55 Revista PCI Líneas de fomento como estrategia para revitalizar el patrimonio agroalimentario y la artesaníatradicional Mauricio Espinosa Araujo, INPC La asignación de fondos no rembolsables 1 a través de la Línea de Fomento de la Memoria Social y el Patrimonio Cultural constituye un hecho inédito para la promoción, salvaguardia y continuidad de las prácticas, saberes y conocimientos asociados a las artesanías tradicionales y al patrimonio agroalimenta-rio del Ecuador. La concesión del fnanciamiento y el acompa -ñamiento técnico por parte del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) coadyuvan a la revitaliza-ción del patrimonio agroalimentario y de artesanía tradicional del país. Se espera que este impulso eco-nómico ayude a preservar los legados comunitarios y a transmitir las tradiciones de una generación a otra, además de contribuir a la cohesión y reactivación económica del sector artesanal y agroalimentario, duramente afectado por la pandemia de Covid-19.La primera edición de esta línea de fomento (2021) contó con la participación de 50 proyectos benefciarios, emplazados en Costa, Sierra, Amazonía y región Insular. El patrimonio agroalimentario y la arte-sanía tradicional desde lo comunitario La Convención para la Salvaguardia del Patri- monio Cultural Inmaterial defne el trabajo comuni - tario como “trabajo colectivo destinado al fortale -cimiento cultural de los grupos y miembros de una comunidad”, el cual “propone soluciones apropiadas y desarrolla actividades que permitan enriquecer, conservar y transmitir su legado” (Unesco, 2003). En ese sentido, el subámbito del patrimonio agroalimentario de la línea de fomento incentiva el desarrollo de proyectos gestados a partir de lógicas y necesidades comunitarias, tal como se describe en el numeral 3, principio de resiliencia y participación, de sus bases técnicas:Se fomenta la construcción de proyectos colec-tivos y comunitarios que permitan integrar a las personas, no como receptoras pasivas, sino como protagonistas en la recuperación eco- nómica y reconstitución del tejido social (INPC, s.f.). Los antedichos constituyen un ejemplo palpa -ble de proyectos que surgen desde las necesidades comunitarias, con enfoques que valoran y reconocen la sabiduría y los conocimientos ancestrales, en los que se trabaja y colabora para lograr metas colec -tivas. Consideran además que la comunidad es una parte activa y esencial del cambio y que se debe tener en cuenta sus necesidades y perspectivas a lo largo del proceso.El INPC, en su calidad de entidad regente de la línea de fomento, asignó funcionarios especialistas en patrimonio cultural inmaterial (PCI) para la adminis- tración, seguimiento y evaluación de los benefciarios. El presente artículo se refere a cuatro proyectos de la Sierra Norte del Ecuador. 1. Acuerdo Ministerial N.º DM-2019-077.
56 Patrimonio Cultural Inmaterial Revista PCI “Difusión y promoción de la identidad de la cultura Pasto, aplicada en cerámicautilitaria en la provincia del Carchi” Ámbito: artesanía tradicional Provincia: Carchi Cantones: Espejo y MontúfarDesde su creación en el año 2011, la Asociación de Ceramistas del Carchi ha destacado por su destreza en la elaboración de cerámica tradicional utilitaria. A partir de su inicio como proyecto de revitalización comunitaria, el grupo ha buscado generar fuentes de empleo e ingresos para personas de bajos recursos en el sector de San Gabriel. Además, la mencionada asociación se ha con -vertido en un centro de difusión de los pastos ecua-torianos, buscando preservar y difundir la diversidad cultural de la región mediante la extracción de sus diseños iconográfcos y su posterior aplicación en cerámica utilitaria contemporánea. De esta manera, se ha logrado introducir la cultura local en el mercado actual y promover la valoración y el reconocimiento de la historia de la zona. Mujer ceramista, Asociación de Ceramistas del Carchi, 2022.
57 Patrimonio Cultural Inmaterial Revista PCI Sumak Warmi , bordando caminos” Ámbito: artesanía tradicional Provincia: Pichincha Cantón: Pedro MoncayoEl proyecto “ Sumak Warmi, bordando caminos” tiene como objetivo revitalizar y honrar la memoria colectiva presente en los bordados de las mujeres de la comunidad de San Pablito de Agualongo, ubicada en la parroquia de Tupigachi del cantón Pedro Monca- yo. A través del intercambio de conocimientos sobre el bordado, busca difundir el trabajo de estas artesa -nas kichwas pertenecientes a la nacionalidad kayambi de la Sierra. Sumak Warmi está liderado por un grupo de mujeres de la comunidad que se dedican a bordar blusas, camisas, manteles y otras piezas. Ellas forman parte de la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas Cochasquí Pedro Moncayo (Uccopem), que busca revalorizar a las trabajadoras rurales y cam -pesinas a través de diversas actividades en todos los espacios de su desarrollo. Mujer bordadora, foto Rosa Isabel Bodero Borja, San Pablito de Agualongo, 2021.
58 Patrimonio Cultural Inmaterial Revista PCI Ayllu Kurikancha, Plaza de Vida” Ámbito: patrimonio agroalimentario Provincia: Imbabura Cantón: IbarraEl proyecto “Ayllu Kurikancha , Plaza de Vida” surge de una organización comunitaria conformada por 23 familias campesinas de las parroquias rura- les de la provincia de Imbabura. Su objetivo es crear un espacio autónomo para comercializar productos agroecológicos y artesanales a precios justos, así como valorar y promover la producción local y las prácticas ancestrales. A través de relaciones humanas y reciprocidad, se busca articular a los actores del campo y la ciudad. Además, se fomenta el cuidado de las semillas nativas, la gastronomía andina y novoan-dina, la salud ancestral y el diálogo de saberes, en un esfuerzo por valorar la cultura de los pueblos nata-buela, pasto, cañari, karanki y otavalo.En el año 2016, adquirieron un espacio propio en Ibarra mediante un crédito colectivo. Este lugar cuenta con un centro ceremonial para celebrar los cuatro raymis , una sala de interaprendizaje, un centro de gastronomía, cuatro módulos para la feria de productos agroecológicos, una huerta demostrativa, un pozo de agua, dos baños ecológicos y un espacio para la salud ancestral. Degustación de alimentos, proyecto Ayllu Kurikancha, Ibarra, 2021.
59 Patrimonio Cultural Inmaterial Revista PCI “Flauteros, la últimageneración” Ámbito: artesanía tradicional Provincia: Imbabura Cantón: Otavalo El proyecto “Flauteros, la última generación” tiene como propósito valorar los conocimientos y habilidades de la última generación de fautistas y campanilleros de la comunidad indígena de Angla, ubicada en la parroquia de San Pablo en Imbabura. A pesar de su edad avanzada, este grupo se reconoce como los guardianes de la memoria pa-trimonial heredada de sus padres y abuelos kichwa kayambi, un conocimiento profundo sobre la creación de fautas castillas, tunda 2 y aulu 3 . Estos instrumentos albergan técnicas de reconocimiento y tratamiento ritual del carrizo, procesos de elaboración de fautas y de afnaciones propias, evidenciando prácticas que datan de épocas anteriores a la incásica, relacionadas con las danzas ceremoniales.El proyecto, liderado por la asociación “Campa- nilleros de Angla”, busca revivir el proceso vivencial, simbólico y relacional de la elaboración de las fautas, a través de talleres de artesanía ancestral.