82
Revista PCI
Papá Roncón, una herencia musical
que perdurará en su pueblo
Lesly Muñoz Lascano, INPC
Guillermo Ayoví Erazo, más conocido como
Papá Roncón, fue un músico, narrador oral, lutier y
gestor cultural afroecuatoriano que durante 92 años
fue guardián de los saberes musicales ancestrales de
su pueblo. Con tenacidad y constancia, transmitió sus
conocimientos a varias generaciones, aportando am-
pliamente al fortalecimiento de la identidad afroecua-
toriana y dejando un legado de gran trascendencia
para nuestro país.
Este gran exponente de la cultura musical
afroecuatoriana, nació en Borbón, provincia de Esme-
raldas, el 10 de noviembre de 1930. Su seudónimo es
la fusión de dos momentos distintos que vivió en su
infancia y juventud.
De muy niño, en las calles de su natal Borbón,
comercializaba los pescados capturados por
su padre en el río. Junto con su canasta ofre-
cía a viva voz los aguacucos o roncadores
1
y quien fuera su amigo Gilberto Martínez lo
bautizó como Roncador y otros como “Roncón”.
El “Papá” también tiene su origen dice Don
Guillermo. Los barcos comerciantes que venían
de Guayaquil tenían un capataz llamado Luis
Perlaza de 89 años al cual le conocían como
Papá Roncón en su taller de construcción de marimbas, Ministerio de Cultura y Patrimonio, Borbón, 2015.
1. El roncador es un tipo de pez que se encuentra en las costas del Ecuador.
Llama la atención particularmente por el sonido que emite al salir del agua,
producido al frotar sus huesos faríngeos. Dicho ruido amplifcado por la
vejiga natatoria, parece un ronquido (Javaloy, 2002).
83
Patrimonio Cultural Inmaterial
Revista PCI
Papá Lucho, y era el encargado de repartir los
productos. Al morir el anciano, Papá Roncón
heredó su puesto y su apodo (Ministerio de
Cultura y Patrimonio, 2015).
Precisamente con ese sobrenombre fue cono-
cido en el mundo artístico durante gran parte de su
carrera musical y lo conservó hasta sus últimos días.
Durante muchos años, Papá Roncón vivió en el monte
y “después de trabajar en las plantaciones bananeras
y con tan solo cursar un año en la primaria, se casó
a los 18 años con su amor, Grimalda” (Ministerio de
Cultura y Patrimonio, 2015). Con ella tuvo 10 hijos que
posteriormente le dieron muchos nietos y bisnietos.
Gran parte de su descendencia se dedica tam-
bién a la música, más que como profesión, como una
pasión, una forma de honrar a su padre/abuelo y de
hacer que su legado perdure. Entre cununos, marim-
ba, arrullos y andareles, sus familiares recuerdan al
gran Papá Roncón, su ritmo inigualable, su gran talen-
to y amplia trayectoria y aporte invaluable al mundo
del arte y la cultura.
Su gran pasión: la marimba
La tradición de la “madera que canta” se ha
mantenido gracias al rol fundamental que cumplen
los adultos mayores en la transmisión de saberes,
como es el caso de tantos músicos, cantautoras, cons-
tructores de instrumentos, entre otros de relevancia.
Papá Roncón siempre destacaba que su interés
por la marimba lo despertaron los chachis
2
, cuando
vivía en la población de Tigre, pero sin dejar de reco-
nocer que es parte fundamental de la cultura afro:
“yo creo que algunos … saberes los negros los apren-
dimos de los indios, pero, de seguro, ellos también
aprendieron mucho de nosotros los negros. Tal es el
caso de la marimba que la tenemos los negros, pero
también ellos” (García, 2011, p. 86).
A través de estas palabras, Papá Roncón nos
enseña la importancia de la interculturalidad, enten-
diendo la misma como una clave fundamental para la
convivencia
3
entre pueblos y el intercambio de sabe-
res que se transmiten de generación en generación.
Estos son parte de las diversas culturas y pueblos
que habitan nuestro país y, en muchas ocasiones,
han sido invisibilizados o relegados pero, gracias a la
tenacidad y esfuerzo de sus guardianas y guardianes,
han logrado conservarse hasta nuestros días.
Papá Roncón se dio a conocer en la década de
1970, tanto en su pueblo y con su gente como a nivel
nacional e internacional. Realizó varias giras en países
vecinos como Colombia y Venezuela y también llegó
a escenarios en Estados Unidos, Francia, Alemania,
Japón, entre otros.
Él siempre destacaba que uno de sus legados
sería transmitir la interpretación de la marimba a
las nuevas generaciones, con la intención de que su
pueblo no pierda su identidad y que sea consciente
de la riqueza de su cultura milenaria. “Me ha llegado
esa inquietud de tocar otra vez la marimba y sobre
todo de enseñar a los jóvenes alguna de las cosas que
durante toda mi vida aprendí de los mayores, tanto de
los indios como de mi gente, los negros” (García, 2011,
p. 127).
Con el pasar de los años, el sueño se cristalizó
y, gracias a su apoyo y perseverancia, se conformó el
Grupo Madera Metálicos de Borbón y la escuela cultu-
ral “La Catanga”
4
. Esta última se estableció en Borbón,
2. La nacionalidad chachi se encuentra a lo largo de la provincia de
Esmeraldas, en especial en su zona selvática. Su idioma es el chá palaa. Ha
desarrollado técnicas de cultivo de subsistencia basadas en una horticultura
rotativa y también se dedican a la caza, pesca, recolección y elaboración de
artesanías (Conaie, 2014).
3. “Sin dejar de lado los confictos culturales como elemento natural que
no se puede excluir del difícil ejercicio de la convivencia entre los distintos”
(García, 2011, p. 12).
4. Este grupo “toma su nombre de un tradicional instrumento de pesca, muy
utilizado en la región de los ríos Santiago, Cayapas y Ónzole y también del
nombre de una provincia del Congo en África” (Last.fm, 2012).
84
Patrimonio Cultural Inmaterial
Revista PCI
en 1981, y su principal instructor y director fue Papá
Roncón. El proyecto ha sido fundamental para el for-
talecimiento cultural de Esmeraldas ya que no solo se
enseña música y danzas, sino que también se da ca-
bida a otras manifestaciones como artesanía, poesía,
construcción de instrumentos, cuentos y leyendas. Se
fortalece así no solo los ritmos afroecuatorianos, sino
varios de los elementos que constituyen el patrimonio
cultural inmaterial
5
.
Con su marimba y su voz ronca y grave, le
cantaba a la naturaleza, a los montes o a cualquier
situación que le conmovía el alma. Porque la marimba
era su señal de identidad y memoria. (Ministerio de
Transmisión de saberes a las nuevas generaciones, INPC, Borbón, 2013.
Cultura y Patrimonio, 2015). De ahí que es más que un
instrumento, es un modus vivendi de los pueblos afro,
es un símbolo de pertenencia y de resistencia.
Si hablamos de lo que sentimos nosotros por
la música de la marimba cuando la escucha-
mos, cuando la tocamos, es algo muy práctico
y sencillo … quien nos sacó de las cadenas de
la esclavitud fue la marimba, por eso, cuando
nuestra etnia oye un bombo, una marimba, dice
que es chigualo o es arrullo, porque lo lleva en
la sangre (Minda, 2014, p. 75).
La marimba
6
es parte de la cotidianidad de los
pueblos afro, está entre lo profano y lo sagrado, es un
cúmulo de simbolismos y sentidos que entretejen a
este grupo étnico. Este elemento del PCI está profun-
damente arraigado en las familias afroecuatorianas
y se traspasa entre generaciones en gran parte de
los hogares. Las y los ancianos juegan un rol esencial
como transmisores de leyendas y tradiciones orales, de
saberes ligados a la música y a la danza, a la creación
de instrumentos musicales, a la pesca, agricultura, etc.
Precisamente, Papá Roncón aportaba en todos
estos ámbitos, ya que a través de sus narraciones
orales y su música se encargaba de enseñar y trans-
mitir sus conocimientos a los más jóvenes. Sin duda,
sus labores aportaron ampliamente a fortalecer el
sentimiento de pertenencia de los pueblos afro en
el Ecuador y dieron paso a la formación de grandes
artistas y gestores que continuarán con su legado.
Se apagó su voz, pero no su herencia
El 30 de septiembre de 2022 se apagó la voz
de Papá Roncón, dejando un gran vacío no solo en el
mundo artístico esmeraldeño, sino de todo el Ecua-
dor. No obstante, su legado musical y cultural perma-
6. Esta manifestación fue incluida en el año 2015 en la lista representativa
de la Unesco como “Música de marimba y cantos y bailes tradicionales
de la región colombiana del Pacífco Sur y de la provincia ecuatoriana de
Esmeraldas” (Unesco, 2015).
5. En varias entrevistas, Papá Roncón mencionaba que temía que las
tradiciones y la cultura de su pueblo queden en el olvido, por lo cual sentía
un compromiso por fomentar su salvaguardia. Era su manera de aportar al
legado de sus ancestros y de los abuelos y abuelas que lo precedieron.
85
Patrimonio Cultural Inmaterial
Revista PCI
necerá en las nuevas generaciones, en su familia que
con música y danzas lo recuerdan en cada escenario,
en los cientos de alumnos y alumnas que siguieron su
camino y que crecieron en el mundo de la marimba,
en los esmeraldeños que danzaron al ritmo único de
las notas que afnaba y en los miles de ecuatorianos
que nos sentimos orgullosamente representados en
su música.
En vida, Papá Roncón recibió varios reconoci-
mientos por su labor y contribución a la cultura ecua-
toriana, entre estos el premio Eugenio Espejo en 2011,
uno de los más importantes que entrega la Presiden-
cia de la República a la trayectoria artística, cultural y
científca de las personas (Minda, 2014, p. 63).
También recibió varios homenajes póstumos,
entre estos el de la Asamblea Nacional, la cual por
unanimidad declaró al 30 de septiembre de cada año
como el “Día Nacional de la Marimba y la Promoción
Cultural Afrodescendiente en el Ecuador”. Además
exhortó al Ministerio de Educación y al órgano rector
de la educación superior en el país, para que duran-
te este día se disponga la celebración en todos los
planteles con un acto cultural, donde se destaque
la participación de la comunidad y la sociedad civil
(Asamblea Nacional, 2022).
Sin duda, este tipo de iniciativas son impor-
tantes, pero es fundamental que el Estado consolide
proyectos y políticas públicas que tiendan a la et-
noeducación
7
, a la visibilización y a la reivindicación
del pueblo afroecuatoriano, al reconocimiento de su
cultura y su memoria y a la garantía de sus derechos
en todos los ámbitos.
A modo de cierre
La sabiduría de las abuelas y abuelos es funda-
mental para salvaguardar la memoria; gracias a ellas y
ellos, los conocimientos se perpetúan y, entre marim-
bas y cununos, el pueblo afro conserva su identidad
e historia. Papa Roncón fue uno de esos guardianes
incansables y constantes que, con su música y su
compromiso, logró posicionar su arte y cultura en el
país, la región y el mundo.
Papá Roncón se empeñó no solo en ir por el
mundo tocando marimba, sino en mostrar los varios
elementos que conforman su cultura, su historia y su
lucha. “Son muchos los hombres y mujeres del pueblo
afroecuatoriano que hoy se resisten a ser identif
-
Homenaje póstumo a Papá Roncón, Asamblea Nacional, Quito, 2022.
7. La etnoeducación nace como propuesta y aporte del pueblo
afroecuatoriano a la construcción de la interculturalidad, para promover
el reconocimiento de sus contribuciones, revitalizar la memoria colectiva,
fortalecer la identidad, valorar los conocimientos y saberes, reducir los
índices de discriminación, exclusión racial, así como la falta de acceso y poca
permanencia en el sistema educativo.
86
Patrimonio Cultural Inmaterial
Revista PCI
cados solo con la música y el baile de la marimba …
insisten en que los negros de Esmeraldas, no somos
sólo música de marimba, somos un pueblo histórica y
culturalmente diferente, con todo lo que eso signifca
en su real dimensión” (García, 2011, p. 11).
La labor de Papá Roncón fue primordial para
posicionar ritmos y saberes afros, ya que transmitió
sus conocimientos de manera solidaria y sin más
interés que el de perpetuar la memoria de su pueblo.
Este, a pesar de las vicisitudes, mantiene su identidad,
la celebra y la reproduce, danzando y cantando a la
vida, con la esperanza de mejores tiempos para sus
generaciones venideras.
Referencias
Asamblea Nacional (octubre de 2022).
Día de la Ma-
rimba y la Promoción Cultural Afrodescendiente
en el Ecuador.
https://www.asambleanacional.
gob.ec/es/blogs/daniel-sigifredo-onofa-carde-
nas/84280-asamblea-nacional-declaro
Conaie (19 de julio de 2014).
Chachis
. https://conaie.
org/2014/07/19/chachis/
García, J. (2011).
Papá Roncón: historia de vida.
(2.
a
ed.)
Universidad Andina Simón Bolívar.
Javaloy, A. (septiembre 2002).
Peces roncadores.
https://www.pescatorrevieja.com/roncadores/
ronca.htm
Last.fm (8 de junio de 2012).
Papá Roncón. Bio-
grafía
. https://www.last.fm/es/music/Pap%-
C3%A1+Ronc%C3%B3n/+wiki
Ministerio de Cultura y Patrimonio (7 de diciembre de
2015).
Papá Roncón: el patrimonio humano vivo
con el que cuenta la Marimba.
https://www.cul-
turaypatrimonio.gob.ec/papa-roncon-el-patri-
monio-humano-vivo-con-el-que-cuenta-la-ma-
rimba/
Minda, P. (2014).
La marimba como patrimonio cultural
inmaterial
. Instituto Nacional de Patrimonio
Cultural.
Unesco (2015).
Música de marimba y cantos y bailes
tradicionales de la región colombiana del Pacífco
Sur y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas.
https://ich.unesco.org/es/RL/msica-de-marim-
ba-y-cantos-y-bailes-tradicionales-de-la-re-
gin-colombiana-del-pacfco-sur-y-de-la-provin
-
cia-ecuatoriana-de-esmeraldas-01099