1
INPC 2025
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
Antony Cevallos,
Departamento de Ciencias Médicas Básicas, Facultad de Medicina y Ciencias de
la Salud, Universitat Rovira i Virgili, Reus, Tarragona, España.
antony.cevallos.al@gmail.com
Explorando la trayectoria de la Bioarqueología y la Paleopato-
logía en el Ecuador: Desafíos actuales y futuras direcciones
La bioarqueología y la paleopatología han tenido un notable desarrollo a nivel global, al permitir reconstruir aspectos clave del
pasado, tales como el estado de salud, la prevalencia de enfermedades, las prácticas funerarias y los patrones de movilidad, a
través del análisis de restos humanos. En Ecuador, aunque ambas disciplinas aún se encuentran en proceso de consolidación,
han evidenciado un crecimiento sostenido en las últimas décadas, lo que demuestra su alto potencial para enriquecer la com-
prensión biocultural de las poblaciones del pasado.
Este artículo ofrece una revisión crítica del desarrollo histórico y actual de estas disciplinas en el país. Se analiza su trayectoria
a lo largo de casi cinco décadas de investigación, desde los estudios pioneros hasta los enfoques más recientes, incluyendo
abordajes innovadores que utilizan materiales distintos a los restos óseos y dentales. Asimismo, se examinan las contribuciones
realizadas desde Ecuador al conocimiento paleopatológico andino regional, identificando avances relevantes junto con vacíos
persistentes.
Este estudio también destaca los principales obstáculos que han limitado su consolidación, como la ausencia de una colección
osteológica humana documentada, la escasa infraestructura técnica, la limitada financiación para proyectos científicos y la
baja visibilidad internacional de la producción académica local.
A partir de este análisis, se proponen estrategias orientadas a fortalecer la institucionalización, la formación especializada y
la proyección científica de ambas disciplinas. Finalmente, se reflexiona sobre su rol fundamental en la reconstrucción de las
poblaciones del pasado y el potencial de Ecuador para convertir su patrimonio biocultural en una fuente significativa de cono-
cimiento científico, educativo y cultural.
Resumen
STRATA, 07-12/ 2025, vol. 3, nro. 2, e21
Periodicidad: semestral - continua
bioarqueología, paleopatología, Sudamérica, región andina, EcuadorPalabras clave:
Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología
ISSN 2960-8120
https://revistas.patrimoniocultural.gob.ec/ojs/index.php/Strata
https://doi.org/10.5281/zenodo.16617252
Bioarchaeology and paleopathology have experienced significant global development by enabling the reconstruction of key aspects
of the human past, such as health status, disease prevalence, funerary practices, and mobility patterns, through the analysis of
human remains. In Ecuador, although both disciplines are still in the process of consolidation, they have shown steady growth in
recent decades, demonstrating strong potential to enrich the biocultural understanding of past populations.
Exploring the trajectory of Bioarchaeology and Paleopathology in Ecuador: Current challenges and future directions
Abstract
Antony Cevallos
2
Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología
STRATA, 07-12/ 2025, vol. 3, nro. 2
1. Introducción
La bioarqueología es una disciplina que estudia
los restos óseos humanos en contextos arqueológicos
con el objetivo de reconstruir aspectos biológicos, socia-
les y culturales de las poblaciones del pasado. Adopta
una perspectiva biocultural, centrada en la interacción
entre biología y entorno sociocultural a través del tiem-
po. El término fue acuñado por la antropóloga estadou-
nidense Jane Buikstra en la década de 1970, quien la
definió como “el estudio de los restos humanos arqueo-
lógicos considerando su contexto arqueológico, con el
objetivo de reconstruir comportamientos biológicos y

Desde entonces, la bioarqueología ha evolucionado
hasta consolidarse como un campo interdisciplinario
que integra metodologías de la antropología física, la
arqueología, la genética, la medicina y otras ciencias
afines, permitiendo una comprensión más completa del
    
de la investigación científica multidisciplinaria de res-
tos óseos, la bioarqueología permite explorar las vidas
cotidianas, las condiciones de salud, los patrones de ac-
tividad, la movilidad y las prácticas culturales de socie-

Dentro de este campo, la paleopatología se espe-
cializa en el análisis de enfermedades antiguas a partir
de restos óseos y momificados, tanto humanos como
animales. Se centra en las alteraciones morfológicas
visibles en el sistema esquelético que reflejan patolo-
gías sufridas en vida (Aufderheide y Rodríguez-Martín,
       
-
ro de Marc Armand Ruffer, quien describió por primera
vez afecciones patológicas en momias egipcias (Ruffer,

En las últimas décadas, la paleopatología ha evo-
lucionado hacia un enfoque interdisciplinario que inte-
gra métodos y conocimientos provenientes de la medici-
na, la antropología física y la arqueología. Este enfoque
ha permitido generar interpretaciones más amplias y
detalladas sobre los patrones de salud y enfermedad
en distintos contextos históricos y geográficos (Grauer,
        
comprender la relación entre el cuerpo humano, el en-
torno y la cultura a lo largo del tiempo.
Los restos humanos arqueológicos constituyen
una fuente fundamental para identificar enfermeda-
des, lesiones traumáticas, malformaciones congénitas y
otras condiciones de salud que afectaron a individuos
y comunidades, por lo que representan una evidencia
directa de las afecciones que padecieron las poblacio-
       
estudios paleopatológicos y bioarqueológicos permiten
reconstruir no solo aspectos médicos, sino también ele-
mentos del entorno social, económico y ambiental que
influyeron en la salud y la calidad de vida de las pobla-
ciones antiguas.
Keywords:
This article offers a critical review of the historical and current development of these fields in the country. It examines their trajec-
tory over nearly five decades of research, from early pioneering studies to the most recent approaches, including innovative meth-
odologies that involve materials other than bones and teeth. It also explores the contributions made from Ecuador to the Andean
paleopathological knowledge, highlighting significant advances alongside persistent gaps.
This study further identifies the main challenges that have hindered the consolidation of these disciplines, such as the lack of a
documented human osteological collection, limited technical infrastructure, insufficient funding for scientific projects, and the low
international visibility of local academic output.
Based on this analysis, the article proposes strategies aimed at strengthening the institutionalization, specialized training, and
scientific projection of both disciplines. Finally, it reflects on their fundamental role in reconstructing past populations and argues
that, through coordinated strategic actions by researchers and institutions, Ecuador has the potential to transform its biocultural
heritage into a meaningful source of scientific, educational, and cultural knowledge.
bioarchaeology, paleopathology, South America, Andean region, Ecuador
Explorando la trayectoria de la Bioarqueología y la Paleopatoloa en el Ecuador: Desafíos actuales y futuras direcciones
3
INPC 2025
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
El esqueleto humano conserva evidencias de pro-
cesos patológicos, traumatismos, deficiencias nutricio-
nales y adaptaciones físicas relacionadas con el trabajo,
la dieta, el entorno y las dinámicas sociales. A partir de
estas huellas en los restos óseos, es posible inferir pa-
trones de morbilidad, causas de muerte, enfermedades,
prácticas culturales e incluso desigualdades sociales que
afectaron la vida del individuo. De este modo, la bioar-
queología y la paleopatología ofrecen una vía para com-
prender la experiencia humana a lo largo del tiempo,
desde una perspectiva tanto biológica como cultural.
Así, ambas disciplinas coinciden en su objetivo
de identificar, diagnosticar y comprender las enferme-
dades que afectaron en vida a individuos y comunida-
des en el pasado, aportando información valiosa sobre
su salud, estilo de vida, entorno y evolución biológica

En las últimas décadas, dentro de estos campos
se han incorporado metodologías procedentes de la an-
tropología física y forense, la arqueología, la anatomía
humana y la patología forense, así como tecnologías
   
ha y sigue permitiendo reconstruir con éxito aspectos
      
        

salud, las enfermedades que padecieron, sus prácticas
funerarias, la alimentación y elementos de su organiza-
ción social y cosmovisión.
En el contexto específico de Ecuador, la bioar-
queología y la paleopatología se presentan como he-
rramientas clave para explorar las dinámicas sociales,
culturales y biológicas de sus poblaciones pasadas. Este
país, ubicado en la región andina del noroeste de Amé-
-
ficas y culturales con Perú, Bolivia y sectores de Chile,
Argentina y Colombia, lo que lo convierte en un espacio
significativo para este tipo de investigaciones.
Ecuador es una nación pluricultural y pluriét-
nica, integrada por grupos como mestizos, indígenas,
afroecuatorianos y montubios, cuya diversidad cultural
enriquece su identidad. Históricamente, su territorio ha
sido habitado por diversas civilizaciones precolombinas,
-
Figura 1
Mapa del mundo con la ubicación de los países de la región andina de América del Sur.
Nota. Elaboración propia del autor del presente trabajo basado en datos de mapchart.net.
Antony Cevallos
4
Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología
STRATA, 07-12/ 2025, vol. 3, nro. 2
mente, colonizado por España. Tras la independencia

Actualmente, el país se distingue por su patrimonio cul-
tural y su biodiversidad, distribuidos en cuatro regiones
principales: Costa, Sierra, Amazonía y la región Insular

Durante la última década, si bien los estudios
bioarqueológicos en el país siguen siendo escasos, se ha
evidenciado un modesto incremento en las investigacio-
nes, las cuales han aportado datos significativos sobre la
arqueología mortuoria y el estado de salud de las pobla-


A pesar de los avances alcanzados en bioarqueo-
logía y paleopatología en Ecuador, estas disciplinas aún
enfrentan importantes desafíos. Entre ellos se encuen-
tran la escasa infraestructura para realizar análisis espe-
cializados y la limitada cantidad de especialistas locales,
lo cual dificulta atender adecuadamente la creciente de-
manda de investigación en este campo. Si bien el acceso
a las colecciones osteológicas puede resultar complejo
debido a procedimientos burocráticos, también existen
instituciones que han demostrado interés en facilitar el
trabajo de los investigadores, agilizando los permisos e
incluso colaborando en la adquisición de recursos para
el análisis de restos humanos. Por otro lado, la baja visi-
bilidad de la integración interdisciplinaria y la desigual
participación entre expertos locales e internacionales
siguen siendo aspectos que requieren atención. No obs-
tante, el interés académico continúa creciendo, y con
el respaldo de la comunidad científica nacional e inter-
nacional, el panorama resulta prometedor. Además, es
importante considerar que la escasez de profesionales
no se debe únicamente a la falta de formación especia-
lizada, sino también a decisiones individuales de los es-
tudiantes al momento de elegir las temáticas de sus tra-
bajos finales o líneas de especialización, lo que sugiere
la necesidad de fomentar activamente estas áreas desde
los niveles iniciales de formación universitaria.
El presente trabajo tiene como objetivo examinar
el estado actual de la bioarqueología y la paleopatología
en el Ecuador, analizar su evolución desde sus inicios
hasta la actualidad, identificar los desafíos persistentes
y plantear posibles vías para su consolidación y fortale-
cimiento a nivel nacional.
2. De los orígenes al presente: desarrollo de la
bioarqueología y la paleopatología en Ecuador
La bioarqueología y la paleopatología en Ecuador
han tenido un desarrollo paulatino desde mediados del
        
primeros hallazgos arqueológicos que incluyeron restos
óseos humanos. Las investigaciones en estas disciplinas
se han caracterizado por su amplitud tanto temporal
como geográfica, abarcando contextos que van desde
periodos prehispánicos hasta la época colonial, y cu-
bren diversas regiones del país, con especial énfasis en

En Ecuador, los primeros intentos de investiga-
ción bioantropológica se remontan a inicios del siglo

durante las décadas de 1960 y 1970 cuando comenzaron
a consolidarse los primeros esfuerzos sistemáticos. Ar-
queólogos como Betty Meggers, mediante sus proyectos
en la región amazónica y otras zonas del país, sentaron
las bases para el análisis posterior de restos humanos
       
verdadero impulso científico en la bioarqueología y la
paleopatología ecuatoriana se produjo en la década de
1970, cuando la investigación de Juan Munizaga atra-
jo la atención de la comunidad científica internacional
al abordar la deformación craneal y la caracterización
morfométrica en cráneos ecuatorianos de distintas épo-


cabo los primeros estudios especializados en restos hu-
manos procedentes de diversas regiones del Ecuador
y pertenecientes a varias cronologías, principalmente
precolombinas. Ambos investigadores consolidaron sus
hallazgos en las primeras publicaciones de alcance in-
ternacional entre 1976 y 1979, las cuales marcaron un
hito en el desarrollo de la bioantropología en Ecuador y
posicionaron el estudio de sus poblaciones pasadas en el

2.1. Material y Métodos.
Para poder obtener una visión general del de-
sarrollo de la bioarqueología y la paleopatología en el
Ecuador, se llevó a cabo una revisión bibliográfica cen-
Explorando la trayectoria de la Bioarqueología y la Paleopatoloa en el Ecuador: Desafíos actuales y futuras direcciones
5
INPC 2025
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
trada en estudios realizados sobre restos óseos y denta-
les humanos. La revisión abarca el periodo cronológico
de publicación comprendido entre 1977 y 2024 e incluye
tanto artículos científicos como capítulos de libros, sin
restricciones de idioma.
Siguiendo el enfoque metodológico de Toyne et al.

la revisión de fuentes bibliográficas primarias, revistas
académicas especializadas y consultas en bases de datos
electrónicas como Google Scholar, Web of Science (ISI

Durante el proceso de búsqueda se utilizaron pa-
labras clave en inglés, combinando el término "Ecuador"
con expresiones como “bioarchaeology, “paleopatholo-
gy, “biological anthropology”, “physical anthropology”,
“paleoanthropology”, “ancient diseases” y “osteology.
Esta elección responde a que, en la mayoría de las pu-
      
palabras clave se presentan en inglés, lo que facilita su
indexación y recuperación en bases de datos tanto na-
cionales e internacionales. Asimismo, se incluyeron en
la búsqueda los nombres de investigadores reconocidos
en el campo.
Se incluyeron únicamente artículos académicos
publicados en revistas científicas o capítulos de libros.
Se excluyeron resúmenes de pósters, presentaciones
orales en congresos, y trabajos finales de grado o posgra-

pueden contener información valiosa, no siempre están
disponibles para la comunidad científica o el público en
general. Tampoco se consideraron informes técnicos de
excavación, revisiones bibliográficas ni trabajos centra-
dos exclusivamente en arqueología o antropología mor-
tuoria. Solo se tomaron en cuenta aquellos estudios que
incluyeran, como mínimo, el análisis de restos huma-
nos mediante la determinación del perfil biológico, el

enfermedades, o la aplicación de técnicas complemen-
tarias como análisis de isótopos estables para inferen-
cias dietéticas, estudios de marcadores de estrés ocupa-
cional, entre otras metodologías relevantes. El criterio
principal fue que los estudios permitieran construir un
contexto bioarqueológico y paleopatológico de las po-
blaciones pasadas del país.
Si bien se procuró realizar una búsqueda exhaus-
tiva y detallada, es posible que algunas publicaciones
relevantes no hayan sido identificadas, especialmente
aquellas redactadas en otros idiomas, publicadas en ca-
pítulos de libros poco accesibles o en versiones antiguas
no disponibles en línea ni en bibliotecas físicas.
2.3. Resultados
Se identificó un total de 37 publicaciones relevan-
tes, producidas entre 1976 y 2024, que abordan diver-
sas temáticas dentro del campo de la bioarqueología en
Ecuador. Estas investigaciones incluyen estudios sobre
morbilidad, mortalidad, esperanza de vida, prácticas
#
Año
Tipo de
Publicación
Idioma Región Ubicación
Datación/
Cronología
Material Tipo de Estudio Hallazgos Relevantes Referencia
1 1976
Artículo
de revista
cientíca
Inglés
Costa y
Sierra
Distintas
Desde el
Precerámico
hasta el Período
de Integración
en Ecuador, con
fechas que van
aproximadamente
desde el 2000 a.C.
hasta posteriores al
800 d.C.
151 cráneos: 8
del Precerámico,
86 del Formativo,
29 del Desarrollo
Regional, 28
del Período de
Integración y
algunos cráneos
aislados de
Ecuador
Paleopatológico
El estudio identicó
un nuevo tipo de
deformación craneal,
el Cuneiforme,
originado en Ecuador
alrededor del 2000
a.C., y describió cómo
distintos estilos de
deformación craneal
se difundieron desde
Ecuador hacia otras
regiones de América.
Munizaga,
1976
2 1977
Artículo
de revista
cientíca
Inglés Costa
La Compañía,
Los Ríos
Aprox. ca. 1500–
1600 d.C.
Un individuo
(restos
osteológicos y
piezas dentales)
Bioarqueológico,
Paleopatológico
Caso inédito de
modicación dental
prehispánica que
amplía el conocimiento
sobre esta práctica en
la costa ecuatoriana
Ubelaker, 1977
Tabla 1

sobre restos óseos de origen ecuatoriano publicados desde 1976 en adelante.
Antony Cevallos
6
Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología
STRATA, 07-12/ 2025, vol. 3, nro. 2
3 1979
Artículo
de revista
cientíca
Inglés Costa
Cementerio
prehistórico de
Hacienda
Ayalán,
Guayas
ca. 700 d.C. ca.
1200–1550 d.C.
62 enterramientos
humanos
Paleopatológico
El estudio revela
cambios óseos en el pie
asociados a una postura
habitual de arrodillado
por actividades
repetitivas.
Ubelaker, 1979
4 1980
Artículo
de revista
cientíca
Inglés Sierra Cotocollao
1100 a.C.–ca. 540
a.C.
199 esqueletos
humanos
Bioarqueológico,
Paleopatológico
El estudio muestra baja
estatura, deformaciones
craneales, escasa
morbilidad y
mortalidad infantil baja
en menores de 1 año.
Ubelaker,
1980a
5 1980
Artículo
de revista
cientíca
Inglés Costa
Sitio
precerámico
en Santa
Elena
ca. 6000 a.C.
65 contextos
funerarios con
al menos 192
individuos
Bioarqueológico,
Paleopatológico
El estudio indica
cambios demográcos,
esqueléticos y
patológicos que
reejan mayor
densidad poblacional y
agricultura intensiva.
Ubelaker,
1980b
6 1981
Artículo
de revista
cientíca
Inglés Costa
Cementerio
prehistórico
de Hacienda
Ayalán,
Guayas
500 a.C. – 1730 d.C.
Restos óseos
humanos en
urnas funerarias,
entierros
primarios y
secundarios
Bioarqueológico,
funerario,
demográco,
isotópico,
datación por
radiocarbono
El estudio muestra alta
variabilidad mortuoria,
modicaciones y
patologías esqueléticas,
mayor longevidad en
entierros en urnas y
presencia de artefactos
cerámicos y metálicos.
Ubelaker, 1981
7 1983
Artículo
de revista
cientíca
Inglés Costa
Cultura
Guangala (Sin
especicar
ubicación)
ca. 100 a.C.
27 contextos
funerarios;
restos óseos de
30 individuos
(recién nacidos
a mayores de 50
años)
Bioarqueológico,
demográco,
morfológico,
paleopatológico
El estudio revela una
comunidad Guangala
costera diversa en
edad y sexo, con
información sobre
salud, desarrollo óseo y
condiciones de vida.
Ubelaker, 1983
8 1984
Capítulo de
libro
Inglés
Costa y
Sierra
Distintas
Aproximadamente
3000 a.C. – 1500
d.C.
7 intervenciones
con 1034
individuos
prehistóricos
de diferentes
intervenciones
Bioarqueológico,
Paleopatológico
Las poblaciones
costeras antiguas
presentaban bajas
enfermedades y estrés
nutricional, pero
en épocas recientes
estos problemas
aumentaron debido a la
sedentarización y dieta
menos variada.
Ubelaker, 1984
9 1987
Artículo
de revista
cientíca
Inglés Costa
Cultura Jama-
Coaque
Sin datación precisa
Cráneo
prehistórico
Análisis
macroscópico
dental
El individuo presenta
un patrón único
de incisión dental
en Sudamérica,
previamente solo
registrado en México.
Ubelaker, 1987
10 1988
Artículo
de revista
cientíca
Inglés Costa
La Libertad,
Guayas
ca. 900 a.C. – 200
a.C.
Restos humanos
de 13 entierros
Bioarqueológico
y Paleopatológico
Individuos con estatura
con alta incidencia
de enfermedades
infecciosas, desgaste
dental rápido, pocas
caries y sin trauma ni
hiperostosis porótica.
Ubelaker,
1988a
11 1988
Artículo
de revista
cientíca
Inglés Costa Agua Blanca ca. 500–1500 d.C.
Restos óseos de 7
individuos
Bioarqueológico,
Paleopatológico
Población tardía
con alta presencia
de niños e infantes,
aparentemente
saludable y con
baja frecuencia de
enfermedades.
Ubelaker,
1988b
12 1992
Capítulo de
libro
Inglés
Costa y
Sierra
Costa: no
especicado
(Cultura
Guangala),
Sierra:
Cotocollao
Costa: ca. 100 a.C.
Sierra: ca. 1100–540
a.C.
Individuos de
distintos periodos
y regiones
Paleopatológico
Alta frecuencia
hiperostosis porótica en
la costa que se vincula
probablemente al
parasitismo intestinal,
particularmente por
anquilostomas en
ambientes húmedos.
Ubelaker, 1992
13 1993
Artículo
de revista
cientíca
Inglés Sierra
Hospital San
Juan de Dios,
Quito
1710–1810 d.C.
Restos humanos
secundarios y
desarticulados
Bioarqueológico,
Paleopatológico
Individuos de todas las
edades y ambos sexos;
escasa evidencia de
enfermedades, a nivel
dental los hombres
son más afectados por
caries que las mujeres.
Ubelaker y
Rousseau,
1993
Explorando la trayectoria de la Bioarqueología y la Paleopatoloa en el Ecuador: Desafíos actuales y futuras direcciones
7
INPC 2025
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
14 1995
Artículo
de revista
cientíca
Inglés Sierra
La Florida,
Quito
Aproximadamente
100 – 450 d.C.
32 individuos
Bioarqueológico,
enfocado en
Análisis de
isótopos estables
de carbono
(δ13C) y
nitrógeno (δ15N)
El estudio muestra que,
en La Florida, los de
alto estatus consumían
más maíz, sin
diferencias en proteína
animal, y las tumbas
profundas alojaban
élites y sacricados.
Ubelaker et al.,
1995
15 1996
Artículo
de revista
cientíca
Inglés Costa
San Lorenzo,
Manabí
Prehistóricos
datados de 800 BP,
Aproximadamente
1150 a.C.
85 individuos
Bioarqueológico,
Paleopatológico
Se identicaron
lesiones compatibles
con sílis en San
Lorenzo, sugiriendo
enfermedades
treponémicas en
Sudamérica antes del
contacto europeo.
Rothschild y
Rothschild,
1996
16 1997
Artículo
de revista
cientíca
Inglés Costa
La Tolita,
Esmeraldas
600 a.C. – 400 d.C.
Restos óseos
humanos (88
individuos)
provenientes
de entierros
primarios y
secundarios
Bioarqueológico,
Paleopatológico
Alta frecuencia de
trauma y uso de huesos
como artefactos, con
mejoras en salud y
estatura indicando
una población
relativamente sana.
Ubelaker, 1997
17 1999
Artículo
de revista
cientíca
Inglés Sierra Quito
ca. 1550 d.C. – 1900
d.C.
Osario de la
Iglesia San
Francisco, Quito
Bioarqueológico,
Paleopatológico
Aportan datos
biológicos que
muestran problemas
de salud signicativos,
similares a los de
sus antecesores
prehispánicos.
Ubelaker y
Ripley, 1999
18 2000
Artículo
de revista
cientíca
Inglés Sierra
La Florida,
Quito
Aproximadamente
ca. 340 d.C.
Número Mínimo
de Individuos
(NMI): 76
Bioarqueológico,
Paleopatológico,
análisis de
isótopos estables
de carbono
Prácticas rituales con
sacricios, buena
salud general, pocas
enfermedades y
consumo de maíz
según estatus social.
Ubelaker, 2000
19 2002
Artículo
de revista
cientíca
Inglés Costa
La
Emerenciana
Formativo
Temprano, sin
especicar
Restos humanos
de cuatro
individuos
Bioarqueológico,
Paleopatológico
Alta evidencia de
patologías dentales y
evidencia de trauma;
resultados similares a
los del sitio Real Alto
Ubelaker y
Jones, 2002
20 2003
Capítulo de
libro
Inglés Costa
Sitio Real
Alto, cerca de
Chanduy
Aproximadamente
3750–1425
a.C. (Formativo
Temprano)
100 osamentas
humanas
excavadas desde
1974
Bioarqueológico,
Paleopatológico
El estudio revela
altos traumas y
enfermedades
dentales vinculados a
violencia y dieta maíz,
reejando cambios
biológicos asociados
a sedentarismo y
densidad poblacional.
Ubelaker, 2003
21 2005
Artículo
de revista
cientíca
Inglés
Costa y
Sierra
Diferentes
Aproximadamente
6250 a.C. – 1940
d.C.
Muestras
arqueológicas
dentales
recolectadas
desde los años
1970
Bioarqueológico,
Paleopatológico
El estudio muestra una
distribución distinta
del cálculo dental con
variaciones geográcas
y temporales,
relacionada a dieta e
higiene, pero no al uso
de coca.
Ubelaker y
Freire, 2005
22 2006
Artículo
de revista
cientíca
Inglés Costa
Sitios cercanos
a Las Balsas,
San Marcos,
Mar Bravo,
San Lorenzo,
entre otros
500 a.C. y 1532 d.C.
Se compararon
depósitos
dentales de
esqueletos
ecuatorianos
con muestras
norteamericanas
y álcalis de
artefactos para
estudiar su
composición
Estudio
bioarqueológico
y químico
comparativo
mediante
microscopía
electrónica
de barrido y
espectroscopía de
rayos X (SEM/
EDS)
Los análisis químicos
indican que los
depósitos dentales no
están relacionados
con el uso de
coca, mostrando
composición distinta
a los álcalis de
artefactos.
Ubelaker y
Stothert, 2006
23 2009
Artículo
de revista
cientíca
Francés Costa Salango
Ca. 500 d.C. – 1532
d.C.
Restos óseos
de al menos 14
individuos de una
tumba colectiva
en contextos de
jarras funerarias
Bioarqueológico,
Paleopatológico
Diversidad biológica y
patologías relacionadas
con agricultura y
pesca, con estilos
de vida variados
y enterramientos
secundarios en urnas
en contextos costeros.
Graber y
Jastremski,
2009
Antony Cevallos
8
Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología
STRATA, 07-12/ 2025, vol. 3, nro. 2
24 2010
Artículo
de revista
cientíca
Español Costa
Sitio
arqueológico
Japotó,
provincia de
Manabí
Sin especicar,
pero pertenecientes
al periodo
prehispánico
Restos humanos
de la población
manteña
Estudio
bioantropológico
integral: análisis
genético,
bioquímico,
paleopatológico
Se evidencian
lesiones, adaptaciones
alimentarias y uso de
recursos naturales,
revelando la realidad
sanitaria de la cultura
manteña.
Delabarde,
2010
25 2014
Capítulo de
libro
Español
Costa y
Sierra
Diferentes
sitios de ambas
regiones
Desde el
Precontacto
temprano (11,000
a.C. – 4,000 a.C.)
hasta el Histórico
tardío (1,530 d.C. en
adelante)
Diferentes
individuos
de distintas
intervenciones
Bioarqueológico,
Antropométrico,
análisis de
isótopos
Visión general de
la bioarqueología
en el Ecuador,
incluyendo tendencias
en morbilidad y
mortalidad, esperanza
de vida, estaturas
promedio, análisis de
lesiones patológicas
y estudios isotópicos;
además, una síntesis
de las investigaciones
publicadas sobre estos
temas.
Ubelaker, 2014
26 2019
Artículo
de revista
cientíca
Inglés Costa Salango
Alrededor de 100
a.C.
11 entierros
infantiles
con cráneos
adicionales en
dos infantes
Análisis
bioarqueológico
y paleopatológico
Rito funerario
único con cráneos
alrededor de infantes
y evidencias de
malnutrición y
enfermedades.
Juengst et al.,
2019
27 2020
Artículo
de revista
cientíca
Inglés Costa La Libertad
Cultura Guangala
tardía (período
precolombino),
aproximadamente
100 a.C. – 1532 d.C.
Restos óseos de
79 individuos de
diferentes edades
Bioarqueológico,
Paleopatológico
Muestra diversa
con traumatismos
y enfermedades,
aportando datos para
comparar salud pre
y postcolombina en
Ecuador.
Ubelaker y
DeGaglia,
2020
28 2021
Artículo
de revista
cientíca
Inglés Amazonía
Amazonía
Occidental
1021–1155 d.C.
Un individuo
adulto
Bioarqueológico,
Paleopatológico
Primer esqueleto
documentado de la
cultura Napo: adulto
robusto con posible
Osgood-Schlatter,
daño tafonómico por
termitas y enterrado
en urna antropomorfa
amazónica.
Jastremski y
Sánchez-Polo,
2021
29 2021
Artículo
de revista
cientíca
Inglés
Costa y
Sierra
Ayalán,
Cuenca
Cultura Manteña
Periodo de
Integración
(700–1532 d.C.)
Periodo Colonial
(1557–1829 d.C.)
27 cráneos
originarios de
Ecuador y 126
de Perú
Bioarqueológico,
Paleopatológico
(Craneómetrico)
La morfología craneal
en Ecuador reeja
diferencias entre
tierras altas y bajas,
con baja migración
regional incluso
postcolonización.
Jastremski et
al., 2021
30 2021
Artículo
de revista
cientíca
Inglés Costa -
700–1500 d.C.
(Periodo de
Integración)
7 cráneos datados
de la colección
de Museo
Antropológico
y Arte
Contemporáneo
in Guayaquil
Bioarqueológico,
Paleopatológico,
isótopos
Modicación
dental variada e
isótopos indican
origen ecuatoriano y
movilidad regional,
destacando la utilidad
de métodos múltiples
en contextos poco
claros.
Juengst et al.,
2021
31 2021
Artículo
de revista
cientíca
Español Sierra Valle de Quito
2850 a.C. hasta
389 a.C.
Restos humanos
provenientes
de cinco sitios
arqueológicos
Bioarqueológico
Evidencias tempranas
de diferenciación
social y diversidad
funeraria sugieren
limitada interacción
entre grupos durante el
Formativo.
Torres Peña,
2021
32 2022
Capítulo de
libro
Inglés
Costa y
Sierra
Diferentes
ubicaciones
Fechados entre
ca. 8250–6600 BP
(aprox. 6300–4650
a.C.) y 1730–1858
CE (d.C.)
Restos óseos
humanos
Bioarqueológico,
Paleopatológico
Exostosis auditiva
en varones costeros
sugiere buceo
profundo para
recolectar Spondylus,
evidenciando
comercio marítimo
precolombino.
Ubelaker et al.,
2022
Explorando la trayectoria de la Bioarqueología y la Paleopatoloa en el Ecuador: Desafíos actuales y futuras direcciones
9
INPC 2025
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
33 2023
Artículo
de revista
cientíca
Inglés Costa Salango
Ca. 1500 a.C. –
1531 d.C.
588 set de Restos
humanos
Análisis
bioarqueológico
de morbilidad y
mortalidad
El aumento de
morbilidad y
mortalidad se relaciona
con sedentarismo,
crecimiento
poblacional y mayor
densidad habitacional.
Ubelaker y
Lunniss, 2023
34 2023
Artículo
de revista
cientíca
Español Costa
El sitio Buen
Suceso,
Salango
3750–1425
a.C. (Formativo
Temprano)
Restos óseos no
adultos
Bioarqueológico
(osteología
y contexto
mortuorio)
Buen Suceso muestra
estabilidad social sin
jerarquía marcada, con
entierros infantiles que
reejan distribución
diversa del poder.
Bowers y
Juengst, 2023
35 2023
Artículo
de revista
cientíca
Inglés Sierra Las Orquídeas
800 – 200 a. C. cal
(Formativo Tardío)
Muestras de
costillas de
ocho individuos
humanos (cuatro
adultos y cuatro
subadultos
Paleodieta
mediante análisis
isotópico
El análisis isotópico
en Las Orquídeas
revela una dieta mixta
de plantas C3 y C4 y
proteínas animales, y
sugiere un aumento de
la desigualdad social
después de 400 cal a.C.
Torres Peña et
al., 2023
36 2024
Artículo
de revista
cientíca
Inglés Costa Salango 500 a.C. y 500 d.C.
Restos óseos
humanos
entierros con
bienes funerarios
asociados
Análisis
paleopatológico,
mortuorio e
isotópico
Enterramientos
infantiles tempranos
con signos de estrés
crónico y objetos
rituales; entierros
posteriores de adultos
con distinto ajuar; dieta
marina constante; se
destaca la conexión
relacional entre
personas, objetos y el
entorno marino.
Juengst et al.,
2024
37 2024
Artículo
de revista
cientíca
Español Sierra Imbabura
700 – 1450 d.C.
(época Caranqui)
Restos óseos
humanos
Análisis
Bioarqueológico,
isotópico y
funerario
Evidencias de
desigualdad social
con uso de montículo
funerario, alta
presencia de individuos
inmaduros y diversidad
en ajuares.
Rosero, 2024
funerarias, análisis de isótopos, dieta, enfermedades,
prácticas de modificaciones corporales, entre otros. La
Tabla 1 presenta una síntesis organizada de estas publi-
caciones, detallando su año de aparición, tipo, idioma,
región de estudio, cronología, materiales analizados,
enfoque metodológico y hallazgos principales. Esta re-
copilación ofrece una visión integral del desarrollo y el
estado actual de las investigaciones de las disciplinas en
la bioarqueología y/o paleopatología en el país.
La Figura 2 ilustra la evolución en la frecuencia
de publicaciones científicas en Bioarqueología y Paleo-
patología que involucran restos humanos, distribuidas
en intervalos de cinco años desde 1976 hasta 2024 (ex-

lo largo de este periodo, se observa una variabilidad sig-
nificativa en la producción académica, con una tenden-
cia general hacia el incremento en las últimas décadas.
El análisis revela fluctuaciones marcadas, caracteriza-
das por momentos de auge, estabilidad y declive en la
actividad científica.
Durante el periodo inicial de 1976–1979, la fre-
cuencia de publicaciones fue relativamente baja, re-

quinquenio, 1980–1984, se observa un incremento con-

un primer impulso importante en la producción cien-
tífica en este campo. Sin embargo, entre 1985–1989, la
        

un 5.41%, nivel similar al observado al inicio. Posterior-
mente, durante 1995–1999, se registró un nuevo repun-

seguido por una leve disminución en los periodos 2000–
-
cia de 8.11% en cada caso. En el intervalo 2010–2014 (n


un mínimo del 2.70%. Finalmente, en el intervalo más
reciente, 2020–2024, se observa un crecimiento notable
en la producción científica, con un total de n = 10 pu-
blicaciones, lo que representa un 27.03% del total. Este
Antony Cevallos
10
Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología
STRATA, 07-12/ 2025, vol. 3, nro. 2
valor constituye el punto más alto de toda la serie tem-
poral. Este incremento puede interpretarse como reflejo
de un renovado interés en estas disciplinas, posiblemen-
te impulsado por la incorporación de nuevas metodo-
logías, avances en tecnologías analíticas, así como por
contextos académicos y sociales más favorables para la
investigación en Bioarqueología y Paleopatología. En
resumen, aunque la producción científica en este cam-
po ha experimentado altibajos a lo largo del tiempo,
destaca un crecimiento sostenido en los últimos años,
culminando en un incremento particularmente marca-
do durante el periodo 2020–2024.
En la Figura 3 se presenta la distribución porcen-
tual de los 37 estudios analizados según región geográ-
fica, tipo de publicación e idioma. En cuanto al tipo de
publicación, predominan ampliamente los artículos de
       
capítulos de libro representan una proporción menor (n
-

-
-


de la región Costa, seguidos por aquellos centrados en




2.4. ¿Qué sabemos hasta ahora de las poblacio-
nes pasadas del país, a través de casi cinco déca-
das de investigación?
Durante casi cinco décadas de investigación
bioarqueológica y paleopatológica en Ecuador, los es-
tudios han revelado una notable complejidad en las
condiciones de salud, las prácticas culturales y la orga-
nización social de las poblaciones prehispánicas y colo-
niales. Desde los años 70, el trabajo pionero de Douglas
Ubelaker consolidó el desarrollo de estas disciplinas en
el país, introduciendo metodologías como la craneome-
tría, análisis de patologías, marcadores de estrés ocupa-
cionales, modificaciones dentales, patología traumática,
traumas y el análisis de isótopos estables para estudiar
diferencias dietéticas según estatus social, entre otras
        -
leoantropológico y paleopatológico en sitios tanto de
la costa como de la sierra y la Amazonía ha permitido
identificar tendencias locales en morbilidad, morta-
Figura 2


Nota. Los porcentajes indican la proporción relativa de estudios por intervalo respecto

Explorando la trayectoria de la Bioarqueología y la Paleopatoloa en el Ecuador: Desafíos actuales y futuras direcciones
11
INPC 2025
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
lidad y marcadores biológicos de estrés, lo que revela
una progresiva disminución de la salud a lo largo del
tiempo, atribuida a factores como la intensificación de
la agricultura, el aumento de la densidad poblacional y
los diferentes estilos de vida de las poblaciones pasadas

En cuanto a indicadores específicos, la hiperosto-
sis porótica ha sido una de las lesiones óseas más repor-
tadas en estudios bioarqueológicos/paleopatológicos de
poblaciones pasadas en el país, sobre todo en la Región

del diploe con reducción asociada de hueso cortical y
aumento de la porosidad de la superficie ectocranial
-

lesión suele asociarse a trastornos crónicos derivados de
deficiencias nutricionales, especialmente de hierro, así
como a estados prolongados de desnutrición y parasi-
tismo intestinal que dificultan la correcta absorción de


observó una alta prevalencia de esta lesión en la costa,
posiblemente vinculada al parasitismo intestinal, parti-

sin embargo, estudios posteriores sobre la etiología de la
-

han señalado una etiología multifactorial, cuestionando
su vinculación exclusiva con anemia o infecciones pa-
rasitarias y sugiriendo la necesidad de diagnósticos más

-
plasia del esmalte dental, que se manifiesta como líneas
o bandas horizontales en la superficie de los dientes.
Esta condición ocurre cuando el desarrollo del esmalte
se ve interrumpido durante la infancia, lo cual puede
deberse a deficiencias nutricionales, enfermedades o

-
rada un indicador de estrés fisiológico durante la in-
fancia, investigaciones en poblaciones pasadas del país
    
       
indicando que las poblaciones experimentaron eventos
críticos durante el crecimiento, posiblemente relaciona-
dos con deficiencias nutricionales, enfermedades o si-


que en el estudio de los individuos de Ayalán permitió
identificar, por primera vez en Ecuador, alteraciones
Figura 3

N

Antony Cevallos
12
Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología
STRATA, 07-12/ 2025, vol. 3, nro. 2
óseas en los huesos del pie asociadas a una postura ha-
bitual de arrodillamiento, especialmente en mujeres.
Desde entonces, este rasgo ha sido observado en otras

La aplicación de técnicas isotópicas en el sitio La
Florida, ubicado en Quito, permitió analizar restos hu-
manos y revelar diferencias dietéticas asociadas al es-
tatus social. En este lugar, la élite, enterrada en tumbas
de gran profundidad junto a subordinados posiblemente
sacrificados, consumía mayor cantidad de chicha (cer-
   
que evidencia desigualdades alimentarias (Ubelaker et
       -
rrespondientes al periodo 100–450 d.C., mostraron que
la élite tenía un mayor consumo de maíz, probablemen-
te en forma de chicha, mientras que no se detectaron
diferencias significativas en los valores de nitrógeno ni
indicios de un origen costero en los individuos de bajo
-
tan con las fuentes históricas que atribuían a la élite un

Estudios paleodemográficos también han mostra-
do importantes fluctuaciones en la esperanza de vida.
-
nico temprano y medio, la expectativa al nacer era de
unos 25–26 años, con ligeros aumentos a los 5 años

en el prehispánico tardío, la esperanza de vida a los 5
años subía a 31 años, posiblemente reflejando mejores
condiciones para la infancia. Sin embargo, en el periodo
colonial temprano, la esperanza de vida se desploma a
solo 15 años al nacer, reflejando el impacto negativo de
la colonización.
En sitios costeros como Salango, La Libertad o Ha-
cienda Ayalán, los restos evidencian procesos complejos
de diferenciación social, actividades productivas inten-
sivas, estrés nutricional y enfermedades infecciosas.
El análisis de restos en Salango, que abarca casi 3.000
años, muestra patrones de salud relativamente buenos
en algunos periodos gracias a una dieta rica en maris-
cos, pero también un aumento progresivo de caries y
morbilidad relacionado con el consumo de maíz y el se-

En la sierra, sitios como Cotocollao presentan baja mor-
bilidad y modificaciones craneales intencionadas, pero
una escasa representación de neonatos, lo que podría
indicar prácticas funerarias selectivas o una alta mor-


se identificaron prácticas mortuorias ritualizadas, con
evidencias de sacrificio humano, desmembramiento y
diferenciación de estatus, aunque sin diferencias bioló-
gicas marcadas entre los grupos, y los análisis isotópicos
sugieren que los individuos de alto estatus consumían
más maíz, posiblemente en forma de chicha (Ubelaker,

Asimismo, los restos óseos del Hospital San Juan
de Dios, correspondientes al período colonial en Qui-
to, reflejan una transición gradual en el estado de sa-
lud en comparación con épocas anteriores, aunque se
observan diferencias en patologías dentales entre sexos

Por otro lado, estudios recientes en Imbabura y el Va-
lle de Quito revelan que la desigualdad social ya estaba
presente desde el Formativo, con diferencias marcadas


En la Amazonía, aunque los datos son más limita-
dos, el caso del esqueleto de la cultura Napo ha aportado
información valiosa sobre robustez física, enfermedades
y vínculos culturales con la Amazonía brasileña, evi-
denciados mediante el uso de urnas funerarias antropo-

Los estudios bioarqueológicos recientes en Ecua-
dor han aportado una visión más compleja de las socie-
dades precolombinas y coloniales, revelando prácticas
funerarias inusuales como los entierros infantiles con

como variaciones temporales en los ajuares, una dieta
marina constante y vínculos simbólicos entre cuerpos
        
altos niveles de morbilidad asociados al sedentarismo y
-
diciones de salud que permiten contrastar contextos pre

En la Amazonía, se halló el primer esqueleto de la
cultura Napo con patologías y enterrado en urna (Jastre-

den-
Explorando la trayectoria de la Bioarqueología y la Paleopatoloa en el Ecuador: Desafíos actuales y futuras direcciones
13
INPC 2025
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
ciado una diferenciación social desde el Formativo
      
-

Por un lado, la baja migración regional, inclu
-
so tras la colonización, se ha reflejado en análisis
    
-
llazgos se complementan con estudios de modifica-
ciones dentales y análisis isotópicos en la Costa, que

otro lado, la presencia de exostosis auditiva en hom
-
bres costeros sugiere prácticas de buceo para reco-
lectar Spondylus, lo que indica comercio marítimo

Finalmente, los entierros infantiles en Buen
Suceso muestran una estructura social estable sin

hallazgos integran una diversidad de datos que enri
-
quecen la comprensión de la vida, muerte y organi-
zación social en el Ecuador antiguo.
En síntesis, los estudios bioarqueológicos en
Ecuador han demostrado que las poblaciones pasa
-
das enfrentaron importantes desafíos de salud rela-
cionados con su entorno, modo de vida y posición
social. Aunque algunos grupos gozaron de buena
salud en ciertos periodos, el sedentarismo, la des
-
igualdad y las transformaciones económicas y cultu-
rales trajeron consigo un aumento en la carga de en-
fermedad y estrés fisiológico. La bioarqueología ha
permitido reconstruir estas trayectorias humanas,
revelando no solo aspectos biológicos, sino también
las dinámicas sociales y culturales que moldearon
sus vidas.
3. Abordajes bioarqueológicos y paleopatológicos
utilizando materiales en restos no óseos ni den
-
tales
En los últimos años, diversas investigaciones
en bioarqueología y paleopatología han ampliado su
enfoque más allá del estudio exclusivo de huesos y
dientes, incorporando también el análisis de restos
humanos con tejidos blandos preservados. Un ejem
-
plo destacado es el análisis de las “tsantsas”, común-
mente conocidas
como “cabezas reducidas”, una prác-
tica ritual asociada a la nacionalidad indígena Shuar del

se inició con un estudio de forma científica, una de las
primeras menciones de alto impacto sobre el país en esta
disciplina aparece en The Cambridge Encyclopedia of
Human Paleopathology (Aufderheide y Rodríguez-Mar-

de tejidos blandos a partir de una tsantsa. Estas cabezas
reducidas eran elaboradas exclusivamente con la piel
craneal de enemigos muertos en combate, mediante un
proceso ritual complejo que incluía el hervido con hier-
bas, el moldeado con piedras calientes y la costura de
-

espíritu del enemigo y transferían su poder al portador

su relevancia simbólica. Recientemente, estudios gené-
ticos han confirmado que estas piezas corresponden a
poblaciones originarias de América, mostrando haplo-
grupos mitocondriales amerindios como B, C y D (Ba-

Figura 4
Ejemplar de tsantsa exhibido en el Museo Pumapungo,
ubicado en Cuenca, Ecuador.
Nota. Fotografía y edición por el autor del presente
trabajo.
Antony Cevallos
14
Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología
STRATA, 07-12/ 2025, vol. 3, nro. 2
desde museos extranjeros ha permitido nuevos análisis
paleopatológicos y bioantropológicos, lo que enrique-
ce la comprensión científica y cultural de esta práctica

En el Ecuador, además del estudio de las “tsant-
sas”, ha comenzado a desarrollarse una investigación
alternativa centrada en el análisis iconográfico, que
consiste en estudiar las imágenes y representaciones
visuales de posibles enfermedades en el arte precolom-
bino. Aunque esta idea no es completamente nueva,
   -
rámicas antropomorfas de las culturas Tolita (500 a.C.

como representaciones de personas con enfermedades
neurológicas, como ataques epilépticos, contracciones
      -
des y parálisis facial. Estas piezas evidencian cómo estas
culturas incorporaban representaciones de afecciones
médicas en su producción artística. Más adelante, se

fechada entre 500 a.C. y 500 d.C., que presenta rasgos
típicos de acondroplasia, una enfermedad congénita.
        
en su obra Identification of Pathological Conditions in
Human Skeletal Remains para ilustrar cómo el arte pre-
colombino puede mostrar las características físicas de
ciertas enfermedades, ayudando a entender mejor estas
condiciones a través de representaciones artísticas.
A partir de este tipo de hallazgos y del enfoque
basado en el estudio visual de representaciones cul-
turales, algunos investigadores han planteado nuevas
metodologías para la identificación de enfermedades

sugirió que ciertos motivos decorativos en piezas cerá-
micas podrían reflejar representaciones intencionales
de afecciones médicas, como la leishmaniasis, la llama-
da “verruga peruana” y casos de nacimiento de gemelos

un estudio sistemático de cerámicas antropomorfas que
muestren posibles signos patológicos, esto como una
alternativa metodológica útil en contextos arqueológi-
cos con escasez o ausencia de restos óseos humanos.
En los últimos años, esta línea de investigación ha sido
aplicada, ampliada y estructurada por diversos estudios

contribuido significativamente a consolidar una nueva
vertiente de la paleopatología en el país. Esta corrien-
te se enfoca en el análisis detallado del arte figurativo
antropomorfo como una fuente valiosa para el estudio
de enfermedades, malformaciones y sus posibles impli-
caciones simbólicas o funciones sociales dentro de las
culturas antiguas. Un ejemplo destacado es el trabajo de

la iconografía de la cultura Bahía. Se trata de una figura
antropomorfa que muestra una malformación congéni-
ta conocida como bicefalia, es decir, gemelos siameses

esta representación, los individuos están unidos a partir
de la base inferior del cuello y comparten un solo tronco
-
     
Figura 5

Bahía.
Nota. Pieza de la Colección Arqueológica del Museo

Ministerio de Cultura y Patrimonio. Cortesía y
fotografía de Daniel Rivas.
Explorando la trayectoria de la Bioarqueología y la Paleopatoloa en el Ecuador: Desafíos actuales y futuras direcciones
15
INPC 2025
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

que con frecuencia resulta en nacimientos sin vida de-
bido a malformaciones cardiopulmonares severas (Bon-

4. Paleopatología en los Andes: Avances y Con-
tribuciones desde Ecuador y la Región Andina
La paleopatología andina ha experimentado
un notable desarrollo en las últimas décadas, consoli-
dándose como una disciplina fundamental para com-
prender la salud, las enfermedades y las adaptaciones
bioculturales de las poblaciones prehispánicas de Suda-
mérica. Desde los primeros estudios sobre tuberculosis
y enfermedades dentales en culturas preincaicas (Bui-

interés científico. No obstante, la mayoría de estas in-
vestigaciones se han concentrado en países como Perú,
Bolivia, Colombia y Venezuela, lo que ha generado una
distribución desigual del conocimiento sobre la región
andina.
En particular, Ecuador ha quedado históricamen-
te relegado dentro del panorama paleopatológico andi-
no, con un porcentaje de estudios significativamente
menor en comparación con otros países. Según (Toyne
-
       
      
    
tendencia se confirma en el metaanálisis realizado por

los patrones de trauma en los Andes de América del Sur,
destacan que la mayoría de las investigaciones paleopa-
tológicas se han centrado en muestras procedentes de

-
dora, no se identificaron estudios que abordaran explí-
citamente las lesiones traumáticas en contextos arqueo-
lógicos del territorio ecuatoriano (Murphy y Juengst,

ha contribuido a una brecha significativa en el conoci-
miento paleopatológico del Ecuador, lo que ha dificul-
tado tanto la integración del país en los modelos regio-
nales andinos de interpretación como una comprensión
más completa de la prevalencia y evolución de enfer-
medades, las prácticas mortuorias y las modificaciones
culturales en la región andina prehispánica.
No obstante, en los últimos años, particularmente
en el periodo comprendido entre 2020 y 2024, se ha re-
gistrado un notable incremento en la producción de es-
tudios bioarqueológicos y paleopatológicos en Ecuador,

supera significativamente la proporción observada en
otros quinquenios, la cual varía entre el 2.70 % y el 13.51
%. Este aumento refleja una creciente incorporación de
investigaciones centradas en las poblaciones del pasa-
do ecuatoriano, lo que ha permitido al país contribuir
activamente al conocimiento paleopatológico no solo a
nivel local, sino también en el ámbito andino.
Estas investigaciones recientes se caracterizan por
un enfoque interdisciplinario que integra no solamente
análisis osteológico con estudios iconográficos, técnicas
como el análisis de isótopos estables, paleopatológico y
un enfoque contextual. La combinación de estas meto-
dologías ha permitido desarrollar una comprensión más
profunda de la salud, la enfermedad y las prácticas cul-
turales de las poblaciones prehispánicas del país.
Entre los avances recientes, destaca el estudio de

cribra orbitalia en poblaciones prehispánicas andinas,
incluyendo muestras provenientes de Ecuador. La cribra
orbitalia es una lesión ósea que se manifiesta como po-


de estrés fisiológico no específico, deficiencias nutricio-
nales y anemia, reflejando condiciones de privación y
vulnerabilidad en las poblaciones pasadas (Campillo,
-

sugieren que factores como la escasez de agua, más que
el clima o la altitud, pudieron influir significativamente
en la aparición de esta lesión, lo que apunta a afectacio-
nes en la salud nutricional y la capacidad inmunológica
de estas comunidades.
Sin embargo, investigaciones recientes han seña-
lado que las causas de la cribra orbitalia son más diver-
sas y complejas de lo que se asumía anteriormente. Ri-

Antony Cevallos
16
Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología
STRATA, 07-12/ 2025, vol. 3, nro. 2
han destacado la necesidad de adoptar un enfoque más
matizado en la interpretación de esta lesión. En esa mis-

preciso de la cribra orbitalia sigue siendo debatido, por
lo que es necesario realizar estudios que permitan esta-
blecer diagnósticos diferenciales más precisos, en lugar
de asumir automáticamente su relación con anemia u
otras condiciones específicas. Dado que esta lesión ha
sido frecuentemente reportada en la región andina, se
vuelve especialmente relevante continuar su estudio en
poblaciones ecuatorianas como parte del panorama re-


Estudios internacionales como el de Jastremski et
-
neales entre poblaciones de tierras altas y bajas, lo que
sugiere que la cordillera de los Andes funcionó como
una barrera natural para el flujo migratorio y genético
incluso después de la colonización española. Este tipo
de hallazgos refuerzan la importancia de considerar el
contexto ecológico y geográfico en la interpretación de
los datos paleopatológicos.
En pocas palabras, la paleopatología andina ha
avanzado significativamente mediante el uso de enfo-
ques interdisciplinarios, pero persiste una desigualdad
en la representación geográfica de los estudios. Aunque
Ecuador ha sido históricamente subrepresentado, las
investigaciones recientes están comenzando a llenar
ese vacío, aportando información clave sobre la salud,
el entorno y las dinámicas culturales de las poblaciones
prehispánicas. Fomentar la investigación en este país es
crucial para alcanzar una comprensión más completa
y equilibrada de la diversidad biológica y cultural en la
Región Andina.
5. Desafíos actuales en el desarrollo de la bioar-
queología y paleopatología en Ecuador
En las últimas décadas, la bioarqueología y la pa-
leopatología en el Ecuador han experimentado avances
importantes, pero todavía enfrentan múltiples desafíos
que limitan su consolidación como disciplinas científi-
cas sólidas y sostenibles. Uno de los principales obstá-
culos es la escasa oferta de programas académicos es-
pecializados, tanto en licenciatura como en posgrado.
Aunque algunas instituciones como la Universidad San
Francisco de Quito cuentan con carreras afines y han
desarrollado investigaciones relevantes, por ejemplo, el
estudio comparativo del estado de preservación en mo-

formación formal en estas áreas sigue siendo limitada,
lo que dificulta la creación de un cuerpo crítico de ex-
pertos multidisciplinarios y frena el desarrollo académi-
co nacional.
La colaboración con especialistas extranjeros ha
aumentado gracias a proyectos conjuntos, pero la falta
de capacitación local impide que los profesionales ecua-
torianos puedan liderar investigaciones de gran enver-
gadura. Por ello, muchos de ellos han tenido que for-
marse en el extranjero y trabajar en proyectos fuera del
país. Además, la ausencia de laboratorios especializados
y el acceso limitado a tecnologías avanzadas, como el
análisis de ADN antiguo o el estudio de isótopos, res-
tringen la posibilidad de llevar a cabo investigaciones
más complejas que puedan ofrecer información detalla-
da sobre las poblaciones antiguas de Ecuador.
A pesar de estas limitaciones, algunas institucio-
nes nacionales demuestran una actitud colaborativa al
facilitar permisos y proporcionar recursos para el aná-
lisis de restos humanos, lo que refleja un interés real
por fortalecer estas disciplinas. Sin embargo, el desafío
estructural más importante sigue siendo la escasez de
profesionales especializados a nivel nacional. Esta si-
tuación limita tanto la oferta académica en áreas rela-
cionadas con la bioarqueología y la paleopatología como
la elección de estos temas por parte de los estudiantes
para sus tesis, dificultando así la consolidación del cam-
po. Además, la baja cantidad de plazas disponibles para
bioarqueólogos en museos, centros de investigación y
universidades agrava aún más esta problemática.
El desarrollo de la bioarqueología y la paleopato-
logía requiere una integración interdisciplinaria estre-
cha entre arqueólogos, paleoantropólogos, especialistas
forenses y profesionales médicos. En este contexto, la
antropología forense aplica el conocimiento antropoló-
gico a casos medicolegales, desde investigaciones indi-
Explorando la trayectoria de la Bioarqueología y la Paleopatoloa en el Ecuador: Desafíos actuales y futuras direcciones
17
INPC 2025
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
viduales hasta la identificación de víctimas en desastres

esta colaboración aún es incipiente, afectada por la falta
de redes académicas, protocolos comunes y cooperación
institucional, factores que obstaculizan el avance cien-
tífico tanto en el trabajo de campo como en la investi-

una colección osteológica documentada, recurso clave
para validar métodos de análisis en restos humanos tan-
to en contextos arqueológicos como forenses, limita la
continuidad y rigurosidad de las investigaciones. La fal-
ta de políticas claras para la preservación y sistematiza-
ción de estos materiales agrava esta situación.
No obstante, la antropología forense, en Ecuador
ha logrado consolidarse como una pieza clave dentro
del sistema judicial, manteniendo vínculos estrechos
con disciplinas afines como la bioarqueología. Esta dis-
ciplina se enfoca en el reconocimiento de restos huma-
nos, la búsqueda de justicia y la reparación simbólica a

Frente a problemáticas como la violencia y las desapari-
ciones, combina rigor científico con compromiso ético,
aportando soluciones de gran impacto legal y emocio-
nal. Diversos estudios han evaluado su desarrollo en
el país, resaltando los avances logrados, los métodos
empleados y los desafíos pendientes en términos de in-
fraestructura, formación técnica y articulación interins-

Los recursos físicos y tecnológicos en los laborato-
rios bioantropológicos afectan directamente el progreso
de estas disciplinas. Con el aumento y la complejidad de
los casos judiciales, es esencial contar con equipamien-
to especializado para investigaciones precisas y eficien-
        
bioarqueólogos y antropólogos forenses suelen enfren-
tar limitaciones para acceder a tecnologías avanzadas,
dificultando el alcance de estándares científicos inter-
nacionales. La mayoría de los laboratorios en el Ecua-
dor carecen de equipos para análisis detallados de restos
óseos, lo que obliga a usar técnicas convencionales que,
aunque válidas, ofrecen menor precisión comparadas

Un aspecto clave es la necesidad de establecer una
colección osteológica humana documentada en univer-
sidades o centros forenses nacionales. Estas colecciones,
con restos humanos y datos biológicos completos como
edad, sexo, causa de muerte, enfermedades, ocupación
y origen, son herramientas imprescindibles para validar
y mejorar las metodologías bioantropológicas (Cunha y
-

Ejemplos internacionales ilustran esta impor-

       
información biográfica detallada y ha sido crucial para
estudios de variación secular, crecimiento, paleopatolo-
-
paña, la colección osteológica humana documentada de
la Universidad de Granada, con más de 230 esqueletos
que incluye individuos desde la etapa prenatal hasta los
8 años, ha sido fundamental para la enseñanza y análi-

La colección identificada de la Universidad Autónoma

Granollers, ha permitido desarrollar nuevas metodolo-
gías para la estimación de sexo y edad en adultos (Ris-

conocimiento biológico, la formación técnica y el desa-
rrollo metodológico en contextos con limitado acceso a
restos documentados.
En Sudamérica existen actualmente 13 coleccio-
nes osteológicas humanas documentadas: dos en Ar-
gentina, una en Chile, dos en Colombia y ocho en Brasil
-

su número y tamaño han aumentado de forma gradual,
como respuesta a las crecientes demandas en los ámbi-
tos científico, educativo y forense. Estas colecciones han
servido de base para numerosos estudios, ya que permi-
ten desarrollar metodologías específicas ajustadas a las
características biológicas de las poblaciones locales. Un
caso particularmente relevante para el contexto ecuato-
riano es el de Colombia. En este país, las colecciones os-
teológicas humanas documentadas fueron promovidas
Antony Cevallos
18
Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología
STRATA, 07-12/ 2025, vol. 3, nro. 2
por entidades públicas con el objetivo de responder a las
necesidades científicas y sociales generadas por la gran
cantidad de víctimas de actos violentos vinculados al
-
tencia de estas colecciones osteológicas ha posibilitado
la identificación de restos humanos mediante métodos
diseñados y validados para la población colombiana, lo
que ha sido esencial en el ámbito forense y bioantropo-
lógico. Diversos estudios han utilizado este recurso para
abordar la falta de estándares poblacionales en variables
clave como la estimación del sexo, la edad al momento
de la muerte, la variabilidad morfológica a nivel indi-
vidual y poblacional, así como el desarrollo de nuevas
metodologías para la bioarqueología y la antropología
-

Para el caso ecuatoriano, donde aún no existen
colecciones osteológicas documentadas, estos modelos
internacionales representan una referencia valiosa para
la creación futura de bancos osteológicos con fines cien-
tíficos, educativos y forenses. En este sentido, enfren-
tar los desafíos actuales requiere de políticas públicas
que impulsen la formación especializada, la inversión
en infraestructura tecnológica, la cooperación interdis-
ciplinaria, el desarrollo de protocolos para la conserva-
ción de restos humanos y una mayor proyección inter-
nacional de la producción científica. Solo a través de un
enfoque integral y coordinado será posible consolidar
el avance de la bioarqueología y la paleopatología en el
Ecuador, contribuyendo a una mejor comprensión del
pasado humano y a la valorización del patrimonio cul-
tural nacional.
A pesar de estos desafíos, la producción científica
nacional ha mostrado signos de progreso. Por ejemplo,

funerarios del período de Desarrollo Regional en sitios
como Salango, Manabí, evidencian la capacidad inves-
tigativa existente. No obstante, gran parte de estos tra-
bajos permanecen en repositorios locales, como tesis de
grado o posgrado, con escasa visibilidad internacional y
limitado acceso público. Por ello, es fundamental forta-
lecer las plataformas de difusión científica, fomentar la
integración en redes globales y motivar a la comunidad
científica a publicar en revistas especializadas interna-
cionales.
6. Futuros horizontes y recomendaciones para
la consolidación de la Bioarqueología y Paleopa-
tología en el Ecuador
Para consolidar el desarrollo de la bioarqueología
y la paleopatología en Ecuador, es fundamental recono-
cer el valor que estas disciplinas aportan al estudio del
pasado. No solo permiten comprender la salud poblacio-
nal, sino que también contribuyen a la reconstrucción
de experiencias individuales. La integración sistemática
de estas áreas ha enriquecido nuestra comprensión de
las huellas que dejaron enfermedades, traumas y otras
condiciones fisiológicas en los restos humanos. Esto
permite identificar no solo patologías, sino también
aspectos relacionados con formas de vida, sufrimiento,

más allá del diagnóstico paleopatológico para centrarse
también en las biografías individuales, ha demostrado
su potencial en estudios recientes (ej. Dittmar et al.,
-
zar en esta dirección requiere fomentar investigaciones
interdisciplinarias, fortalecer la formación especializa-
da, así como promover el registro y la conservación sis-
temática del patrimonio bioarqueológico nacional. Solo
de esta manera será posible construir un panorama más
completo, diverso y humanizado del pasado de las po-
blaciones ecuatorianas.
En el Ecuador, estas disciplinas están en una
etapa de consolidación con gran potencial, pero aún
enfrentan retos importantes en aspectos estructurales,
metodológicos y éticos. Debido a su creciente impor-
tancia para entender la evolución biológica, social y
cultural de las sociedades antiguas, es indispensable es-
tablecer objetivos estratégicos y recomendaciones que
fortalezcan su presencia a nivel nacional e internacio-
nal, además de fomentar el interés científico local.
Uno de los desafíos más importantes es la limita-
da oferta de formación especializada en las universida-
des. La mayoría de los profesionales en bioarqueología
o paleopatología han adquirido su capacitación en el
extranjero o mediante estudios autodidactas. Esta situa-
ción dificulta la creación de equipos interdisciplinarios
consolidados y pone en riesgo la continuidad de proyec-
Explorando la trayectoria de la Bioarqueología y la Paleopatoloa en el Ecuador: Desafíos actuales y futuras direcciones
19
INPC 2025
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
tos de investigación a largo plazo. A diferencia de Ecua-
dor, países como Colombia han desarrollado programas
académicos específicos que integran la arqueología con
las ciencias biomédicas, lo que ha facilitado una base

La infraestructura científica también presenta de-
ficiencias evidentes. La falta de laboratorios especializa-
dos y el acceso restringido a tecnologías clave, como el
análisis de ADN antiguo o los estudios isotópicos, limi-
tan considerablemente la capacidad para realizar aná-
lisis profundos en los estudios bioarqueológicos. Aun-
que algunos investigadores han logrado acceder a estos
recursos, estos esfuerzos siguen siendo excepcionales
y difíciles de replicar sin una estructura técnica sólida
dentro del país. Por ello, resulta esencial establecer cen-
tros nacionales de referencia equipados con tecnología
moderna y consolidar alianzas internacionales que pue-
dan, al menos de forma temporal, suplir las limitacio-


La cooperación interdisciplinaria es otro pilar
fundamental para el avance del campo. Entender de
manera integral a las comunidades del pasado requie-
re articular la arqueología con la antropología física, la
genética, la medicina forense, la biología molecular y
la historia. Sin embargo, el ambiente académico ecua-
toriano aún presenta fragmentaciones que dificultan el
diálogo efectivo entre estas disciplinas. Iniciativas como
el Congreso Internacional de Bioarqueología y Antro-
pología Forense, organizado virtualmente en 2019 por
la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la

demostrado que es posible construir redes interdiscipli-
narias e internacionales que enriquecen el análisis de
problemáticas comunes.
Una necesidad urgente es la creación de una co-
lección osteológica identificada. Este recurso permitiría
desarrollar metodologías y técnicas en bioarqueología y
paleopatología, además de servir como recurso forma-
tivo, base comparativa y estímulo para la cooperación
científica internacional. También facilitaría la estanda-
rización de estudios en contextos donde el acceso a res-
tos humanos está limitado por razones legales o éticas.
Es importante destacar la limitada representa-
ción del material ecuatoriano en estudios paleopatoló-
gicos de alcance andino o internacional, lo que reduce
la visibilidad del país en debates científicos regionales.
Además, la mayoría de las investigaciones se centran
en restos humanos de la región Costa, mientras que los
materiales provenientes de la Sierra y la Amazonía es-
tán poco explorados. Esta disparidad genera vacíos de
conocimiento y dificulta construir interpretaciones re-
presentativas de la diversidad biocultural del país. Por lo
tanto, es fundamental promover investigaciones que in-
tegren sistemáticamente los hallazgos de estas regiones
para lograr una comprensión más completa y holística
del pasado.

proyección internacional de los estudios realizados en
Ecuador. Muchas investigaciones permanecen en tesis
de grado o se publican en revistas locales, usualmente
en español, lo que limita su difusión. Fomentar la pu-
blicación en inglés, en revistas indexadas de alcance
internacional, así como la participación activa en redes
académicas globales, permitiría incorporar el conoci-
miento generado en Ecuador en discusiones más am-
plias sobre salud, movilidad, violencia y prácticas fune-
rarias en América Latina, áreas en las que el país tiene
un gran potencial.
Finalmente, cualquier proceso de consolidación
debe incluir una reflexión crítica sobre las dimensiones
éticas y sociales de la investigación con restos huma-
nos. La bioarqueología no puede desvincularse de los
contextos culturales actuales, especialmente cuando
trabaja con comunidades indígenas contemporáneas.
Es esencial valorar las memorias colectivas, establecer
diálogos con las comunidades involucradas y garantizar
su participación en la interpretación de los hallazgos.
Una práctica bioarqueológica ética respeta la normativa
patrimonial, incorpora saberes locales y reconoce a las
comunidades como actores legítimos en el proceso de
investigación. Fortalecer la bioarqueología y la paleopa-
tología en Ecuador requiere un esfuerzo conjunto entre
universidades, el Estado, investigadores y comunidades.
La implementación de programas de posgrado, la inver-
sión en infraestructura científica, el fortalecimiento de
Antony Cevallos
20
Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología
STRATA, 07-12/ 2025, vol. 3, nro. 2
redes de colaboración, la organización de colecciones
osteológicas y la promoción de una ética inclusiva son
acciones fundamentales para que estas disciplinas no
solo aporten al conocimiento científico, sino también
al fortalecimiento del patrimonio cultural y la memoria
histórica del país.
7. Conclusiones
La bioarqueología y la paleopatología en Ecuador
han registrado avances significativos en las últimas cin-
-
rales que dificultan su consolidación como disciplinas
científicas sólidas. Entre los principales obstáculos se
encuentran la escasa oferta de formación especializa-
da a nivel nacional, la falta de infraestructura técnica
adecuada y la limitada participación de investigadores
locales en estudios internacionales realizados en el país.
Esta situación revela una necesidad urgente de inver-
sión sostenida y de planificación estratégica para el de-
sarrollo del campo.
Asimismo, la concentración de investigaciones
en la región Costa ha generado un sesgo geográfico que
restringe la comprensión integral de las poblaciones an-
tiguas del país. Resulta prioritario fomentar estudios en
regiones subrepresentadas, como la Sierra y la Amazo-
nía, para lograr una visión más equilibrada y diversa del
pasado humano en Ecuador. A esto se suma la ausencia
de una colección osteológica humana documentada,
elemento clave para la investigación arqueológica y fo-
rense, así como la necesidad de incorporar nuevas me-
todologías que fortalezcan el análisis bioarqueológico y
paleopatológico.
Además, es esencial promover la formación de
profesionales con una gama más amplia de subespecia-
lidades, fortalecer la difusión del conocimiento científi-
co y consolidar redes de colaboración interdisciplinaria.
Con un compromiso articulado entre instituciones aca-
démicas, estatales y científicas, Ecuador puede posicio-
narse como un referente regional en el estudio biocul-
tural del pasado, transformando su valioso patrimonio
humano en un recurso de alto impacto académico, edu-
cativo y social.
Agradecimientos
Quisiera expresar mi más sincero agradecimien-
to al editor en jefe y al equipo editorial por brindarme
la oportunidad de presentar este trabajo. Agradezco
igualmente los valiosos comentarios de los dos revisores
anónimos, cuyas observaciones enriquecieron notable-
mente este trabajo. Mi gratitud especial a Marta Andia
por sus recomendaciones al texto, y a Sara Juengst por
su generoso apoyo bibliográfico. También agradezco a
Daniel Rivas por su colaboración en la fotografía de la
pieza antropomórfica incluida en este estudio. Final-
mente, deseo reconocer y rendir homenaje a todos los
investigadores, tanto nacionales como internacionales,
que con su compromiso y dedicación han contribuido
al desarrollo de la bioarqueología y la paleopatología en
el Ecuador a lo largo de casi cinco décadas.
Fecha de recepción: 26 de mayo de 2025
Fecha de aceptación: 27 de junio de 2025
Explorando la trayectoria de la Bioarqueología y la Paleopatoloa en el Ecuador: Desafíos actuales y futuras direcciones
21
INPC 2025
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
Referencias
Alemán, I., Irurita, J., Valencia, A.R., Martínez, A.,
López-Lázaro, S., Viciano, J. y Botella, M.C.
-
logical collection of identified infants and young
children. American Journal of Biological Anthro-
pology   https://doi.org/10.1002/
ajpa.22165
   The
Cambridge Encyclopedia of Human Paleopatholo-
gy. Cambridge University Press.
Baquero, V., Rojas-López, K.E., Zurita, J.E., Cobo, M.M.,

-
tion of Tsantsas from Ecuadorian museums. Fo-
   , 110879. https://
doi.org/10.1016/j.forsciint.2021.110879
Bereczki, Z., Teschler-Nicola, M., Marcsik, A., Meinzer,
-
dren: Linear Enamel Hypoplasias. In: Steckel RH,
The Bac-
kbone of Europe: Health, Diet, Work and Violence
over Two Millennia. Cambridge Studies in Biolo-
gical and Evolutionary Anthropology. Cambridge

Biehler-Gomez, L., Tritella, S., Martino, F., Campobas-
so, C. P., Franchi, A., Spairani, R., Sardanelli, F. y
-
graphic and macroscopic observation of skele-
tal lesions on dry bone. International journal of
legal medicine 133  https://doi.
org/10.1007/s00414-019-02122-0
-
ournal
of Pediatric Surgery 36https://doi.
org/10.1053/jpsu.2001.26393
-
zón de Buen Suceso: análisis bioarqueológico de
restos subadultos. STRATA, Revista Ecuatoriana
https://
doi.org/10.5281/zenodo.10056101
-
rostosis: A biological approach to diagnosis. Ame-
rican Journal of Biological Anthropology 167:896–
902. https://doi.org/10.1002/ajpa.23701
-
logical study: a regional perspective. In: Blakely
Bioculturaladaptation in prehistoric Ame-
rica. The University of Georgia Press, Athens

     
 
Tuberculosis. Past and Present.
Golden Book Publishers and Tuberculosis Foun-
dation, Budapest/Szeged, pp. 479-494.
 Bioarchaeology: The
Contextual Analysis of Human Remains. Acade-
mic Press.

Bartelink, E.J., Berger, E., Blevins, K.E., Bolhof-
       
century bioarchaeology: Taking stock and mo-
  Yearbook Biological Anthropology
178   https://doi.org/10.1002/
ajpa.24494

authentication and repatriation of a ceremonial
Herit Sci
9, 50. https://doi.org/10.1186/s40494-021-00518-z
Campanacho, V., Alves Cardoso, F. y Ubelaker, D.H.
    
Their Importance in Forensic Anthropology in
the United States. Forensic Sciences 1
https://doi.org/10.3390/forensicsci1030021
 Paleopatología, los primeros vesti-
gios de la enfermedad. Fundación Uriach 1838.
Barcelona.
Cevallos, A., Rissech, C., Huertas, J. y Lloveras, Ll.
     
humanos procedentes de la unidad funeraria

RODIS Journal of Medie-
val Post-Medieval Archaeoly 6, 171–216. https://
doi.org/10.33115/a/26046679/6_08
Antony Cevallos
22
Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología
STRATA, 07-12/ 2025, vol. 3, nro. 2


at Santa Caterina Friary, Barcelona (15th–16th
    
to the Valorization of Bioarcheological Heritage.
Heritage 7https://doi.org/10.3390/
heritage7080196

antropología forense en Ecuador desde la pers-
pectiva de la medicina forense. Sinergia Académi-
ca 7

Legal y Forense en el Ecuador. 
81-91. 
noviembre.2020.81-91
Constante, G., Inagan, M., Naula, C., Morocho, P.C. y
      -
rámicas prehispánicas en el Ecuador, un análisis
contemporáneo desde la práctica artesanal: Resig-
nification of pre-Hispanic ceramics in Ecuador,
a contemporary analysis from the craft practice.
LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias So-
https://
doi.org/10.56712/latam.v5i4.2559
     
ancient Ecuador, Journal of the History of
    https://doi.
org/10.1080/09647049309525546
-
fied osteological collections. In: Grupe G, Peters
  Skeletal series and their socio-economic
context. Verlag Marie Leidorf GmbH, Rahden/
Westf, pp 23–33.
       
la población manteña de Japoto: las eviden-
cias osteológicas y dentales. Bulletin de l’Institut
Français d’Études Andines 39https://
doi.org/10.4000/bifea.1742
Resurrección de la piel: análisis de
momias mediante paleoimagen. [Tesis de pregra-
do, Universidad San Francisco de Quito]. Archi-
vo digital. https://repositorio.usfq.edu.ec/hand-
le/23000/13064
   “In the Society of Nature: A Native
Ecology in Amazonia. Cambridge: University of
Cambridge Press.
Dittmar, J.M., Mulder, B., Tran, A., Mitchell, P.D., Jo-
nes, P.M., Inskip, S.A., Cessford, C. y Robb, J.E.
-
mediate and long-term consequences of injury
in medieval Cambridge, England. International
   , 7–19. https://doi.
org/10.1016/j.ijpp.2022.07.004
     
       
cause for porotic hyperostosis in ancient indi-
viduals. Scientific Reports 13, 6968. https://doi.
org/10.1038/s41598-023-33405-7
Ferreira, M.T., Coelho, C., Makhoul, C., Navega, D.,

data about the 21st Century Identified Skeletal
    
     
1087–1094. https://doi.org/10.1007/s00414-020-
02399-6
       
Anthropology. American Journal of Biologi-
cal Anthropology 186  https://doi.
org/10.1002/ajpa.70003
Goodman, A., Manin, D., Armelagos, G. y Clark, G.

Paleopatho-
logy at the origins of agriculture.-
va York, Academic Press.
Goodman, A.H., Allen, L.H., Hernández, G.P., Amador,

Prevalence and age at development of enamel
hypoplasias in Mexican children. American Jour-
https://
doi.org/10.1002/ajpa.1330720103

     -
   -
gional. Antropo 1, 9-25. https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=3191011
Ame-
     
904–914. https://doi.org/10.1002/ajpa.23366
Explorando la trayectoria de la Bioarqueología y la Paleopatoloa en el Ecuador: Desafíos actuales y futuras direcciones
23
INPC 2025
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
      -
phies and human exotica. Am. Anthropolo-
   https://doi.org/10.1525/
aa.2005.107.1.144
-
hispánicas del norte de Chile: incidencia y distri-
bución de cribra orbitalia desde cazadores reco-
lectores a poblaciones agrícolas. Revista Argentina
de Antropología Biológica 7https://revis-


Apro-
ximaciones a la paleopatología en América Latina,

Nacional de Medicina de Colombia, Asociación
Latinoamericana de Academias Nacionales de

Paleopatología en la cerámica pre-
colombina [Tesis de maestría en Conservación y
Administración de Bienes Culturales, Universi-
dad Internacional SEK]. Archivo digital. https://
repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/889
       -
fied features that help to distinguish ceremonial
tsantsa from commercial shrunken heads. Jour-
, 660-670. https://doi.
org/10.1016/j.culher.2016.01.009
-

heads. , 31–41.
https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2018.02.028
Huss-Ashmore, R., Goodman, A. y Armelagos, G.
    -
logy. Advances in Archaeological Method and
, 395-474.
      
Skeletal Remains Recovered from a Napo Fune-
rary Urn in the Ecuadorian Amazon: A Tapho-
nomic and Mortuary Assessment. Bioarchaeology
  https://doi.org/10.5744/
bi.2020.0025
Jastremski, N.A., Henebry-DeLeon, L., Lubinski, P.M.
-
metry in Andean South America: An Ecuadorian
case study, Journal of Archaeological Science: Re-
  , 1-7. https://doi.org/10.1016/j.
jasrep.2020.102758
Juengst, S.L., Hundman, B., Krigbaum, J. y Kameno,

coastal Ecuador from an unprovenienced mu-
seum collection. Bioarchaeology International
https://doi.org/10.5744/bi.2020.0012

Unique Infant Mortuary Ritual at Salango, Ecua-
dor, 100 BC. 
856. https://doi.org/10.1017/laq.2019.79
-
-
      
Combining Paleopathological, Mortuary, and
Stable Isotopic Analyses. Bioarchaeology Inter-
national 8  https://doi.org/10.5744/
bi.2023.0010

approach to the etiology of cribrotic lesions in the
prehistoric Andes. International journal of paleo-
 , 102–116. https://doi.org/10.1016/j.
ijpp.2019.07.002
Interpreting Beha-
vior from the Human Skeleton-
ge University Press.
   Paleopathology of Children: Identifi-
cation of Pathological Conditions in the Human
Skeletal Remains of Non-Adults. Academic Press,
London, UK. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-
410402-0.00004-7
     
      

period Mongolia. International Journal of Paleo-
 , 64–70. https://doi.org/10.1016/j.
ijpp.2025.02.002
Antony Cevallos
24
Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología
STRATA, 07-12/ 2025, vol. 3, nro. 2
       -
duous teeth of great apes: variation in prevalence
and timing of defects. American journal of phy-
sical anthropology 116  https://doi.
org/10.1002/ajpa.1115
       
Ecuadorian coast: architectural, mortuary, and
artifactual evidence from Salango in the Middle
   Ñawpa
http://dx.doi.org/10.1080/0
0776297.2020.1834203
-
do un programa funerario del Periodo Desarrollo
Regional en Salango, Provincia de Manabí, Ecua-
dor. Antropología Cuadernos de Investigación
14-30. https://doi.org/10.26807/ant.vi27.306
-
sectionality and trauma analysis in bioarchaeo-
logy. American Journal of Physical Anthropo-
   https://doi.org/10.1002/
ajpa.24226
Martínez, A.L., Hernández, N.R. y Hernández, N.A.R.

como una herramienta forense e investigativa en
Colombia.   (1-

        Early
Formative Period of Coastal Ecuador: The Val-
divia and Machalilla Phases. Washington, D.C.:
Smithsonian Institution Press. In Smithsonian
Contributions to Anthropology, 1. https://doi.
org/10.5479/si.00810223.1.1.
Ecuador
York.
Moore, M.K., DiGangi, E.A., Niño Ruíz, F.P., Hidalgo
-
mation from the postcranial skeleton for the Co-
lombian population. Forensic Science Internatio-
, 286.e1–286.e8. https://doi.org/10.1016/j.
forsciint.2016.02.018
     -
tion in the preColumbian populations of Ecua-
dor. American Journal of Biological Anthropo-
   https://doi.org/10.1002/
ajpa.1330450335
Muñoz-Silva, V., Sanabria-Medina, C. y Rissech, C.
      
acetabular adult aging method in a Colombian
sample. International journal of legal medici-
   https://doi.org/10.1007/


    
and advances in interpretation. International
journal of paleopathology, 29, 35–44. https://doi.
org/10.1016/j.ijpp.2019.09.004

  -
lia in Pacopampa during the formative period in
Peru. Anatomical science international 93
261. https://doi.org/10.1007/s12565-017-0404-z
         
-

      
Mexico. American Journal of Physical Anthro-
pology 173  https://doi.org/10.1002/
ajpa.24131
Identification of pathological condi-
tions in human skeletal remains, London, Acade-
mic Press.
        -
co de la Psicología Forense. Revista Medicina
Legal de Costa Rica 39  
scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1409-00152022000200004
       

America and Their Ethical Dimensions. Forensic
https://doi.org/10.3390/fo-
rensicsci2010018

in forensic anthropology. European Journal of


   
of the Universitat Autònoma de Barcelona collec-
tion of identified human skeletons (UAB collec-
 International Journal of Osteoarchaeology
https://doi.org/10.1002/oa.1145
Explorando la trayectoria de la Bioarqueología y la Paleopatoloa en el Ecuador: Desafíos actuales y futuras direcciones
25
INPC 2025
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
       
Nuevas aplicaciones de la imagen radiológica a la
antropología física. 
35. https://doi.org/10.1016/j.imadi.2012.10.008
-
rámica precolombina durante los periodos For-
mativo Tardío y Desarrollo Regional en la costa
del Ecuador. Antropología Cuadernos de Investi-
gación, 27, 31–43. https://doi.org/10.26807/ant.
vi27.299
        -
gesting a dissociated etiology for cribra orbitalia
and porotic hyperostosis. American Journal of
   https://doi.
org/10.1002/ajpa.23258

A test of four innominate bone age assessment
methods in a modern skeletal collection from
Medellin, Colombia. Forensic science internatio-
, 232.e1–232.e8. https://doi.org/10.1016/j.
forsciint.2017.11.003
The archaeology
of disease, 3rd edn. Sutton Publishing, Stroud.
        -


Biological Anthropology
of Latin America Historical Development and Re-
cent Advances-
ly Press. http://dx.doi.org/10.5479/si.11365715.v1

de un pueblo arqueológico en Imbabura, Ecua-
dor. ,
12-35. https://doi.org/10.26807/raci.v29i.332

that Porotic Hyperostosis is Caused by Iron De-
ficiency Secondary to Dietary Shift to Maize. Ad-
https://doi.
org/10.4236/aa.2012.23018
     
Current Anthropology
37https://doi.org/10.1086/204519
-
thological anatomy of Egyptian mummies. Cairo

-
tancia de las colecciones osteológicas identifica-
das. Mètode Science Studies Journal  
https://dx.doi.org/10.7203/metode.10.13711
   Archaeological Researches on the
Coast of Esmeraldas, Ecuador. Verhandlungen
   -
ses, Vienna, Austria, pp. 331–345.
-
ciados al estudio y tratamiento de restos huma-


e034. https://doi.org/10.24215/18536387e034
The Routledge Handbook of Mesoame-
rican Bioarchaeology. Routledge.
Theory and Practice in the Bioarchaeo-
logy of Care. Springer.
     
complejidad social e interacciones en el Período
Formativo del valle de Quito. Antropología Cua-
dernos De Investigación   https://doi.
org/10.26807/ant.vi24.252


         
the highlands of Ecuador, Journal of Archaeolo-
   , 104292. https://doi.or-
g/10.1016/j.jasrep.2023.104292

enamel hypoplasia in samples from archaeologi-
cal and palaeoanthropological contexts. Journal
of Archaeological Science 114, 105077. https://
doi.org/10.1016/j.jas.2020.105077
-
troduction to advances in Andean South Ameri-
can paleopathology. International journal of pa-
 , 1–15. https://doi.org/10.1016/j.
ijpp.2019.09.001

origin, and pathology at Machu Picchu, Peru.
American journal of physical anthropology 
71–83. https://doi.org/10.1002/ajpa.22096
Antony Cevallos
26
Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología
STRATA, 07-12/ 2025, vol. 3, nro. 2
       
coast of Ecuador. Journal of the Washington Aca-
demy of Sciences 67
org/stable/24536926
      
in prehistoric Ecuador. American journal of bio-
    https://doi.
org/10.1002/ajpa.1330510417
     
from the Cotocollao site, Pichincha Province,
Ecuador. Journal of the Washington Academy of



Peninsula, Coastal Ecuador. Journal of the Was-

-
tegration period burial site on the south coast of
Ecuador. Smithsonian contributions to anthropolo-
gy 29. Smithsonian University Press, Washington
D.C. http://dx.doi.org/10.5479/si.00810223.29.1
      

on the coast of Ecuador. Journal of the Washin-
gton Academy of Sciences 73  https://

      
Ecuador: Possible temporal trends and cultural
correlations. En Cohen, M.N., and Armelagos,
Paleopathology at the Origins of Agri-
culture

Jour-
nal of the Washington Academy of Sciences 77
76-80. 
      
46, La Libertad, Guayas Province, Ecuador. Jour-
nal of the Washington Academy of Sciences 78
3-16. 

of human remains from Agua Blanca, a prehistoric
Late Integration site from coastal Ecuador. Jour-
nal of the Washington Academy of Sciences 78
17-22. 
      -
toric Ecuador. En P. Stuart-Macadam y S. Kent.
Diet, Demography, and Disease: Changing
Perspectives on Anemia   


from Hospital San Juan de Dios, Quito, Ecuador.
Journal of the Washington Academy of Sciences
83
-
logically recovered human remains from Ecua-
      
Archaeology in the Lowland American Tropics:
Current Analytical Methods and Recent Applica-
tions
Cambridge.

Status and diet in precontact highland Ecua-
dor. American journal of biological anthropo-
logy 97  https://doi.org/10.1002/
ajpa.1330970407
-
mains from La Tolita, Esmeraldas Province, Ecua-
dor. Smithsonian Contributions to Anthropology,
41. Smithsonian Institution Press, Washington
D.C. https://repository.si.edu/items/494b4882-
fd8e-47eb-bd7d-76e6602dabf7
        
San Francisco Church, Quito, Ecuador: Human
Skeletal Biology. Smithsonian Contributions
to Anthropology, 42. Smithsonian Institution
Press, Washington, D.C. https://doi.org/10.5479/
si.00810223.42.1
-
da, Quito, Ecuador. Smithsonian Contributions to
Anthropology, 43. Smithsonian Institution Press.
https://doi.org/10.5479/si.00810223.43.1
     
human remains from coastal Ecuador: La Eme-
Journal of the Was-
hington Academy of sciences 88
Explorando la trayectoria de la Bioarqueología y la Paleopatoloa en el Ecuador: Desafíos actuales y futuras direcciones
27
INPC 2025
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
   -
mative of Ecuador: Skeletal biology of real alto.
Archaeolo-
gy of formative Ecuador

       
of Calculus deposits in dentitions from Ancient
Ecuador.    https://

      
Analysis of Alkalis and Dental Deposits Asso-
      Latin
    https://doi.
org/10.2307/25063037
 
Avances
    a

en Bioarqueologia.
-
man Remains From The Torre Marina Site, Coas-
tal Ecuador. Chungara Revista de Antropología
   http://dx.doi.org/10.4067/
S0717-73562020005000302

exostoses and Spondylus diving in ancient Ecua-
Waves
of Influence: Pacific Maritime Networks Connec-
ting Mexico, Central America, and Northwestern
South America    
Research Libraryand Collection, Washington,
D.C.
-
tality in ancient Ecuador: Evidence from the coas-
tal site of Salango. Chungara Revista de Antropo-

-
         
La antropología biológica en Sudamérica. Bo-
      https://
doi.org/10.18800/boletindearqueologiapu-
cp.202101.000
Walker, P. L., Bathurst, R. R., Richman, R. J., Gjerdrum,

hyperostosis and cribra orbitalia: A reappraisal of
the iron-deficiency-anemia hypothesis. American
Journal of Physical Anthropology 139
https://doi.org/10.1002/ajpa.21031
       -
    
ioarchaeological analyses and
bodies: new ways of knowing anatomical and ar-
chaeological skeletal collections-
ger, Cham.


analysis of enamel defects on the early late Pleis-
   International Journal
    https://doi.
org/10.1002/oa.2504