
La Empresa de Fuerza y Luz Eléctrica del Azuay (EFYLEA): relictos de Arqueología Industrial en Cuenca- Ecuador
3
INPC 2025
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
Se aborda, además, la relevancia de estos vestigios como
patrimonio industrial y su potencial para contribuir a la
memoria colectiva de la ciudad de Cuenca. En última
instancia, se busca subrayar la importancia de estos tes-
timonios materiales para fortalecer la identidad cultural
de la urbe, así como para resaltar la necesidad de su pre-
servación y puesta en valor.
Aproximación histórica de Cuenca
El espacio geográfico que en la actualidad se co-
noce como Cuenca, cuenta con una considerable histo-
ria de ocupación permanente atravesada por una serie
de transformaciones y cambios generados por los dife-
rentes grupos que habitaron este espacio, antes de su in-
corporación como ciudad colonial. Dicho territorio ha
estado habitado desde tiempos prehispánicos por pue-
blos proto-cañaris y cañaris.
Con la llegada de los españoles y la fundación de
la ciudad en 1557 (Jamieson, 1996, 2003) sobre el asen-
tamiento inca de Tomebamba, y más tempranamente
en las tierras ocupadas por los Cañaris conocida como
Guapondelig (Arteaga, 2001) , la ciudad ha experimen-
tado transformaciones urbanas significativas a lo largo
de su historia. Durante los siglos coloniales, Cuenca se
consolidó como un núcleo comercial y artesanal, con
una traza urbana cuadriculada típica de las ciudades de
fundación española, y una arquitectura que mezclaba
elementos indígenas y coloniales (Almeida et al., 1991).
En 1821, Cuenca se unió a la República de Nueva
Granada y más tarde participó en el proceso de forma-
ción del Estado-Nación. Durante el período colonial, la
ciudad experimentó procesos de crecimiento y adapta-
ción urbana, lo que llevó a cambios continuos tanto en
la urbe como en sus áreas periféricas (Jamieson, 2003, p.
6). Sin embargo, la investigación arqueológica en la ciu-
dad de Cuenca y sus alrededores ha tenido como princi-
pal interés los componentes históricos relacionados con
lo cañari e inca (Salazar, 2004), dejando en segundo pla-
no el estudio de la parte colonial, republicana e inclusi-
ve los principales hitos vinculados con la modernidad.
Uno de los aportes pioneros de la arqueología his-
tórica en Cuenca es el trabajo de Ross W. Jamieson (Ja-
mieson, 2000, 2003) que exploró de forma interdiscipli-
naria la arquitectura de las edificaciones coloniales, los
documentos históricos de la urbe y los restos materiales
vinculados a la ciudad; su quehacer analiza las relacio-
nes de poder entre diferentes grupos sociales de la época
(Jamieson, 2003, p. 9).
En el siglo XVI, tras la fundación, la ciudad co-
menzó a expandirse con la incorporación de nuevos
barrios (ver. Truhan, 2021) y la creación de espacios
públicos, reflejando un proceso de crecimiento urbano
que respondía a las nuevas dinámicas políticas y econó-
micas de la República.
A finales del siglo XIX y principios del XX, Cuen-
ca experimentó un cambio trascendental con la llegada
de la modernización. La construcción de infraestructu-
ra básica, como caminos y puentes
1
, permitió mejorar
la conexión de la ciudad con otras provincias, mientras
que el surgimiento de pequeñas industrias impulsaba la
economía local. Sin embargo, el cambio más significa-
tivo se dio en 1916, con la fundación de la Empresa de
Fuerza y Luz Eléctrica del Azuay (EFYLEA), que intro-
dujo por primera vez la electricidad en la ciudad.
La electrificación marcó un hito en el desarrollo
urbano de Cuenca, permitió el crecimiento de sectores
comerciales e industriales y mejoró la calidad de vida de
sus habitantes. La electricidad iluminó calles, permitió
la implementación de fábricas, de talleres, y permitió la
expansión de servicios urbanos esenciales, lo que desen-
cadenó una etapa de crecimiento que definió el paisaje
urbano de la ciudad. Con el tiempo, la red de distribu-
ción eléctrica de la EFYLEA se expandió, alcanzando a
barrios y zonas periféricas, propiciando una mayor den-
sidad urbana.
La llegada de la electricidad no transformó úni-
camente la infraestructura de Cuenca, sino también su
organización social y económica con un cambio radical.
Los barrios comenzaron a estructurarse en torno a la
disponibilidad de servicios eléctricos, creando un mo-
delo de desarrollo que impulsó la movilidad y el comer-
cio dentro de la ciudad. En este proceso, se construye-
1 Sistemas viales complejos ocupados desde periodos prehispá-
nicos que indicaban un nivel de comercialización e intercambio
considerable tanto con la costa como con el oriente del territo-
rio ecuatoriano (Fresco, 2004).