1
INPC 2025
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
Juan Pablo Vargas Díaz,
Arqueólogo del GAD provincial del Azuay, Cuenca, Ecuador
Centro de estudios Antropológicos y Arqueológicos (CEAA-ESPOL)
juanvargas_27@hotmail.com
La Empresa de Fuerza y Luz Eléctrica del Azuay (EFYLEA):
relictos de Arqueología Industrial en Cuenca- Ecuador
El presente artículo expone los resultados de las intervenciones arqueológicas realizadas en sectores clave en el marco del Pro-
yecto Parque del Arco, que permitieron determinar la presencia de la infraestructura histórica de la Empresa de Fuerza y Luz
Eléctrica del Azuay (EFYLEA). Las excavaciones, enfocadas en tres tramos principales, permitieron registrar vestigios asocia-
dos al manejo del agua, como canales, muros, y estructuras complementarias. Los hallazgos incluyen la identificación de un
canal de piedra reutilizado, un tanque derivador de aguas servidas construido con materiales originales del sitio, y evidencias
de depósitos antrópicos en zonas intervenidas por la modernidad. Estos resultados no solo revelan las técnicas constructivas
y de reutilización de materiales, sino que también destacan la importancia de la Arqueología para reconstruir el impacto de
obras de infraestructura en la vida cotidiana y el desarrollo urbano de la ciudad de Cuenca. Este estudio subraya la relevancia
de conservar y poner en valor los vestigios de la Arqueología industrial, integrándolos en la memoria histórica y la identidad
local.
Resumen
STRATA, 01-06/ 2025, vol. 3, nro. 1, e19
Periodicidad: semestral - continua
Arqueología Industrial, patrimonio cultural, infraestructura hidráulica, Cuenca.Palabras clave:
Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología
ISSN 2960-8120
This article presents the results of archaeological interventions conducted in key areas as part of the Parque del Arco Project,
which enabled the identification of the historical infrastructure of the Empresa de Fuerza y Luz Eléctrica del Azuay (EFYLEA).
Excavations, focused on three main sections, documented remains associated with water management, including channels, walls,
and complementary structures. Findings include the identification of a reused stone channel, a water diversion tank constructed
with original site materials, and evidence of anthropic deposits in areas altered by modern interventions. These results reveal not
only the construction techniques and material reuse practices but also underscore the importance of archaeology in reconstructing
the impact of infrastructure projects on everyday life and urban development in Azuay. This study emphasizes the significance of
preserving and valuing industrial archaeology remains, integrating them into historical memory and local identity.
The Electric Power and Light Company of Azuay (EFYLEA): relics of Industrial Archaeology in Cuenca-Ecuador
Abstract
Keywords: Industrial archaeology, cultural heritage, hydraulic infrastructure, Cuenca
https://revistas.patrimoniocultural.gob.ec/ojs/index.php/Strata
https://doi.org/10.5281/zenodo.14803672
Juan Pablo Vargas Díaz
2
Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología
STRATA, 01-06/ 2025, vol. 3, nro. 1
Introducción
La Arqueología Histórica y la Arqueología In-
dustrial están interrelacionadas en su enfoque hacia el
estudio de las sociedades pasadas, aunque se centran
en diferentes aspectos. Por su parte la Arqueología His-
tórica se ocupa de contextos más amplios, integrando
documentos escritos y restos materiales para entender
la vida cotidiana y las estructuras sociales (Balanzátegui
Moreno, 2012; González-Ruibal & Xuxo, 2018; Orser,
2000). Mientras, por otro lado, la Arqueología Industrial
se especializa en los vestigios de la industrialización,
analizando su impacto en la cultura y la industria social
(Hinojosa García, 2019; Sarasa Sánchez, 1984). Ambas
disciplinas utilizan metodologías interdisciplinarias
combinando Historia, Antropología y Arqueología para
tratar de brindar una visión más completa del pasado
(Casado Galván, 2009a, 2009b; Vergara, 2011).
Para el Ecuador, el término de Arqueología In-
dustrial resulta un tema poco tratado en el conocimien-
to sobre los vestigios materiales, de ingeniería y arqui-
tectura generados por la industrialización; áreas que
permiten comprender los procesos de modernización
y desarrollo económico en el marco del contexto glo-
bal que luego fueron incorporados en la región y con el
tiempo se convirtieron en un tema nacional para la rea-
lización de grandes proyectos como la construcción del
ferrocarril, la consecución de grandes carreteras como
la de Quito a Alausí y en el sur la de Cuenca a Naranjal,
así como el servicio del telégrafo, proyectos que mejo-
raron significativamente la comunicación en las dife-
rentes provincias del país desde finales del S. XIX (Tó-
mmerbakk, 2011) . Este enfoque resulta especialmente
relevante en el contexto de Cuenca, Ecuador, donde la
Historia Industrial, aunque relativamente reciente, dejó
huellas significativas en el paisaje urbano y rural, que a
su vez conforman parte esencial de la identidad cultural
de la provincia del Azuay.
La Empresa de Fuerza y Luz Eléctrica del Azuay
(en adelante EFYLEA), constituye un caso importante.
Inaugurada en la primera mitad del siglo XX, esta em-
presa no únicamente facilitó el acceso a la electricidad
en Cuenca y sus alrededores, sino que marcó un punto
de inflexión en la vida cotidiana, el desarrollo econó-
mico y la modernización de la provincia del Azuay. La
EFYLEA resulta relevante no únicamente por su contri-
bución de infraestructura y servicios, sino también por
su simbolismo como uno de los primeros proyectos de
ingeniería hidroeléctrica en el sur del Ecuador, el cual
sirvió como plataforma para el crecimiento urbano y la
integración de la provincia en el ámbito productivo na-
cional.
La presente investigación arqueológica se centra
en el análisis de los vestigios materiales y fuentes docu-
mentales relacionados con la EFYLEA (Figura 1), desde
la perspectiva de la Arqueología Industrial, con el obje-
tivo de valorar y comprender su rol histórico y su aporte
al desarrollo de Cuenca y la región del Azuay.
La metodología empleada en este estudio incluye
un enfoque interdisciplinario que combina el análisis
arqueológico, la revisión de fuentes documentales y en-
trevistas con actores clave y descendientes de quienes
participaron en el proceso de electrificación. A través de
esta perspectiva integral, se busca reconstruir no solo la
historia técnica y material de la EFYLEA, sino también
el impacto social y cultural que este proceso tuvo en la
identidad y vida cotidiana de la población local.
Figura 1
Escape de agua de la EFYLEA- Planta Hidroeléctrica Municipal-
año 1940-1950
Nota. Archivo Nacional de Fotografía, Colección Manuel Jesús
Serrano, código 13137
h
Así, este artículo propone examinar la evidencia
existente de la EFYLEA, donde se evidencian los restos
físicos y arquitectónicos que aún se preservan, muchos
de los cuales corren el riesgo de desaparecer debido a
tres factores: el primero relacionado con el desconoci-
miento, el segundo con la expansión urbana ligada a
proyectos modernos y el tercero con la falta de recono-
cimiento formal como un hito histórico de relevancia.
La Empresa de Fuerza y Luz Eléctrica del Azuay (EFYLEA): relictos de Arqueología Industrial en Cuenca- Ecuador
3
INPC 2025
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
Se aborda, además, la relevancia de estos vestigios como
patrimonio industrial y su potencial para contribuir a la
memoria colectiva de la ciudad de Cuenca. En última
instancia, se busca subrayar la importancia de estos tes-
timonios materiales para fortalecer la identidad cultural
de la urbe, así como para resaltar la necesidad de su pre-
servación y puesta en valor.
Aproximación histórica de Cuenca
El espacio geográfico que en la actualidad se co-
noce como Cuenca, cuenta con una considerable histo-
ria de ocupación permanente atravesada por una serie
de transformaciones y cambios generados por los dife-
rentes grupos que habitaron este espacio, antes de su in-
corporación como ciudad colonial. Dicho territorio ha
estado habitado desde tiempos prehispánicos por pue-
blos proto-cañaris y cañaris.
Con la llegada de los españoles y la fundación de
la ciudad en 1557 (Jamieson, 1996, 2003) sobre el asen-
tamiento inca de Tomebamba, y más tempranamente
en las tierras ocupadas por los Cañaris conocida como
Guapondelig (Arteaga, 2001) , la ciudad ha experimen-
tado transformaciones urbanas significativas a lo largo
de su historia. Durante los siglos coloniales, Cuenca se
consolidó como un núcleo comercial y artesanal, con
una traza urbana cuadriculada típica de las ciudades de
fundación española, y una arquitectura que mezclaba
elementos indígenas y coloniales (Almeida et al., 1991).
En 1821, Cuenca se unió a la República de Nueva
Granada y más tarde participó en el proceso de forma-
ción del Estado-Nación. Durante el período colonial, la
ciudad experimentó procesos de crecimiento y adapta-
ción urbana, lo que llevó a cambios continuos tanto en
la urbe como en sus áreas periféricas (Jamieson, 2003, p.
6). Sin embargo, la investigación arqueológica en la ciu-
dad de Cuenca y sus alrededores ha tenido como princi-
pal interés los componentes históricos relacionados con
lo cañari e inca (Salazar, 2004), dejando en segundo pla-
no el estudio de la parte colonial, republicana e inclusi-
ve los principales hitos vinculados con la modernidad.
Uno de los aportes pioneros de la arqueología his-
tórica en Cuenca es el trabajo de Ross W. Jamieson (Ja-
mieson, 2000, 2003) que exploró de forma interdiscipli-
naria la arquitectura de las edificaciones coloniales, los
documentos históricos de la urbe y los restos materiales
vinculados a la ciudad; su quehacer analiza las relacio-
nes de poder entre diferentes grupos sociales de la época
(Jamieson, 2003, p. 9).
En el siglo XVI, tras la fundación, la ciudad co-
menzó a expandirse con la incorporación de nuevos
barrios (ver. Truhan, 2021) y la creación de espacios
públicos, reflejando un proceso de crecimiento urbano
que respondía a las nuevas dinámicas políticas y econó-
micas de la República.
A finales del siglo XIX y principios del XX, Cuen-
ca experimentó un cambio trascendental con la llegada
de la modernización. La construcción de infraestructu-
ra básica, como caminos y puentes
1
, permitió mejorar
la conexión de la ciudad con otras provincias, mientras
que el surgimiento de pequeñas industrias impulsaba la
economía local. Sin embargo, el cambio más significa-
tivo se dio en 1916, con la fundación de la Empresa de
Fuerza y Luz Eléctrica del Azuay (EFYLEA), que intro-
dujo por primera vez la electricidad en la ciudad.
La electrificación marcó un hito en el desarrollo
urbano de Cuenca, permitió el crecimiento de sectores
comerciales e industriales y mejoró la calidad de vida de
sus habitantes. La electricidad iluminó calles, permitió
la implementación de fábricas, de talleres, y permitió la
expansión de servicios urbanos esenciales, lo que desen-
cadenó una etapa de crecimiento que definió el paisaje
urbano de la ciudad. Con el tiempo, la red de distribu-
ción eléctrica de la EFYLEA se expandió, alcanzando a
barrios y zonas periféricas, propiciando una mayor den-
sidad urbana.
La llegada de la electricidad no transformó úni-
camente la infraestructura de Cuenca, sino también su
organización social y económica con un cambio radical.
Los barrios comenzaron a estructurarse en torno a la
disponibilidad de servicios eléctricos, creando un mo-
delo de desarrollo que impulsó la movilidad y el comer-
cio dentro de la ciudad. En este proceso, se construye-
1 Sistemas viales complejos ocupados desde periodos prehispá-
nicos que indicaban un nivel de comercialización e intercambio
considerable tanto con la costa como con el oriente del territo-
rio ecuatoriano (Fresco, 2004).
Juan Pablo Vargas Díaz
4
Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología
STRATA, 01-06/ 2025, vol. 3, nro. 1
Figura2
Personalidades y autoridades asisten a la inauguración de la Primera Hidroeléctrica Municipal
EFYLEA, año 191
6.
Nota.
Imagen publicada en Cuenca Tradicional 2ª Parte, pág. 136 y presentada en el Informe de Tómmerbakk 2011.
ron edificaciones que reflejaban la influencia de estilos
arquitectónicos modernistas, y que coexistían con las
tructuras coloniales, generando un paisaje arquitectóni-
co diverso y único.
En las décadas siguientes, Cuenca consolidó su
identidad como un centro urbano, con un crecimiento
que integraba lo tradicional con lo moderno. La influen-
cia de la EFYLEA en este desarrollo no se limitó a la
infraestructura eléctrica; la empresa también desem-
peñó un papel fundamental en el fortalecimiento de la
economía regional al reducir los costos de producción
y fomentar nuevas actividades industriales, lo que con-
tribuyó a un incremento en la calidad de vida y en las
oportunidades de desarrollo para sus habitantes.
La historia y evolución urbana de Cuenca, impul-
sadas en parte por la electrificación, ofrecen un ejemplo
claro de cómo el acceso a la era industrial transformó
la vida cotidiana de una ciudad. Hoy, los vestigios de
esta historia se encuentran en las calles y edificios, testi-
gos de un pasado que combina la herencia colonial con
las innovaciones de la modernidad. La integración de
Cuenca al circuito de ciudades modernizadas de Ecua-
dor, facilitada por el trabajo pionero de la EFYLEA,
consolidó la imagen de la ciudad como un referente de
progreso y resiliencia en el sur del país.
La Arqueología Industrial
La investigación arqueológica ha evolucionado
hacia temas cada vez más especializados, como es el
caso de la Arqueología Industrial, un campo de estudio
relevante y ampliamente desarrollado en otras partes
del mundo como México por poner un ejemplo inme-
diato (Aguirre Anaya, 2008), pero que ha recibido poca
atención a nivel nacional y local. La Arqueología Indus-
trial se concibe como una disciplina científica-práctica
relativamente reciente, dedicada al estudio y la preser-
vación del patrimonio industrial histórico. Este campo
posee un potencial significativo para contribuir tanto en
el ámbito historiográfico como a las políticas cultura-
les, permitiendo la recuperación e interpretación con-
temporánea de uno de los aspectos más fascinantes y
antiguos del concepto de historia, relacionado con los
procesos de desarrollo socioeconómico (Niccolai, 2005,
p. 61).
La Empresa de Fuerza y Luz Eléctrica del Azuay (EFYLEA): relictos de Arqueología Industrial en Cuenca- Ecuador
5
INPC 2025
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
El término “industria” se vincula con el ámbito
económico y se emplea para definir un tipo específico
de producción industrial, que consiste en una actividad
productiva encargada de transformar materias primas
de origen vegetal, animal o mineral en productos desti-
nados al consumo, ya sea como intermediarios o como
es
productos finales. Según investigadores como Rojas,
se pueden identificar tres tipos principales de industria
(Rojas, 2007a):
• La industria pesada, que se dedica a la fabricación
de productos semielaborados, como la siderurgia.
• La industria de equipo, que utiliza los productos
generados por la industria pesada para la fabrica-
ción de maquinaria y equipo, incluyendo la meta-
lurgia y la mecánica industrial.
• La industria ligera, dedicada a consumir bienes de
consumo final.
Otra forma de clasificar y organizar la actividad
industrial es mediante el análisis de los sectores econó-
micos (Rojas, 2007). Es importante destacar que, hasta
la fecha, en Ecuador no se ha dado la debida considera-
ción a esta temática. Por lo tanto, es necesaria una revi-
sión y organización de los diferentes tipos de patrimonio
industrial presentes en el país, una tarea aún pendiente.
La ciudad de Cuenca alberga los vestigios arqueo-
lógicos e históricos de lo que una vez fue la primera hi-
droeléctrica municipal, conocida como la “EFYLEA.
Este momento histórico es de gran relevancia debido
al papel protagónico que desempeñó la electricidad en
el desarrollo industrial, tal como ocurrió en numerosos
países de Latinoamérica y el mundo. La electrificación
(Aguirre Anaya, 2008; 170) ha atravesado diversos pro-
cesos a lo largo del tiempo, en ocasiones llegando tar-
de, incluso entrado el siglo XX, tanto en Europa como
en países americanos. La electrificación de las zonas
rurales fue particularmente lenta y la instalación de la
electricidad conllevó numerosos conflictos sociales, es-
pecialmente en lo que respecta a las políticas laborales
de las empresas capitalistas. En respuestas a estos con-
flictos, las compañías implementaron políticas sociales
en beneficio de los trabajadores, que abarcan desde la
construcción de viviendas y escuelas hasta la promo-
ción de actividades de ocio (Capel, 2015a).
Figura 3
Límite Histórico Patrimonial de la Ciudad de Cuenca y la infraestructura histórica de la
EFYLE
A.
Nota Representación realizada por el autor.
Juan Pablo Vargas Díaz
6
Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología
STRATA, 01-06/ 2025, vol. 3, nro. 1
Génesis de la Hidroeléctrica Municipal
Los trabajos de alumbrado eléctrico en la ciudad de
Cuenca iniciaron en 1914, gracias a la iniciativa de la
empresa privada liderada por el Sr. Roberto Crespo To-
ral (Figura 4) (Tómmerbakk, 2011). La EFYLEA fue
inaugurada dos años más tarde en 1916, sin embargo,
es importante destacar que las acciones por parte del
municipio para la ejecución de este simbólico proyecto
comenzaron mucho antes.
Según Tómmerbakk (2011), en el año de 1903,
durante el mandato del gobernador de la provincia, Dr.
Benigno Vázquez Cobo, y representante de la Junta de
Obras Públicas del Azuay, junto con el concejal Luis A.
Loyola y el Dr. Benigno Polo, quién actuaba como repre-
sentante de la ciudadanía nombrado por el ejecutivo, se
celebró el contrato con Remigio Romero León para la
ejecución de los trabajos de instalación de un alumbra-
do eléctrico en la ciudad, proyecto que se venía aplazan-
do por más de una ocasión.
Las referencias históricas presentes en los medios
escritos dan fe del interés por la implementación del
alumbrado eléctrico en la urbe y desde 1913 la búsque-
da de quien sería el responsable para la construcción de
la Hidroeléctrica Municipal. En este contexto, se había
establecido contacto con el ciudadano alemán Máximo
Voss, quién debía presentarse antes del 20 de agosto de
ese año para ejecutar el proyecto. Sin embargo, al pare-
cer Voss no se presentó y el contrato no se llevó a cabo.
La preocupación de la ciudad por contar con el servicio
eléctrico era tal que los medios de comunicación escrita
expresaban su descontento, como se puede observar en
el semanario “La Alianza Obrera, que en su edición del
26 de marzo de 1914 publicaba lo siguiente:
POR LA MUNICIPALIDAD …
Excitado el entusiasmo del vecindario y enarde-
cido su amor patrio, cuando hace pocos días, se
trataba de concertar un negocio de alumbrado
público, quedaron en cierta manera. Burladas
las comunes esperanzas, cuando el muy Ilustre
Ayuntamiento, no aceptó las bases propuestas
por el sindicato.
(Extracto del diario local Alianza
Obrera, 1914)
La prensa de la ciudad, como era natural, exhibió
su variada opinión acerca del rechazo que dejó conclui-
do el largo debate que la municipalidad sostuvo con los
empresarios y acusó a los concejales por el fracaso en la
continuidad de la obra, e hizo burla del nivel de actua-
ción de las autoridades ante este tema.
Figura 4
Agasajo de Roberto Crespo Toral, al personal del Banco del Azuay con motivo de
la inauguración de su planta hidroeléctrica la primera en dar luz a Cuenca..
Nota. Colección Manuel Jesús Serrano, fecha 1914 en Fondo de Fotografía Patrimonial del Instituto
Nacional de Patrimonio Cultural
h
La Empresa de Fuerza y Luz Eléctrica del Azuay (EFYLEA): relictos de Arqueología Industrial en Cuenca- Ecuador
7
INPC 2025
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
Financiamiento y maquinaria del proyecto
Durante la primera mitad del S. XX, se enfren-
taban épocas de fuertes recesiones económicas, lo
que complicaba el financiamiento para la empresa hi-
droeléctrica municipal. El desarrollo del proyecto tan
anhelado, que incluía los gastos de instalación y funcio-
namiento, representaba un desafío considerable debido
a las grandes dificultades financieras. Por esta razón, se
recurrió al uso de ciertos impuestos contemplados en la
ordenanza de 1913 para recaudar recursos y solventar
los gastos. Sin embargo, estos impuestos no cumplieron
completamente su objetivo, ya que surgieron varios pro-
blemas en su recaudación.
Entre los impuestos mencionados por Tómmer-
bakk (2011) se encuentran:
La aportación de 5 centavos por la imposición de
aguardiente, cuya tasa resultaba compleja debi-
do a la negativa de los comerciantes del producto
a pagar dicha cantidad.
El impuesto por cada inmueble, cuyo valor se
calculaba en función de la extensión de la facha-
da que daba a la calle.
Recaudaciones de impuestos y contribuciones
especiales en los demás cantones de la provin-
cia, para lo cual se designaban colectores que re-
cibían el 6% del valor recaudado.
Sin embargo, estos cobros resultaron complica-
dos, como lo indican las actas de cabildos, a lo que debe
sumarse la serie de oposiciones por parte de los sectores
rurales que no iban sacar beneficio alguno de este pro-
yecto.
Antes de entrar en materia del presente escrito,
es pertinente anotar, lo importante que resultaba esta
obra para la ciudad, pues, por más complicado que re-
sultará la movilización de la maquinaría que sería parte
de la hidroeléctrica, se buscó la manera para realizar el
transporte de la misma (figura 5). Si se tiene en cuenta
que se trataba de una ciudad aislada entre los Andes que
no escatimó esfuerzos por poder incursionar en la era
de la modernidad y tecnología. Una vez que los equipos
llegaron al puerto de Guayaquil, se emprendió la par-
te más compleja del proyecto: el transportar a Cuenca
1837 bultos, con un peso mayor a 3.000 quintales (He-
rrera González & Tómmerbakk Sorensen, 2017). De
acuerdo con Herrera, la titánica tarea en una primera
instancia resultaría fallida cuando el empresario contra-
tado para el transporte con guandos y a lomo de mula,
Figura 5
Guanderos y personas encargadas del transporte de las maquinarías de la Primera hidroeléctrica
Privada empresario Roberto Crespo.
Nota. Colección Manuel Jesús Serrano, fecha ca. 1915-1925 en Fondo de Fotografía Patrimonial del Instituto Nacional
de Patrimonio Cultural; 
Juan Pablo Vargas Díaz
8
Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología
STRATA, 01-06/ 2025, vol. 3, nro. 1
Figura 6
Área de estudio dividido en tres tramos en cuyo interior se realizaron los trabajos de investigación arqueológica.
Nota. Dibujo elaborado por el Arq. Luis Jarama técnico de la Dirección General de Áreas Históricas y Patrimoniales
administración 2019-2023
desde Chunchi hasta Cuenca abandonaría el trabajo,
lo que obligó a que el gobernador de la Provincia, Abe-
lardo J. Andrade encabece esta compleja empresa que
llegó a ocupar los servicios de más de 2.400 personas
que participaron en numerosos envíos. Bajo la dirección
del ingeniero de origen estadounidense J. H Torrens, se
instaló la maquinaría y la planta se puso en funciona-
miento en 1916.
Metodología de intervención
La EFYLEA, comprendió un complejo proceso de
ingeniería pensada desde finales del S. XIX. y ejecutada
e inaugurada en la primera mitad del S. XX.
En el proceso de investigación arqueológica, facto-
res relevantes constituyen las actividades de campo que
forman parte de la metodología que se utilizó. En este
 
Bahn, 2011; Ruiz Zapatero & Burrillo Mozota, 1988)
constituye una de las formas más efectivas de identifi-
car vestigios y elementos de infraestructuras arqueoló-
gicas sin necesidad de recurrir a las excavaciones. Entre
los métodos más comunes anotamos la prospección en
superficie (Domingo et al., 2007, p. 102; Novillo & Var-
gas, 2015; Vargas Díaz, 2011, p. 41, 2017, 2020; Vargas
Díaz & Novillo Verdugo, 2016), para el presente traba-
jo de investigación en su primera fase, se emplearon
técnicas poco invasivas que ayudaron a determinar la
continuidad del canal que se conecta con el acueducto,
elementos estructurantes de la primera hidroeléctrica
municipal de la ciudad.
Por las características del presente proyecto, se
establece como metodología adecuada un tipo de pros-
pección dirigida (Banning, 2002), cuando se investigan
La Empresa de Fuerza y Luz Eléctrica del Azuay (EFYLEA): relictos de Arqueología Industrial en Cuenca- Ecuador
9
INPC 2025
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
evidencias arqueológicas que dejan testimonios recupe-
rables de forma casi exclusiva en lugares específicos, o
si el investigador presenta un tipo de yacimiento parti-
cular, por las características del tipo de elemento que
tiene un determinado emplazamiento espacial. Luego
del trabajo de superficie se complementaron las tareas
de investigación con el empleo de una prospección sis-
temática, en donde con el uso de unidades de muestreo
arqueológico (UMA) valorativas que tendrán 2 m de lar-
go x 2 m de ancho. Por ello se tomó como referencia
la realización de un trabajo combinado con el empleo
de una prospección sistemática aleatoria con una explo-
ración dirigida al canal y el acueducto. La información
espacial será georreferenciada gracias al empleo de GPS
en las actividades de campo.
Para la correcta ejecución de lo descrito se con-
templó realizar la división del complejo hidroeléctrico
desde la Avenida de las Américas hasta la Avenida 10
de agosto en 3 tramos, el primero de 0,224 km signado
como (A), el segundo de 0,364 km como (B), y el tercero
de 0,219 km como (C) el total de los tramos corresponde
a 807 m.
Los tramos que serán identificados como A, B y
C, a su vez contemplarán pequeños subtramos en el nú-
mero de 6 de 100 metros cada uno de ellos, donde se
realizará la división en tres sectores de 20 metros cada
uno, contemplados en el siguiente orden: la 1ª al inicio
próximo a la avenida de las Américas sector vía a San
Joaquín, la 2ª en la mitad próximo al acueducto cono-
cido como el “Arco” que atraviesa la avenida Loja y la
3ª que comprende los espacio contiguos al parque del
Arco hasta la Avenida 10 de agosto (Figura 6). Teniendo
en consideración que no se pretende durante esta etapa
preliminar liberar el canal por completo, el trabajo diri-
gido nos permitió contar con una lectura aproximada de
los elementos conformantes de este complejo hidroeléc-
trico histórico.
Resultados
La intervención arqueológica realizada en los
subtramos del área de estudio permitió registrar los res-
tos materiales directamente relacionados con la infraes-
tructura de ingeniería y arquitectura de la EFYLEA. Por
razones de espacio, se presentan ejemplos representati-
vos de cada subtramo, los cuales ayudan a comprender
la relevancia y características de los hallazgos arqueo-
lógicos.
Tramo A
A una profundidad de 1,30 m, se evidenció una
organización de piedras de canto rodado orientadas en
dirección Este-Oeste. Esta disposición sugiere la pre-
sencia del muro lateral sur del canal, construido con
piedras de diferentes tamaños, cuyas dimensiones osci-
lan entre: 13 cm × 12 cm, 32 cm × 22 cm, 25 × 18 cm, 27
cm × 18 cm, 25 cm × 20 cm, 32 cm × 18 cm y 40 cm × 34
cm. El canal registrado presenta un largo de 2,40 m y un
ancho de 90 cm a la profundidad señalada.
Figura 7
Unidad en el subtramo A con presencia de piedras de muro y
tuberías modernas.
Nota. Fotografía Lic. Silvia Guzmán, actividades de campo
Juan Pablo Vargas Díaz
10
Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología
STRATA, 01-06/ 2025, vol. 3, nro. 1
Además, se identificó una tubería de caucho mo-
derna del S. XXI de 4 pulgadas de diámetro colocada en
el centro del canal antes de ser cubierto (Figura 7). Este
tipo de tubería se utiliza habitualmente en sistemas de
limpieza y piscinas de las viviendas actuales de la zona.
Estructuras asociadas:
Se observaron muros de piedra superpuestos, que
presentan características diferentes a las encontradas en
otras unidades en donde priman las piedras con dife-
rente coloración. Estos muros, formados principalmen-
te por piedras de tamaño mediano que oscila entre los
30 y 50 cm, estaban asociados con periodos mucho más
Tanque o derivador de aguas servidas:
Al final del tramo, contiguo al acueducto del
complejo hidroeléctrico, se registraron estructuras re-
lacionadas con el manejo de aguas servidas. Entre estas
se destaca un tanque o derivador construido con pie-
dra, ripio y cemento, junto con un desagüe de cemento
conectado al mismo.
El tanque recolector tiene una profundidad de
1,37 m y cuenta con un peldaño de acceso. Se observa-
ron orificios para la descarga tanto de agua lluvia como
de aguas servidas hacia el canal de piedra. Este hallazgo
evidencia el manejo avanzado de aguas en el complejo
y su integración en las actividades urbanas del pasado.
Figura 9
Panorámica en donde es posible percibir el canal no tan marcado.
Nota. Imagen tomada del Estudio Geológico (Vázquez, 2020)
Figura 10
Presencia de derivador de aguas servidas, en el trazado de
la antigua EFYLEA.
Nota. Fotografía Lic: Silvia Guzmán actividades efectuadas en campo
Figura 8
Muro norte y sur reutilizados luego del desuso del canal.
Nota. Fotografía Lic. Silvia Guzmán, actividades de campo
tardíos probablemente de finales del S. XX (Figura 8).
También se encontraron evidencias de reutilización de
piedras originales del canal en la construcción de ci-
mientos con mezcla de cemento, lo que indica un proce-
so de aprovechamiento de materiales.
Tramo B
En este tramo se identificó una depresión cu-
bierta por vegetación que forma parte del canal origi-
nal (Figura 9). Debido al abandono y desuso del canal
la estructura ha sufrido alteraciones, pero de acuerdo al
trazado y a las características que se han descrito este
sector sigue siendo un componente fundamental de este
complejo arqueológico.
La Empresa de Fuerza y Luz Eléctrica del Azuay (EFYLEA): relictos de Arqueología Industrial en Cuenca- Ecuador
11
INPC 2025
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
A lo largo de este tramo ha sido posible también
determinar la presencia tanto del muro norte como del
muro sur que han sido indicados en la información
etnohistórica (Figura 11).
Este subtramo se ubica frente a la Iglesia de El
Verbo, una zona que ha sido intervenida y rellenada de
manera permanente por el desarrollo urbano. En este
espacio se encontraron evidencias de estratos form
ados
por relleno antrópico. Estos materiales parecen haber
sido arrastrados por el aumento del caudal del canal
en ciertos periodos. Además, se identificaron restos
de pavimentación, acumulación de piedras y caminos
– tierra apisonada- que debieron ser utilizadas cuando
la EFYLEA se encontraba activa, y que con el tiempo
fueron cubiertas con gravilla.
Tramo C:
Este subtramo se ubica frente a la Iglesia de El
Verbo, una zona que ha sido intervenida y rellenada de
manera permanente por el desarrollo urbano. En este
espacio se encontraron evidencias de estratos formados
por relleno antrópico. Estos materiales parecen haber
sido arrastrados por el aumento del caudal del canal
en ciertos periodos. Además, se identificaron restos
de pavimentación, acumulación de piedras y caminos
– tierra apisonada- que debieron ser utilizadas cuando
la EFYLEA se encontraba activa, y que con el tiempo
fueron cubiertas con gravilla.
Figura 12.1.
Parte del muro norte del canal.
Figura 11
Pared norte del Muro del canal de la hidroeléctrica.
Nota. Fotografía Lic: Silvia Guzmán actividades efectuadas en
campo
Figura 12.2
Parte del muro colapsado de la pared Norte del Can
al
Nota. Fotografía Lic: Silvia Guzmán actividades efectuadas en campo
Nota. Fotografía Lic: Silvia Guzmán actividades efectuadas en campo
Durante la excavación se localizaron secciones de
los muros originales del canal, en particular de la pared
norte, a profundidades mayores a los 2,73 m, siendo los
de mayor profundidad que han podido ser documenta-
do y registrado (Figura 12.1, 12.2, 12.3).
El análisis conjunto de las nueve unidades de
muestreo arqueológico (UMA) permitió reconstruir as-
pectos fundamentales de la infraestructura y el uso del
suelo en el área de estudio (Figura 13). Las intervencio-
nes horizontales y verticales proporcionaron una visión
detallada de las prácticas constructivas vinculándolas
con un complejo de gran formato.
Estos hallazgos refuerzan la importancia de los
estudios arqueológicos para la comprensión de la histo-
ria y evolución urbana de sectores poco conocidos. Ade-
más, destacan la interacción entre las actividades hu-
Juan Pablo Vargas Díaz
12
Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología
STRATA, 01-06/ 2025, vol. 3, nro. 1
Figura 12.3
G
Figura 13
Evidencia arqueológica en las 9 UMA realizadas.
Nota. Dibujo digital realizado por el autor
Levantamiento taquimétrico y con estación total ejecutado por la unidad de Vías del GAD Municipal del Cantón Cuenca Director Ing.
Mauro Dávila y técnico responsable Ing. Marcos Morquecho administración 2019-2023 Composición del autor
La Empresa de Fuerza y Luz Eléctrica del Azuay (EFYLEA): relictos de Arqueología Industrial en Cuenca- Ecuador
13
INPC 2025
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
manas, como el manejo de recursos hídricos, y el diseño
de estructuras para fines específicos, contribuyendo
significativamente al conocimiento de la vida cotidiana
y las prácticas culturales en el contexto histórico local.
Resumen y conclusiones
El presente trabajo de investigación arqueológica
abordó un total de nueve UMA, mismas que cuentan
con los restos arqueológicos del canal asociado al siste-
ma hidroeléctrico. Estas
unidades abarcan los tres sec-
tores (A, B y C), cubriendo una superficie de 807 m li-
neales dentro del área propuesta para el desarrollo de la
nueva instalación denominada como “Parque del Arco”.
Este hallazgo confirma la existencia de un sistema ca-
nalizado, constituyente del complejo hidroeléctrico que
abasteció de electricidad a la ciudad de Cuenca a inicios
del siglo XX.
Sin embargo, el deterioro físico y estructural del
canal, causado tanto por el abandono como por el uso
inadecuado del espacio tras el cese de operaciones de la
antigua EFYLEA, ha dificultado la reconstrucción total
del trayecto y la comprensión de su estructura original.
A pesar de estas limitaciones, el proceso de excavación
permitió identificar elementos arquitectónicos signifi-
cativos, como el muro norte, el muro sur y otros com-
ponentes estructurales que corroboran la importancia
funcional y tecnológica de este sistema hidroeléctrico.
En particular, la Unidad 1-3 del Sector A reveló la exis-
tencia del muro sur del canal, que parece extenderse
bajo lo que actualmente es un parqueadero de compra y
venta de vehículos.
La preservación de este bien patrimonial plantea
desafíos importantes. En este contexto, la Ley Orgánica
de Cultura (Asamblea Ecuador, 2016) (Art. 63) estable-
ce la responsabilidad de los Gobiernos Autónomos Des-
centralizados (GAD) en la protección y preservación de
los bienes culturales, priorizando su integración como
recursos educativos y de conocimiento (Art. 67). Asi-
mismo, el Art. 69 respalda la posibilidad de expropia-
ción de predios para garantizar la salvaguarda de bienes
patrimoniales. Por lo tanto, dada la relevancia histórica
y tecnológica del sistema hidroeléctrico, se recomienda
incluir medidas para la conservación y difusión de este
patrimonio en el marco del proyecto Parque del Arco
(Asamblea Ecuador, 2016).
A nivel internacional, países como Inglaterra,
Alemania y España han liderado esfuerzos significati-
vos en la identificación y preservación del patrimonio
industrial (Capel, 2015). En América Latina, naciones
como México (Aguirre Anaya, 2008), Colombia, Argen-
tina y Brasil también han reconocido el valor histórico
y cultural de sus bienes industriales. En contraste, en
Ecuador esta categoría patrimonial sigue siendo margi-
nal y carece de políticas específicas que orienten su con-
servación y valoración integral. Es imperativo compren-
der que estos elementos no solo constituyen vestigios del
pasado, sino que reflejan procesos de desarrollo tecno-
lógico que marcaron la transición hacia la modernidad.
Conclusiones
Al revisar la base de datos del Sistema de Patri-
monio Cultural Ecuatoriano (SIPCE), administrado por
el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), se
identificaron dos fichas patrimoniales relevantes en el
área de estudio:
BI-01-01-12-000-000154a: Casa de Jesús Arriaga.
BI-01-01-12-000-000155a: Acueducto de la Em-
presa Eléctrica Regional Centro Sur.
La primera corresponde al bien inmueble en don-
de vivió el ilustre ciudadano Jesús Arriaga, quién reali-
zó aportes significativos tanto en la historia como en la
arqueología local.
Mientras que la segunda ficha se refiere a un com-
ponente individual del complejo hidroeléctrico históri-
co, el registro actual no refleja la verdadera dimensión
sistémica ni la integración funcional de los elementos
arquitectónicos que componen el complejo; el cual, com-
prende el canal, las compuertas, la piscina de captación,
las turbinas y el cuarto de máquinas, todos vinculados
a la generación de electricidad a principios del siglo XX.
Por ello, es fundamental reformular y ampliar el registro
patrimonial para incluir el sistema como un todo, reco-
nociendo su relevancia como un ejemplo significativo
del patrimonio industrial de Ecuador.
Juan Pablo Vargas Díaz
14
Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología
STRATA, 01-06/ 2025, vol. 3, nro. 1
Por otra parte, se plantea la necesidad de actuali-
zar las políticas públicas relacionadas con el patrimonio
cultural, en línea con el Art. 54, literal e, de la Ley Orgá-
nica de Cultura, que asigna al INPC la responsabilidad
de garantizar la preservación y el reconocimiento de
bienes patrimoniales. Es esencial desarrollar un marco
normativo claro para el patrimonio industrial, al igual
que la Arqueología Histórica, de modo que se fomente
su conservación, investigación y difusión.
Finalmente, es imperativo fortalecer las bases
de datos existentes sobre patrimonio industrial, impul-
sando estudios interdisciplinarios que permitan docu-
mentar, contextualizar y proteger estos bienes. Tambn
sería pertinente integrar programas educativos y de di-
fusión que promuevan el conocimiento y la valorización
de este tipo de patrimonio, tanto en ámbitos académicos
como comunitarios. Solo así se garantizará que los vesti-
gios del pasado industrial del Ecuador sean reconocidos
como parte integral de su identidad cultural y legado
histórico.
Agradecimientos
El presente trabajo de investigación ha sido posi-
ble gracias al convenio de cooperación interinstitucional
establecido entre diversas entidades del Gobierno Autó-
nomo Descentralizado del Cantón Cuenca en la admi-
nistración 2019 – 2023.
Por lo que el agradecimiento, al Arq. Adrián Gar-
cía director de la Fundación El Barranco, entidad en-
cargada del proyecto y financiamiento de la consultoría
para la ejecución del proyecto. Luego al Arq. Felipe Ma-
nosalvas, director de la Dirección General de Áreas His-
tóricas y Patrimoniales por la confianza depositada en
la dirección de este trabajo en su componente arqueo-
gico, el cual fue desarrollado en el marco de mis labores
en dicha Dirección.
De igual manera, se extiende un agradecimiento
a los profesionales que acompañaron el proceso y con-
tribuyeron a la estructuración de los diferentes compo-
nentes del proyecto. En este sentido, el Ing. Bruno Guz-
mán, quien formaba parte de la Dirección General de
Áreas Históricas y Patrimoniales, brindó su apoyo en el
registro fotogramétrico mediante el uso de drones y en
Figura 13
Proyecto denominado como parque del Arco propuesta de diseño arquitectónico
Nota. Imagen de la nueva Propuesta de uso del sector efectuada por la Fundación El Barranco renderes tomados

Fecha de recepción: 25 de noviembre de 2024
Fecha de aceptación: 15 de enero de 2025
La Empresa de Fuerza y Luz Eléctrica del Azuay (EFYLEA): relictos de Arqueología Industrial en Cuenca- Ecuador
15
INPC 2025
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
el procesamiento de las unidades investigadas. El Arq.
Luis Jarama colaboró con los ajustes gráficos de los do-
cumentos resultantes de la investigación.
Agradecemos igualmente la colaboración de los
actores externos que se sumaron al proceso de asisten-
cia técnica. En particular, se reconoce al Arq. Pablo
Ochoa, consultor responsable de la consultoría “Pros-
pección Arqueológica y Evaluación Patrimonial para el
Proyecto Parque del Arco”, por su valiosa contribución
en el componente de evaluación patrimonial. También
se agradece a la Lcda. Silvia Guzmán, encargada del
componente arqueológico por el seguimiento a la meto-
dología propuesta. Finalmente, a los pares ciegos de la
revista Strata y a la Mgt. María Tómmerbakk compañe-
ra de trabajo quien a brindado una lectura para que este
artículo sea posible.
Juan Pablo Vargas Díaz
16
Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología
STRATA, 01-06/ 2025, vol. 3, nro. 1
Referencias
Aguirre Anaya, A. (2008). La fuerza del agua. Su uso
como motor de la agroindustria en la Tierra Ca-
liente Michoacana a finales del siglo XIX y prin-
cipios del XX. En A. E. Ohmstede. (Ed.),
Agua y
tierra en México, siglos XIX y XX
(pp.152-172). El
Colegio de Michoacán.
Almeida, N., Larriva, G., Chacón, L., & Suárez, D.
(1991).
Nuevos estudios sobre el Azuay aborigen.
Universidad del Azuay.
Arteaga, D. (2001). Notas para nuevas interpretaciones
de Guapondelic, Paucarbamba y Tomebamba.
En
Dirección Regional de Programas Culturales.
Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca.
Asamblea Ecuador, A. (2016).
Ley Orgánica de Cultura
.
Balanzátegui Moreno, D. (2012).
Colonial indigenous
-
noarchaeology in the highlands of Ecuador.
[Tesis
para la obtención del grado de Maestría en Artes
en el Departamento de Arqueología, Universi-
dad Simon Fraser]. 
pdf/56376381.pdf
Banning, E. (2002).
Archaeological Survey.
-
https://doi.
org/10.1007/978-1-4615-0769-7
Capel, H. (2015, del 17 al 20 de marzo). Historia de la
Electrificación Mirando al Futuro [Inaugura-
ción].
III Simposio Internacional de Historia de
La Electrificación
, Ciudad de México, México.
-
ral-Capel.pdf
Casado Galván, I. (2009). Introducción a la arqueología
industrial: origen de la disciplina y metodología.
Contribuciones a las Ciencias Sociales, 6.
http://

Domingo, I., Burke, H., & Smith, C. (2007).
Manual de
Campo del Arqueólogo.
Ariel Prehistoria.
Fresco, A. (2004). Ingañan,
La red vial del imperio inca
en los Andes ecuatoriales
. Banco Central del
Ecuador.
González-Ruibal, A., & Xuxo, A. V. (2018).
Arqueología;
una introducción al estudio de la materialidad del
pasado
. Alianza editorial. 
edu/37462867/Arqueolog%C3%ADa_Una_intro-
ducci%C3%B3n_al_estudio_de_la_materialidad_
del_pasado
Herrera González, E., & Tómmerbakk Sorensen, M.
(2017). San Roque: de Ejido a Barrio Urbano. En
A. Abad Rodas (Ed.),
Arquitectura Vernácula y
Barrio San Roque; Historia Valoración y Propues-
tas arquitectónicas
(pp. 17–66). Dirección Gene-
ral de Áreas Históricas y Patrimoniales.
Hinojosa García, A. (2019). Arqueología Industrial y
el Patrimonio Industrial.
Trayectorias Revista de
Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma
de Nuevo León
, 21(48),
102–122. https://trayecto-
rias.uanl.mx/public/anteriores/48/pdf/5.pdf
Jamieson, R. W. (1996).
The Domestic Architecture and
Material Culture of Colonial Cuenca, Ecuador,
AD 1600-1800.
[Unpublished PhD Dissertation].
University of Calgary.
Jamieson, R. W. (2000).
Domestic Architecture and
     
Ecuador.

Jamieson, R. W. (2003).
De Tomebamaba a Cuenca:
Arquitectura y Arqueología Colonial. Abya-Aya-
la.

-
baACuenca.pdf
Niccolai, S. (2005). El patrimonio industrial histórico de
México y sus fuentes.
América Latina En La His-
toria Económica
, 12(1), 61–75. https://alhe.mora.

Novillo, M. A., & Vargas, J. P. (2015). La mese-
ta de Pachamama y sus áreas de influencia:
aportes arqueológicos para el austro.
Ana-
les, Revista de la Universidad de Cuenca
58,
105–121. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bits-
tream/123456789/23355/1/09.pdf
Orser, C. Jr. (2000).
Introducción a la Arqueología His-
tórica
. Editorial Tridente.

Arqueología, teorías,
métodos y prácticas.
Ediciones Akal.
La Empresa de Fuerza y Luz Eléctrica del Azuay (EFYLEA): relictos de Arqueología Industrial en Cuenca- Ecuador
17
INPC 2025
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
Rojas, J. (2007). Introducción a la arqueología in-
dustrial: una visión desde las humanidades.
Ingenierías, 10
(35), 26–35. -
demia.edu/35973661/Introducci%C3%B3n_a_
la_arqueolog%C3%ADa_industrial_Una_visi%-
C3%B3n_desde_las_humanidades
Ruiz Zapatero, G., & Burrillo Mozota, F. (1988). Meto-
dología para la investigación en arqueología terri-
torial.
MUNIBE, 6
, 45–64. 
eus/fileadmin/docs/Munibe/1988045064.pdf
Salazar, E. (2004).
Cuenca y su región: en busca del
tiempo perdido
. En F. A. Ernesto Salazar, Diego
Jaramillo, Juan Martínez, Ana Abad (Ed.), Cuen-
ca, Santa Ana de las Aguas (pp. 18–85). Libri
Mundi. 
Cuenca_y_su_regi%C3%B3n_en_busca_del_
tiempo_perdido_2004_
Sarasa Sánchez, E. (1984). La Arqueología industrial
estudio Histórico Arqueológico del Pasado Indus-
trial Español. En M. Hormigón Blánquez (Ed.),
Actas II Congreso de la Sociedad Española de His-
toria de las Ciencias
(pp. 327–334). https://dial-
net.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=587778
Tómmerbakk, M. (2011). Estudio Histórico para Proyec-
to de
Restauración y Adaptación a nuevo uso de
los inmuebles destinados al museo de la energía
y la electricidad en la antigua planta eléctrica de
Yanuncay y el inmueble de propiedad munici-
pal ubicado con frente a la avenida Loja, junto al
Arco Novedades.
, Cuenca. Inédito.
Truhan, D. L. (2021).
Los barrios históricos de Cuenca.
Antecedentes prehispánicos y coloniales
. GAD
Municipal del Cantón Cuenca, Dirección de
Áreas Históricas y Patrimoniales. 
cuenca.gob.ec/sites/default/files/publicaciones/
BARRIOS%20HIST%C3%93RICOS%20CUENCA.
pdf
Vargas Díaz, J. P. (2011).
Resultados de la prospección
extensiva realizada en la meseta de Pachamama
y sus alrededores.
Informe preparado para el Ins-
tituto Nacional de Patrimonio Cultural Regional
6. Consultoría para el GAD Municipal de Deleg.
Vargas Díaz, J. P. (2017).
Prospección arqueológica en
el inmueble Municipal Casa de la Lira
(pp. 1–68).
Informe de investigación arqueológica, entregado
al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural R6.
Vargas Díaz, J. P. (2020). Prospección arqueológica al
canal y acueducto de la
“Empresa de fuerza y luz
eléctrica del Azuay” de Yanuncay
(pp. 1–204).
Vargas Díaz, J. P., & Novillo Verdugo, M. Á. (2016). La
meseta de Pachamama en la región sur del Ecua-
dor: Aporte arqueológico de un sitio olvidado.
Ar-

,
17(1), 80–98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6957864
Vázquez, A. (2020).
Estudio Geológico. En Prospección
arqueológica y evaluación patrimonial para el
proyecto Parque del Arco.
Informe realizado por
el equipo de Geología en el Marco del proyecto
de Parque del Arco. Consultoría realizada bajo la
responsabilidad del Mgt. Arq. Pablo Ochoa, pre-
parado para la Fundación El Barranco, Cuenca -
Inédito.
Vergara, O. G. (2011). Conocimiento del Pasado Indus-
trial Perspectivas desde la Arqueología.
Ab Initio
,
3, 165–197. -
cation/277263240_Conociendo_el_pasado_in-
dustrial_Perspectivas_desde_la_arqueologia