesas de red y pesas de buceo procedentes del fondo marino de Salango, provincia de Manabí, Ecuador
7
INPC 2024
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
Figura 5
Carta náutica de Puerto López (2007)
Nota
. Carta proporcionada por el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (Inocar).
La delimitación de estos espacios consistió en in-
gresar al mar desde playa (acompañados de un kayak),
registrar la esquina NE de cada cuadrante (con GPS
desde superficie), arrojar una plomada en ese punto,
colocar estacas en el fondo marino, trazar líneas longi-
tudinales de 30 m (siguiendo los 210° y 300° de la brú-
jula) y georreferenciar las esquinas faltantes (tensando
la plomada desde el fondo marino hasta la superficie).
De acuerdo a esta metodología, la demarcación inicial
de las 4 áreas subacuáticas fue de 900 m
2
(30x30 m), que
se distribuyeron entre 70-150 m al oeste de la línea de
costa.
Asentadas las 4 estacas, procedimos con la pros-
pección por calles, técnica que consiste en el rastreo sis-
temático de una determinada área mediante la obser-
vación y la limpieza superficial (con las manos). Para
conseguir esto, se instalan cabos y/o boyas guía, tanto
en la superficie como en el fondo marino, y se establece
una distancia de un transepto a otro basada en la visi-
bilidad subacuática. Estas calles son recorridas por los
buceadores, en una misma dirección y con el mismo
ritmo, con la finalidad de documentar mediante GPS
zonas u objetos arqueológicos que se encuentren en el
fondo marino (De Juan, 2009; Casares, 2014).
En nuestra intervención, empleamos 4 boyas guía
por cada esquina y establecimos una distancia de 2-3
m por cada transepto (debido a la poca visibilidad del
mar de Salango). Estas boyas permanecieron estáticas
durante la prospección de cada área y, mientras se efec-
tuaban los recorridos subacuáticos, el tripulante del ka-
yak acompañaba a los buzos (siguiendo sus burbujas)
para solventarlos en cualquier necesidad o emergencia
y registrar las coordenadas geográficas del fondo mari-
no. Esto último se conseguía mediante el uso de boyas
de seguridad que, luego de identificar bienes patrimo-
niales, eran infladas y enviadas a superficie a fin de que
sean georreferenciados.
Pedro Javier Basantes Guañuna
8
Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología
STRATA, 01-06/ 2024, vol. 2, nro. 1
Por último, basándonos en la propuesta de Batlle
y Mitja (1991, p. 276), efectuamos el estudio operativo
de los artefactos líticos (pesas de red y de buceo) cen-
trándonos en las materias primas, los procesos de fabri-
cación y la funcionalidad de los instrumentos. A través
de lo primero, identificamos los materiales utilizados y
sus fuentes de procedencia; con lo segundo, reconstrui-
mos las técnicas empleadas en la transformación de las
materias primas; y con lo tercero, averiguamos cómo
fueron usados los instrumentos y qué otros materiales
se vinculaban a ellos.
Figura 6
Georreferenciación de las esquinas NE de los cuadrantes
Figura 7
G
eorreferenciación de las esquinas NE de los cuadrantes
Figura 8
T
razado de líneas longitudinales con brújula
Figura 9
Señalización de bienes patrimoniales
Resultados
De acuerdo a la metodología planteada, los 4 cua-
drantes iniciaron con una superficie de 900 m
2
. A dife-
rencia de los primeros (AS1 y AS2), que se localizaron
en una zona de alto impacto antrópico (por la presencia
de lanchas y barcos), los últimos (AS3 y AS4) requirie-
ron de secciones complementarias por la presencia de
fragmentos cerámicos (prehispánicos y coloniales) y
utensilios líticos. La esquina NE del Área Subacuática 1
se demarcó a 180 m de la línea de costa, la del Área 2, a
Pesas de red y pesas de buceo procedentes del fondo marino de Salango, provincia de Manabí, Ecuador
9
INPC 2024
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
110 m, la del Área 3, a 150 m y se extendió hasta los 5400
m
2
, y la del Área 4, a 70 m y se extendió hasta los 3600
m
2
. Esto significa que la prospección subacuática en Sa-
lango cubrió 10 800 m
2
del mar territorial (1,08 ha).
Las 2 primeras áreas se demarcaron al norte de la
Empresa Pesquera Polar (al sur del actual fondeadero),
a 4-8 m de profundidad. La elección de este sector se
basó en el principio de que el ser humano reocupa los
mismos espacios de sus antepasados; en este caso, las
lanchas y barcos estarían fondeando en el lugar que lo
hicieron las naos españolas y las balsas precolombinas.
Partiendo de esta idea, emprendimos los reconocimien-
tos subacuáticos, pero mientras inspeccionábamos el
fondo marino, aparecieron dos problemas. Por un lado,
las hélices de las embarcaciones ocasionaban que el se-
dimento se levante constantemente, generando nubes
de arena y obstruyendo la visibilidad de los arqueólo-
gos, y por otro, el constante ingreso y salida de navíos
desplazaba a los buceadores de las calles, convirtiéndo-
se en un peligro potencial (por las mismas hélices).
Al no identificar bienes patrimoniales en este
sector, principalmente por las dificultades descritas, de-
cidimos trasladarnos más al sur, a un espacio libre de
Figura 10
Delimitación inicial de las áreas subacuáticas
lanchas y barcos. El Área 3 se localiza a 4 m de profundi-
dad, presenta una superficie arenosa y, en su centro, se
asienta una concentración rocosa (con una altura máxi-
ma de 2 m). Estas rocas se dirigen hacia el norte y en
ella habitan equinodermos (estrellas y erizos de mar),
elasmobranquios (mantarrayas), crustáceos (percebes)
y algunos peces (entre ellos globos, chitas, burros y ci-
rujanos). Considerando que las piedras sobrepasaban el
área de estudio, optamos por demarcar 2 nuevos cua-
drantes con las mismas dimensiones (30x30 m), al no-
reste (3B) y al oeste (3C).
Con estas ampliaciones, pasamos de 900 m
2
a
2700 m
2
y a una profundidad de hasta 6 m y, como re-
sultado de la prospección por calles, definimos la dis-
tribución espacial de la concentración rocosa (700 m
2
)
e identificamos 2 pesas de buceo en el Área 3B, una de
2384 gramos (5,18 lb.) y otra de 2707 gramos (5,97 lb).
Dada la presencia de estos instrumentos líticos, decidi-
mos delimitar 3 cuadrantes más para alcanzar los 5400
m
2
, al noreste del 3C (3D), al suroeste del 3C (3E) y al
noreste del 3B (3F). El relieve de estas secciones siguió
siendo arenoso, con algunas piedras dispersas, pero en
Nota
. Elaboración propia en
ArcMap
10.3.
Pedro Javier Basantes Guañuna
10
Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología
STRATA, 01-06/ 2024, vol. 2, nro. 1
la única que se identificó otro objeto cultural fue en la
3F (un fragmento de vasija colonial).
La última área fue delimitada a 2 m de profun-
didad y en ella también descansaba una concentración
rocosa, pero a diferencia de la anterior, esta era superfi-
cial y no sobrepasaba los 8 m de ancho (con una altura
media de 30 cm). Al emplear el mismo método subacuá-
tico, trazar líneas longitudinales de 30 m (a los 300º) y
separarlas cada 2-3 m (a los 210º), registramos 2 pesas
de red, el cuello de una botijuela colonial y una tercera
pesa de buceo (de 4,12 lb). Como las piedras se dirigían
hacia el NE, demarcamos un segundo cuadrante (4B)
con el fin de determinar su extensión y encontrar nue-
vos objetos arqueológicos. En esa área (que sumada a
la anterior alcanza los 1800 m
2
), comprobamos que la
concentración rocosa seguía la misma dirección y que,
entre las piedras, se encontraba una herramienta lítica
de 40 lb (interpretada como ancla) y 2 fragmentos ce-
rámicos prehispánicos (un borde de olla y un cuello de
botella de la cultura Manteña).
Ante las nuevas evidencias materiales, decidimos
delimitar 2 cuadrantes más (de 30x30 m), uno hacia el
este (4C) y otro hacia el noreste (4D). Con estas áreas
llegamos a los 3600m
2
y, en la 4C, encontramos 3 bordes
de olla precolombina erosionadas y con concreciones
(posiblemente de la misma cultura Manteña). En cuan-
to a la distribución espacial de la concentración rocosa,
esta continuaba hacia el noreste, pero ya no como un
mismo grupo, sino como pequeños conjuntos de piedras
dispersas. La prospección finalizó en el Área 4D, a una
profundidad de 4 m, y en ella no se identificó ningún
bien patrimonial.
Figura 11
Bienes patrimoniales identificados en el Área 3
Figura 12
Pesa de buceo registrada en el Cuadrante 3B
Nota
. Elaboración propia en
ArcMap
10.3.
Pesas de red y pesas de buceo procedentes del fondo marino de Salango, provincia de Manabí, Ecuador
11
INPC 2024
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
El resultado final de la prospección subacuática
en Salango (en 1,08 ha) fue el registro mediante GPS de
11 objetos del período prehispánico y 2 del período co-
lonial: 4 bordes de olla Manteña, 3 pesas de buceo, 2 pe-
sas de red, un cuello de botella Manteño, un fragmento
colonial, un ancla y un cuello de botijuela. De estos ob-
jetos, solo los artefactos líticos fueron recolectados del
fondo marino, tanto por tratarse de materiales inorgá-
nicos que soportan la manipulación para extraerlos (Pé-
rez, 2003), como por la información que nos transmiten
sobre las técnicas de recolección de recursos marinos.
De acuerdo al estudio de materias primas, las pe-
sas de red y las de buceo han sido elaboradas en rocas
vulcanoclásticas (basalto). Estas pertenecen a la Forma-
ción Piñón, corteza oceánica cretácica que se distribuye
en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Santa Elena y
Guayas. Básicamente, se trata de un complejo ofiolítico
compuesto de basaltos toleíticos y
pillow lavas
asociados
a sedimentos finos,
dikes
, harzburgitas y metagabros
(Labrousse, 1986). Para el caso de Salango, la Formación
Piñón se asienta en toda la parroquia, lo que significa
que la fuente de extracción se encuentra principalmente
en Punta Piedra Verde.
Las técnicas que se emplearon para elaborar estos
artefactos líticos, luego de ser extraídos de las canteras
(como bloques), fueron la reducción, la abrasión, el pi-
cado y el pulido. La primera consiste en modificar pie-
dras, quitando parte de su material, con el fin de dismi-
nuir su espesor; la segunda, en desgastar la roca a través
de productos granulares o el raspado de su superficie;
la tercera, en eliminar partes externas de la piedra me-
diante percusión, utilizando cinceles y martillos líticos,
Figura 14
Cuello de botijuela registrado en el Cuadrante 4A
Figura 13
Bienes patrimoniales identificados en el Área 4
Nota
. Elaboración propia en
ArcMap
10.3.
Pedro Javier Basantes Guañuna
12
Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología
STRATA, 01-06/ 2024, vol. 2, nro. 1
Figura 15
Bienes patrimoniales identificados en las Áreas Subacuáticas 3 y 4
Figura 16
Pesas de red procedentes del mar territorial de Salango
su amarre se conseguía mediante las muescas o perfo-
raciones bicónicas (Cleyet-Merle, 1990). Por su parte,
las pesas de buceo se trataban de objetos pesados que
facilitaban la rápida inmersión de los buceadores, y su
retención en el fondo, durante la recolección de recur-
sos marinos (principalmente bivalvos). Desde el período
Formativo, tendían a presentar una forma ahusada y un
rebaje en la parte central para atar una soga y recupe-
rarlas del agua; sobrepasaban los 15 cm de alto y los 900
gramos (Iglesias y Gutiérrez, 1998).
Respecto a los detalles morfológicos de los ins-
trumentos líticos, la primera pesa de red (figura 18a) es
de forma globular con surco perimetral (de 0,9 cm) y
la segunda (figura 18b), de forma ovalada con perfora-
ción bicónica (de 2,5 cm). La primera mide 8,3 cm de
largo por 7,7 cm de ancho por 3,5 cm de espesor y pesa
346 gramos (0,76 lb); la segunda, 11,8 x 10,6 x 5 cm y
pesa 845 gramos (1,87 lb). Las pesas de buceo, en cam-
bio, son de forma elipsoidal, con extremos redondeados
o rectangulares y acanaladura central (de 1-1,5 cm de
espesor). La primera (figura 19a) mide 16,2 cm de largo
por 10,2 cm ancho por 8,2 cm de espesor y presenta ex-
tremos redondeados; la segunda (figura 19b), 16,6 x 10,4
y la cuarta, en conseguir superficies lisas a través del
frotamiento con un material fino abrasivo (Echeverría,
2011; Vecchi y González, 2018).
Comúnmente, las pesas de red solían ser guijarros
con muescas, de 5 a 15 cm de alto y un peso de 20 a
300 gramos (hasta 0,66 lb). Estos instrumentos servían
para mantener las mallas de las redes en posición verti-
cal, siendo necesario de 3 a 5 kg por cada 100 m de red;
Nota
. Elaboración propia en
ArcMap
10.3.
Pesas de red y pesas de buceo procedentes del fondo marino de Salango, provincia de Manabí, Ecuador
13
INPC 2024
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
Figura 17
Pesas de red procedentes del mar territorial de Salango
x 9,3 cm y extremos rectangulares; y la tercera (figura
19c), 15,8 x 10,8 x 7,5 cm y extremos redondeados (con
el distal en forma de punta).
Discusión
La primera intervención subacuática en Salango
ha permitido identificar, a 230 m al suroeste del actual
fondeadero, artefactos líticos relacionados con la obten-
ción de recursos marinos (3 pesas de buceo, 2 pesas de
red y un ancla). Estas herramientas se encontraban en
2 concentraciones rocosas: la primera, de 700 m
2
y 2 m
de altura (hábitat de algunas especies demersales), se
localiza a 130 m de la línea de costa, y la segunda, de 8 m
de ancho y 30 cm de alto, a 65 m de la misma referencia.
Es decir que su ubicación correspondería a la pérdida
involuntaria de pescadores y buceadores y/o al arrastre,
desde la línea de costa y de pleamar o en el fondo mari-
no, ocasionado por las corrientes y el oleaje.
Antes de ahondar en estos aspectos, cabe resaltar
que una de las actividades económicas principales del
poblado es la captura de
Spondylus
, peces, langostas y
pepinos de mar. Estos animales son capturados por bu-
zos nativos a unos 2 km de la costa, en los alrededores
de la isla Salango. Durante su búsqueda, algunos bu-
zos han encontrado herramientas líticas prehispánicas,
mismas que permanecen en sus viviendas o que han
sido donadas al Museo Arqueológico de Salango.
Para comprender la naturaleza de estos hallazgos,
recurrimos al estudio etnoarqueológico de Bauer y Lun-
niss (2010), quienes proporcionan descripciones y foto-
grafías de los instrumentos recolectados y de las áreas
de inmersión. Al observar su figura 5 (2010, p. 85), nos
percatamos que los artefactos líticos que se encuentran
en el fondo marino de la isla Salango son anclas rectan-
gulares (con perforación bicónica), pesas de red ahusa-
das y triangulares (con perforación similar) y pesas de
buceo ahusadas (con acanaladura central).
Respecto a las áreas de inmersión en la isla, Bauer
y Lunniss (2010, p. 86) señalan que la recolección de
estos recursos marinos se realiza entre los 4 y 20 m de
profundidad. Dicha información define el rango donde
podrían encontrarse nuevas herramientas líticas, no
obstante, debido a que los autores no analizaron la bati-
metría de Salango, omitieron las distancias por sectores
a las que deben acercarse las embarcaciones para que
los buzos realicen la búsqueda y captura de
Spondylus
,
peces, langostas y pepinos de mar.
Al revisar la carta náutica de Puerto López, ob-
servamos que en el sector norte, el límite de los 20 m de
profundidad desde la línea de costa oscila entre 80-230
m; en el oeste, entre los 65-480 m; en el sur, entre los
150-320 m, y en el este, la profundidad no sobrepasa los
10 m, extendiéndose hasta los 270-380 m. Debido a esto
último, el sector este presenta una particularidad que
no se observa en el resto de la isla: los 5 m de profun-
didad alcanzan los 160-200 m de longitud. Al disponer
de estas distancias, comprendemos que, a diferencia del
sector este, la obtención de animales que habitan hasta
bajo los 20 m requiere el traslado hacia los sectores nor-
te, sur y oeste, siendo el primero el más cercano desde
Salango.
Como esta comunidad no es la única que ha des-
cubierto herramientas líticas prehispánicas, vinculadas
a la obtención de recursos marinos y a la navegación
oceánica, describiremos algunos de los poblados donde
han aparecido objetos similares. Con el fin de demar-
Pedro Javier Basantes Guañuna
14
Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología
STRATA, 01-06/ 2024, vol. 2, nro. 1
car una zona de análisis, hemos establecido un límite de
80 km, tanto al norte como al sur, desde Jaramijó hasta
Anconcito. Las excavaciones de Daniel Schávelzon en
Jaramijó y el sitio Terrazas, localizado al este del Aero-
puerto Internacional Eloy Alfaro (Manta), permitieron
recuperar 3 anclas con perforación central (2 circulares
y una rectangular) y pesas de red (Schávelzon, 1981).
La investigación arqueológica de Cristian Favier,
Daniela Storchi, Richard Lunniss, Álvaro Mora y Juan
Ortiz, en los corrales marinos de Liguiqui, proporciona-
ron 6 pesas de red discoidales, de entre 7-12 cm de diá-
metro, con agujero central. Estas herramientas fueron
elaboradas en arenisca y roca volcánica y aparecieron a
650 m al sur de Punta Cangrejo (Favier et al., 2019).
Durante las intervenciones de Emilio Estrada,
María Carlucci, Jorge Marcos y Presley Norton en la isla
de La Plata, se identificaron pesas de buceo ahusadas
(con acanaladura central). A diferencia de la asociación
Manteña que Estrada (1957) y Carlucci (1966) definie-
ron a sus ejemplares, Marcos y Norton (1981, p. 148)
determinaron mediante excavaciones que dicha forma
(ahusada) se evidenciaba desde la cultura Machalilla y
que, de acuerdo a la técnica de elaboración, las que apa-
recían en los contextos Machalilla y Chorrera, eran des-
bastadas, mientras las de los contextos Bahía y Mante-
ño, pulidas. Adicional a esto, Norton, Lunniss y Nayling
(1983, p. 59) mencionaron que, durante un breve dra-
gado en el fondeadero de la isla, aparecieron anclas en
forma de “almohada”.
En la ciudad de La Libertad (Santa Elena), parte
de los instrumentos líticos relacionados con activida-
des marítimas son 2 pesas de buceo compradas en 1936
(Bushnell, 1951), una pesa de buceo encontrada en el
barrio 25 de Diciembre (López, 2013), 12 pesas de red
y una pesa de buceo recuperada en la Casa de los 100
Años (Véliz et al., 2013), un ancla y 2 pesas de red ex-
traídas del fondo marino de las escolleras (Pacheco y
Chancay, 2014) y un ancla excavada en el parque central
(López, 2017).
El último sitio que hemos seleccionado es Mar
Bravo, el cual se ubica en el sector de Santa Paula (Sali-
nas). Este yacimiento fue excavado por Karen Stothert
en los años 2000-2001 e interpretado como cementerio,
puerto y taller. La definición de puerto se basó en la pre-
sencia de huesos y escamas de pescado, pesas de red,
ganchos de estólica, espinas de erizo, anzuelos, torteros,
cuentas de concha, anclas y un diente de tiburón (Sto-
thert, 2001, 2010).
Regresando a la ubicación marítima donde fue-
ron hallados los instrumentos líticos de Salango, encon-
tramos el sustento de la pérdida involuntaria en las 2
pesas de buceo de la concentración rocosa de 700 m
2
, las
que aparecieron en el perfil oeste y a 16 m al noreste, y
en el ancla de 40 lb. Con relación a las pesas, el hecho de
que hayan permanecido en el hábitat de equinodermos,
elasmobranquios, crustáceos y peces nos demuestra que
parte de los recursos marinos de consumo local eran re-
colectados cerca del poblado. Es decir, su captura solo
requería de canoas o pequeñas balsas y, al encontrarse
a una profundidad máxima de 5 m, los buzos podían
realizar varias inmersiones para conseguir mayores re-
sultados.
La evidencia material que respalda esta interpre-
tación son las espinas de erizo registradas por Graber
y Jastremski (2009, p. 12), en una tumba de pozo con
cámara lateral, y los huesos de Tetraodontidae (peces
globo), Acanthuridae (cirujanos) y Haemulidae (chitas
y burros) identificados por Sánchez (1992, pp. 75-80),
en la ocupación Machalilla, y por Béarez, Gay y Lunniss
(2012, pp. 205-206), en el sitio 141A. Como las 4 fami-
lias se caracterizan por ser especies demersales, lo más
probable es que o bien se asentaron o bien transitaron
por esta concentración rocosa, motivo por el cual esta
fue una de las tantas áreas de aprovisionamiento mari-
no cercanas a Salango.
Adicional a las pesas de buceo, el ancla localizada
a 70 m de la línea de costa se convierte en otro indicio de
la pesca oceánica. Si nos basamos en sus dimensiones
(40,8 cm de largo x 27,2 cm de ancho y 12,4 cm de espe-
sor) y en su morfología (muescas únicamente en el cen-
tro de sus perfiles), las cuales difieren de los ejemplares
que se han encontrado en los hoyos de poste de la es-
tructura Bahía (Lunniss, 2022, p. 516) y las que se exhi-
ben en el Museo Arqueológico de Salango, sostenemos
que, al ser de menor tamaño y al no disponer de surco
perimetral, se la empleó en una balsa de 3 a 5 troncos
(de 90 cm a 1,5 m de ancho, según el diámetro máximo
de estos últimos). Como la herramienta se encontraba
Pesas de red y pesas de buceo procedentes del fondo marino de Salango, provincia de Manabí, Ecuador
15
INPC 2024
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
a medio camino de la concentración rocosa de 700 m
2
(a 55 m de distancia y a 4 m de profundidad), cabe la
posibilidad de que se haya desprendido de la soga que la
sujetaba en el trayecto de ida o vuelta, siendo imposible
recuperarla del fondo marino por desconocerse la zona
donde cayó.
La propuesta de que el ancla pertenecía a una bal-
sa pequeña (de 3 a 5 troncos) mediante la cual los pobla-
dores de Salango recolectaban recursos marinos, cerca
de la línea de costa, puede inferirse a través del análisis
de la pesca de arrastre de Michael Southon (1987). Al se-
ñalar las dimensiones y áreas de lanzamiento de la red,
los materiales empleados antes de 1960 y la cuadrilla
necesaria para lanzar y arrastrar la red, conseguimos de-
finir los posibles sectores donde las etnias precolombi-
nas buscaban
Spondylus
, peces, langostas y pepinos de
mar y la materia prima que requerían para conformar
las redes. En lo que respecta al primer punto, compren-
demos que la pesca de arrastre inicialmente se realizaba
desde la playa de Salango (empleando canoas con re-
mos), trasladándose luego a la esquina noreste de la isla,
donde la profundidad de 5 m se extiende desde los 130
m hasta los 260 m. El segundo punto nos especifica que
la red era elaborada en hilo de algodón, los cables, en cá-
ñamo o cabuya, y los flotadores, en palo de balsa. Al ser
confeccionada en un material perecible, los pescadores
untaban la red de alquitrán y/o brea para evitar que se
pudriera.
En cuanto a las pesas de red y a la tercera pesa de
buceo (la de menor masa), por ser instrumentos livia-
nos y estar más cerca de la playa (a 65 m de distancia),
consideramos que su depósito ocurrió entre la línea de
costa y de pleamar o en el fondo marino, siendo des-
plazados posteriormente por las corrientes y el oleaje e,
incluso, el fenómeno de El Niño (ENSO, por sus siglas
en inglés). Las inundaciones y deslizamientos de tierra
ocasionados por esta oscilación fueron documentados
por Norton et al. (1983, p. 21) cuando, al reabrir y exten-
der las excavaciones del sitio 141A, llegaron a los 6 m de
profundidad.
En vista de que Salango es un lugar estratégico
para la distribución de
Spondylus
, consideramos perti-
nente señalar la relación que mantenía con los enclaves
pesqueros de López Viejo y Río Chico, localizados a 6 y
1,8 km de distancia, respectivamente. El primer sitio, de
6500 m
2
, fue investigado por Currie (1995, 2001) entre
1992-1999 y presentaba estructuras de piedra (con pisos
y huecos de poste), silos y entierros de finales del período
de Desarrollo Regional (Engoroy) e inicios del de Inte-
gración (Manteña). En los 2 primeros espacios aparecie-
ron discos de cerámica (con o sin perforación), pesas de
red, adornos de concha de
Pinctada mazatlanica
,
Pteria
sterna
y
Spondylus crassisquama
(cuentas, collares, dis-
cos, brazaletes, placas y figurines zoomorfos), impron-
tas de vestidos, torteros, piezas de cobre (cascabeles,
narigueras, pinzas, alfileres, anzuelos, hachas-monedas
y anillos), perforadores de chert y una pesa pulida con
perforación bicónica (para medir oro). Adicional a estos
objetos, al excavar los cimientos de las estructuras, la ar-
queóloga registró pesas de buceo ahusadas.
Las tumbas, que mostraban formas acampanadas
y llegaban hasta los 4 m de profundidad, contenían 32
individuos (hombres, mujeres, niños y neonatos), 16
canes, piedras de moler, collares, huesos de pescado, fi-
gurines de piedra, valvas completas de
Spondylus cras-
sisquama
, pesas de red y una cuenta de piedra verde. Al
efectuar el análisis osteológico de los restos humanos,
se determinó que 3 hombres, de entre 20 a 35 años, pa-
Figura 18
Ancla procedente del mar territorial de Salango
Pedro Javier Basantes Guañuna
16
Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología
STRATA, 01-06/ 2024, vol. 2, nro. 1
decían de exóstosis del conducto auditivo (
torus audi-
tivus
), formación ósea que se relaciona con el contacto
prolongado con el agua (Currie, 2001).
Ante estos hallazgos, la arqueóloga concluyó que
López Viejo fue un taller de especialización donde se
manufacturaban y exportaban objetos suntuarios (prin-
cipalmente adornos de
Pinctada mazatlanica
y tejidos)
y donde se asentaban pescadores, buceadores y arte-
sanos. Cabe resaltar que Currie (1995, 2001) no men-
ciona ningún detalle sobre la presencia de anclas en el
yacimiento, no obstante Bohórquez (2012, p. 116), en
su tesis de licenciatura, señala que ella y Freddy Acuña
observaron algunos de estos ejemplares durante sus re-
corridos pedestres.
En cambio, Río Chico se trataba de un sitio mul-
ticomponente, de 1200 m
2
, con ocupaciones Valdivia,
Chorrera, Bahía, Guangala y Manteña. Mientras en
los períodos Formativo y de Desarrollo Regional fue
un espacio doméstico, en el período de Integración se
convirtió en un taller especializado donde procesaban,
almacenaban y distribuían
Spondylus limbatus
. El ta-
ller se asentaba próximo a la línea de costa, estaba com-
puesto de pisos, hoyos de poste, fosas (de hasta 2 m de
profundidad) y fogones. Entre los objetos recuperados,
se encontraban valvas intactas de
Pinctada mazatlani-
ca
y
Fasciolaria princeps
y
Spondylus limbatus
con sus
bordes desbastados (lo que denota la extracción inten-
cional de este bivalvo). Las fosas fueron interpretadas
como los lugares de almacenamiento de los moluscos y
los fogones, como las áreas de cocción de los artesanos
(Martínez et al., 2006; Graber, 2010).
Partiendo de la evidencia material de López Vie-
jo y de Río Chico, el primero sería otro de los poblados
donde se asentaban pescadores y buceadores, tanto por
los restos marinos (valvas de concha y huesos de pes-
cado) e instrumentos empleados en su captura (anclas,
pesas de red y de buceo) como por la presencia de
torus
auditivus
. Estas particularidades las compartiría con Sa-
lango, por contar con los mismos objetos y por presentar
algunos esqueletos otros padecimientos relacionados
con las actividades acuáticas (estrés y presión sobre la
espalda y los brazos, infecciones oculares y musculatura
robusta). Ante estas semejanzas, los 2 sitios serían los
encargados de distribuir la
Spondylus
(
crassisquama
y
limbatus
) y la
Pinctada mazatlanica
hacia el norte y ha-
cia el sur. Esto significa que, ante la ausencia de gente
de mar en Río Chico (dado que, hasta la presente fe-
cha, no se han registrado sus artefactos ni restos óseos
de posibles buzos), los moluscos provenían de Salango a
través de rutas terrestres y/o náuticas.
Por último, de acuerdo a la información descrip-
tiva y gráfica de los informes y artículos arqueológicos,
las pesas de red que hemos identificado en el fondo ma-
rino de Salango datarían del período Formativo. Si nos
fijamos en la figura 10 de Béarez et al. (2012, p. 211),
comprobaremos que la morfología y técnica de elabo-
ración de las pesas es idéntica a las nuestras. La única
diferencia que observamos es el ancho de los pesos glo-
bulares, pero fuera de eso coinciden en forma, tamaño y
distribución de los surcos perimetrales y perforaciones
bicónicas. Debido a estas semejanzas, nos encontramos
ante 2 posibilidades: o bien nuestros utensilios son del
1500 a. n. e. o bien son tardíos (del Desarrollo Regional
o Integración) que reproducen la misma tecnología de
la cultura Machalilla.
En cuanto a las pesas de buceo, considerando que
el registro fotográfico de las que se han recuperado cer-
ca de nuestra área de estudio muestran instrumentos
ahusados (Bushnell, 1951, p. 97; Estrada, 1957, p. 39;
Carlucci, 1966, p. 55; Marcos y Norton, 1981, p. 149; Cu-
rrie, 2001, p. 75) y que en la isla de La Plata dicha for-
ma se registra desde la cultura Machalilla, las nuestras
(convertidas en la primera evidencia gráfica para Salan-
go, por no existir fotografías previas) también podrían
pertenecer a la cultura Machalilla, pero demostrarían
un morfología que difiere de la clásica ahusada por pre-
sentar extremos redondeados y rectangulares con aca-
naladura central.
Conclusiones
La presente intervención subacuática en Salango
demuestra que la delimitación de áreas de prospección
en el mar territorial depende de la revisión y análisis
exhaustivo de fuentes documentales y cartográficas. A
través de ellas, determinamos que el espacio terrestre
que registraba la mayor cantidad de herramientas líti-
Pesas de red y pesas de buceo procedentes del fondo marino de Salango, provincia de Manabí, Ecuador
17
INPC 2024
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
cas, vinculadas con la obtención de recursos marinos
y la navegación oceánica, era alrededor de la Empresa
Pesquera Polar.
La demarcación de áreas subacuáticas requería la
aplicación de una técnica sistemática que permitiera cu-
brir el 100% de las superficies, basada en la profundidad
y la visibilidad marina. Para alcanzar esto, optamos por
el sistema de calles, método mediante el cual identifica-
mos una acumulación rocosa de 700 m
2
(hábitat de al-
gunas especies demersales) y registramos con GPS bie-
nes patrimoniales prehispánicos y coloniales. De ellos,
extrajimos 3 pesas de buceo, 2 pesas de red y un ancla,
artefactos líticos que, a diferencia de las recolecciones
que han emprendido algunos buzos locales en la isla,
proceden del primer estudio subacuático de Salango.
Posterior a la extracción, emprendimos el análisis
de los instrumentos, definiendo la materia prima (ba-
salto), el proceso de fabricación (extracción, reducción,
abrasión, picado y pulido), las morfologías (pesa de red
globular con surco perimetral, pesa de red ovalada con
perforación bicónica y pesas de buceo elipsoidales con
acanaladura central), las funciones y el período cultural
al que pertenecen. Esto último se consiguió al realizar
un estudio comparativo con los ejemplares registrados
en documentos escritos, tanto en Salango como en si-
tios localizados al norte y sur del poblado. El resultado
fue la asociación de nuestras pesas de red con la cultura
Machalilla por asemejarse a algunas herramientas que
aparecen en Béarez et al., 2012.
La identificación de las posibles áreas donde bu-
zos nativos han identificado artefactos líticos precolom-
binos (isla Salango) proporciona nuevos espacios de
investigación subacuática. A través de estos, se podrá
delimitar zonas de aprovisionamiento de recursos ma-
rinos, recuperar ejemplares similares o distintos a los
encontrados al suroeste del actual fondeadero y/o escla-
recer si su ubicación responde a pérdidas involuntarias
o al arrastre ocasionado por las corrientes marinas y el
oleaje.
Referencias
Alcedo, D. (1741).
Compendio histórico de la provincia,
partidos, ciudades, astilleros, ríos y puerto de Gua-
yaquil en las costas de la Mar del Sur de Guaya-
quil
. Reverenda Cámara Apostólica.
Baleato, A. (1820).
Monografía de Guayaquil
. Imprenta
de La Nación.
Batlle, J. y Mitja, A. (1991). Relaciones entre objetivos y
métodos en el estudio de la industria lítica. Tecno-
logías y cadenas operativas líticas.
Treballs d’Ar-
queologia
, (1), 271-278.
Bauer, D. y Lunniss, R. (2010). The past in the present:
Spondylus, place, and identity.
The Latin Ameri-
canist
,
54
(3), 75-94.
Béarez, P. (1996). C
omparaison des ichtyofaunes mari-
nes actuelle et Holocene et reconstitution de l’activi-
te halieutique dans les civilisations precolombien-
nes de la cote du Manabi sud (Équateur)
(Tesis
doctoral). Museum National d’Histoire Naturelle.
https://sfi-cybium.fr/en/comparaison-des-ich-
tyofaunes-marines-actuelle-et-holoc%C3%A-
8ne-et-reconstitution-de-l%E2%80%99activit%-
C3%A9
Béarez, P., Gay, P. y Lunniss, R. (2012). Sea fishing at
Salango (Manabí province, Ecuador) during the
Middle Formative Machalilla phase.
Latin Ameri-
can Antiquity
,
23
(2), 195-214.
Benzoni, G. (1565).
La Historia del Mondo Nuovo
. Im-
prenta Francesco Rampazetto.
Bohórquez, S. (2012).
Reconstrucción y análisis del pro-
ceso constructivo y de uso de una estructura domés-
tica manteña en López Viejo
,
costa sur de Manabí
,
Ecuador
(Tesis de licenciatura). Escuela Superior
Politécnica del Litoral.
Bushnell, G. (1951).
The Archaeology of the Santa Ele-
na Peninsula in South-West Ecuador
. University
Press.
Carter, B. (2008).
Technology, society and change: Shell
artifact production among the Manteño
(
A.D. 800-
1532
)
of coastal Ecuador
(Tesis doctoral inédita).
Washington University.
Fecha de recepción: 10 de mayo de 2024
Fecha de aceptación: 17 de junio de 2024
Pedro Javier Basantes Guañuna
18
Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología
STRATA, 01-06/ 2024, vol. 2, nro. 1
Carlucci, M. (1966). Recientes investigaciones arqueoló-
gicas en la isla de La Plata (Ecuador).
Humanitas
,
6
(1), 33-65.
Casares, D. (2014). Breve introducción a los métodos y
técnicas en arqueología subacuática.
Estrat Crític
,
(7-8), 160-169.
Cieza de León, P. (2005).
Crónica del Perú
.
El señorío de
los Incas
. Italgráfica.
Cleyet-Merle, J. (1990).
La Préhistoire de la peche
. Edi-
tions Errance.
Currie, E. (1995). Archaeology, etnohistory and exchan-
ge along the coast of Ecuador.
Antiquity
,
69
(264),
511-526.
Currie, E. (2001). Manteño ceremony and symbolism
mortuary practices and ritual activities at López
Viejo, Manabí, Ecuador. En J. E. Staller y E. Cu-
rrie (Eds.),
Mortuary practices and ritual associa-
tions: shamanic elements in prehistoric funerary
contexts in South America
(pp. 67-91), British Ar-
chaeological Report Publishing.
De Juan, C. (2009). La prospección arqueológica suba-
cuática. Principios y métodos. En M. A. Cau y F.
X. Nieto (Coords.),
Arqueología Náutica Medite-
rránea
(pp. 121-132). Museo de Arqueología de
Catalunya.
Delgado, F. y Acuña, F. (2000).
Proyecto de mitigación
arqueológica en el poblado de Salango
,
Manabí
(Informe). Instituto Nacional de Patrimonio Cul-
tural.
Echeverría, J. (2011).
Glosario de arqueología y temas
afines
(Tomo II). Instituto Nacional de Patrimo-
nio Cultural.
Estrada, E. (1957).
Los Huancavilca, las últimas civiliza-
ciones pre-históricas de la costa del Guayas
. Museo
Víctor Emilio Estrada.
Estrada, J. (2012).
Historia marítima del Ecuador
(Tomo
II). Instituto de Historia Marítima.
Favier, C., Storchi, D., Lunniss, R., Mora, A. y Ortiz, J.
(2019). Pre-Hispanic Fishing Structures Preser-
ved on the Central Coast of Ecuador.
Journal of
Maritime Archaeology
,
14
(1), 107-126.
Graber, Y. (2010). Entre mar y tierra: desarrollo dual de
las poblaciones prehispánicas del Manabí me-
ridional, Ecuador.
Bulletin de l’Institut français
d’études andines
,
39
(3), 603-621.
Graber, Y. y Jastremski, N. (2009). Étude d’une tombe
collective de l’époque Manteño (Salango, Equa-
teur) dans son contexte, culturel et funéraire, ré-
gional.
Antropo
, (18), 9-25.
Hernández, M. (1885).
Relaciones geográficas de Indias
(Tomo II). Impresor de la Real Casa.
Iglesias, J. R. y Gutiérrez, A. (1998). Evidencias líticas de
los procesos de apropiación y procesamiento en la
actividad de subsistencia de la cultura Atacames,
Esmeraldas-Ecuador. En M. Guinea (Comp.),
El
Área Septentrional Andina
.
Arqueología y etnohis-
toria
(1.
a
Ed.) (pp. 111-155). Abya-Yala.
Jastremski, N. (2006).
Analisis of osteological remains
from Salango, Ecuador with comparisons to four
other coastal ecuadorian sites
(Tesis de maestría).
Florida Atlantic University. https://fau.digital.
flvc.org/islandora/object/fau%3A10176
Labrousse, B. (1986). Relaciones entre la formación
Cayo y la formación Piñón en el sector de Guaya-
quil. Implicaciones geodinámicas.
Cultura
.
Revis-
ta del Banco Central del Ecuador
,
8
(24), 151-160.
León, C. (2003). Metodología de la arqueología subacuá-
tica.
Monte Buceiro
, (9), 109-125.
López, E. (2013).
Evaluación de impacto patrimonial
expost y estudio de liberación arqueológica en los
solares 18-19, manzana 2 del barrio 25 de Diciem-
bre, cantón La Libertad: calle Guayaquil, entre
Avenida 1 y 2 (sitio OGSE-47)
(Informe). Instituto
Nacional de Patrimonio Cultural.
López, E. (2017).
Evaluación de impacto arqueológico,
registro e intervención emergente, monitoreo, miti-
gación, plan de actuación y manejo patrimonial en
el Parque Central de La Libertad
(Informe). Insti-
tuto Nacional de Patrimonio Cultural.
Lunniss, R. (2011). El centro ceremonial de Salango.
Apachita
, (18), 3-8.
Lunniss, R. (2016). Investigaciones arqueológicas en
Salango: nuevos aportes al estudio de un antiguo
sitio sagrado.
Rehuso,
1
(2), 1-38.
Pesas de red y pesas de buceo procedentes del fondo marino de Salango, provincia de Manabí, Ecuador
19
INPC 2024
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
Lunniss, R. (2019a). Huaca Salango. A Sacred Center on
the Coast of Ecuador. En M. C. Lozada y H. Tan-
taleán (Eds.),
Andean Ontologies
.
New Archaeolo-
gical Perspectives
(pp. 49-78). University Press of
Florida.
Lunniss, R. (2019b). Los sitios de pesca marina del Ar-
caico Tardío en la costa central del Ecuador: nue-
vas evidencias de Salango.
Rehpa
, (1), 70-87.
Lunniss, R. (2022). The Origins of Manteño Sailing Craft
and Trade on the Coast of Ecuador. The View
from Salango. En C. S. Beekman y C. McEwan
(Eds.),
Waves of Influence
.
Pacific Maritime Ne-
tworks Connecting Mexico, Central America, and
Northwestern South America
(pp. 501-529). Har-
vard University Press.
Lunniss, R., Zeidler, J. y Ortiz, J. (2021). La transición
Arcaico Tardío - Valdivia: una reevaluación en
base a evidencias de los sitios Salango y Valdivia.
En M. B. Jadán (Ed.),
Valdivia, una Sociedad Neo-
lítica: Nuevos aportes a su conocimiento
(pp. 120-
158). Universidad Técnica de Manabí.
Marcos, M. (2005).
Los pueblos navegantes del Ecuador
prehispánico
(1.
a
Ed.). Abya-Yala.
Marcos, J. y Norton, P. (1981). Interpretación sobre la
arqueología de la isla de La Plata.
Miscelánea An-
tropológica Ecuatoriana
, (1), 136-154.
Martínez, V., Grabber, Y. y Harris, M. (2006). Estudios
interdisciplinarios en la costa centro-sur de la
provincia de Manabí (Ecuador): nuevos enfoques.
Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines
,
35
(3), 433-444.
Nieto, J. (1984).
Introducción a la arqueología subacuáti-
ca
. Editorial Cymys.
Norton, P. (1986). El señorío de Salangone y la liga de
mercaderes.
Miscelánea Antropológica Ecuatoria-
na
, (6), 131-143.
Norton, P. (1992). Los argonautas del pacífico oriental.
En P. Norton y M. V. García (Eds.)
5000 años de
ocupación Parque Nacional Machalilla
(pp. 1-7).
Abya-Yala.
Norton, P., Lunniss, R. y Nayling, N. (1983). Excavacio-
nes en Salango, provincia de Manabí, Ecuador.
Miscelánea Antropológica Ecuatoriana
, (3), 9-72.
Pacheco, C. y Chancay, J. (2014).
Reconocimiento suba-
cuático de la antigua bahía de Colonchillo, La Li-
bertad, provincia de Santa Elena
(Informe). Insti-
tuto Nacional de Patrimonio Cultural.
Pérez, C. (2003). La conservación del material arqueo-
lógico subacuático: el arqueólogo y el restaurador
ante las primeras intervenciones.
Monte Buceiro
,
(9), 109-125.
Sánchez, A. (1992).
Patrones de pesca precolombinos de
la costa central ecuatoriana
(Tesis de licenciatura
inédita). Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Schávelzon, D. (1981).
Arqueología y arquitectura del
Ecuador prehispánico
. Universidad Nacional Au-
tónoma de México.
Southon, M. (1987). Competencia y conflicto en una
pesquería de red de arrastre en Salango, Ecuador.
En Ceplaes (Ed.),
La pesca artesanal en el Ecuador
(pp. 175-187). Espol, Ceplaes, Ildis.
Stothert, K. (2001
). Investigación arqueológica en el sitio
M5 A3-362 (Mar Bravo), Península de Santa Elena
(temporada de 2001)
(Informe preliminar). Insti-
tuto Nacional de Patrimonio Cultural.
Stothert, K. (2010).
La ocupación Guancavilca de Mar
Bravo (M3 A5 362) en el período Manteño
(Borra-
dor de informe). Instituto Nacional de Patrimonio
Cultural.
Vecchi, R. y González, M. (2018). Artefactos formati-
zados por picado, abrasión, pulido y modificados
por uso en la depresión del río Salado, provincia
de Buenos Aires, Argentina.
Revista del Museo de
Antropología
,
11
(2), 85-100.
Véliz, J., Leyton, D. y López, T. (2013).
Diagnóstico ar-
queológico: rescate del antiguo hotel Amazonas,
Casa de los 100 Años, provincia de Santa Elena
(In-
forme). Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.