Patrimonio Cultural Inmaterial
43
Revista PCI
intangible en los cuales la academia ha desempeñado
un papel fundamental, resaltando valores identitarios
territoriales. Por ejemplo la Loma Grande, un barrio
popular del centro histórico de Quito, trató de realzar
su sentido de pertenencia recuperando espacios e
impulsando una serie de actividades para rescatar lo
propio. Esto se hizo principalmente mediante murales
trabajados por estudiantes de la Ponticia Universi-
dad Católica del Ecuador, producto de una investiga-
ción de anécdotas, memorias y lugares representa-
tivos de este barrio, visibilizados ante la comunidad
capitalina (Rubio, 2020). El trabajo documental, de
corte social e histórico, desarrollado sobre la Plaza
Arenas en Quito por estudiantes de la Universidad
Politécnica Salesiana apuntaló también la defensa y la
difusión de las prácticas y el imaginario colectivo de
este mercado tradicional de la ciudad por un periodo
de dos años (Carbonell et al., 2020).
En general, la academia da mucha importancia
a la investigación porque genera experiencias educa-
tivas, ya que facilita procesos de aprendizaje, y resulta
una aliada clave para la salvaguardia del PCI.
Un registro liderado por estudiantes
Para solucionar la realidad expuesta en el
“Simposio del Paisaje Prehispánico Puruhá de la Mi-
crocuenca del Río Guano” y atendiendo la necesidad
que tienen los gobiernos municipales de mantener
un registro actualizado de sus manifestaciones, la pri-
mera semana de marzo del 2024, la Dirección Zonal
3 coordinó una reunión entre autoridades del GAD
de Guano y docentes de asignaturas vinculadas a la
antropología y el patrimonio inmaterial de la Espoch.
En dicha reunión, se discutió sobre la importancia de
iniciar un estudio en el cantón para levantar chas de
registro de las manifestaciones relacionadas con la
cabuya y la totora. Al ser Guano un municipio peque-
ño, no cuenta con recursos humanos y presupuesto
suciente para consultorías o autogestión, ya que
al momento solo tiene una Dirección de Desarrollo
Turístico, encargada de cuestiones culturales, patri-
moniales y turísticas por igual.
Así, en el marco del convenio especíco de
cooperación entre la Espoch y el GAD de Guano, se
planteó iniciar el registro desde la academia, de modo
que sean los estudiantes quienes realicen la investi-
gación documental, etnografía en campo y sistemati-
zación, para nalmente generar chas de los saberes
y técnicas sobre la cabuya y la totora en el Sipce. La
propuesta fue aceptada por todas las partes y se
generó un compromiso entre las tres instituciones,
incluido el INPC.
Dado que el proceso de registro requiere una
serie de pasos y criterios, como la correcta identica-
ción, descripción y valoración, así como la generación
de consentimientos libres, previos e informados, se
plantearon desde la universidad una serie de capaci-
taciones dirigidas a los estudiantes de las asignaturas
de Patrimonio Cultural Inmaterial y Turismo y Gestión
del Patrimonio de la carrera de Turismo, quienes se
encargarían del proceso como una actividad curricu-
lar de prácticas.
En consecuencia, entre el INPC y docentes de
Turismo se planicaron un total de seis capacitacio-
nes en seis días, con una distribución de 16 horas
teóricas y 14 horas de trabajo autónomo, para los
estudiantes de las dos materias mencionadas. Esta
programación se cumplió entre el 16 de abril y el 9 de
mayo de 2024, cuando se impartieron tres temáticas:
la primera, sobre inducción, investigación y registro
de manifestaciones culturales inmateriales en campo;
la segunda, sobre la elaboración de la cha de regis-
tro en el Sipce, y la tercera, sobre identicación de
otras categorías de bienes patrimoniales.
El objetivo de las capacitaciones fue instruir
adecuadamente a los estudiantes en cada uno de los
elementos relevantes al construir una cha de PCI,
desde la identicación de las manifestaciones duran-