55 Revista PCI Líneas de fomento como estrategia para revitalizar el patrimonio agroalimentario y la artesaníatradicional Mauricio Espinosa Araujo, INPC La asignación de fondos no rembolsables 1 a través de la Línea de Fomento de la Memoria Social y el Patrimonio Cultural constituye un hecho inédito para la promoción, salvaguardia y continuidad de las prácticas, saberes y conocimientos asociados a las artesanías tradicionales y al patrimonio agroalimenta-rio del Ecuador. La concesión del fnanciamiento y el acompa -ñamiento técnico por parte del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) coadyuvan a la revitaliza-ción del patrimonio agroalimentario y de artesanía tradicional del país. Se espera que este impulso eco-nómico ayude a preservar los legados comunitarios y a transmitir las tradiciones de una generación a otra, además de contribuir a la cohesión y reactivación económica del sector artesanal y agroalimentario, duramente afectado por la pandemia de Covid-19.La primera edición de esta línea de fomento (2021) contó con la participación de 50 proyectos benefciarios, emplazados en Costa, Sierra, Amazonía y región Insular. El patrimonio agroalimentario y la arte-sanía tradicional desde lo comunitario La Convención para la Salvaguardia del Patri- monio Cultural Inmaterial defne el trabajo comuni - tario como “trabajo colectivo destinado al fortale -cimiento cultural de los grupos y miembros de una comunidad”, el cual “propone soluciones apropiadas y desarrolla actividades que permitan enriquecer, conservar y transmitir su legado” (Unesco, 2003). En ese sentido, el subámbito del patrimonio agroalimentario de la línea de fomento incentiva el desarrollo de proyectos gestados a partir de lógicas y necesidades comunitarias, tal como se describe en el numeral 3, principio de resiliencia y participación, de sus bases técnicas:Se fomenta la construcción de proyectos colec-tivos y comunitarios que permitan integrar a las personas, no como receptoras pasivas, sino como protagonistas en la recuperación eco- nómica y reconstitución del tejido social (INPC, s.f.). Los antedichos constituyen un ejemplo palpa -ble de proyectos que surgen desde las necesidades comunitarias, con enfoques que valoran y reconocen la sabiduría y los conocimientos ancestrales, en los que se trabaja y colabora para lograr metas colec -tivas. Consideran además que la comunidad es una parte activa y esencial del cambio y que se debe tener en cuenta sus necesidades y perspectivas a lo largo del proceso.El INPC, en su calidad de entidad regente de la línea de fomento, asignó funcionarios especialistas en patrimonio cultural inmaterial (PCI) para la adminis- tración, seguimiento y evaluación de los benefciarios. El presente artículo se refere a cuatro proyectos de la Sierra Norte del Ecuador. 1. Acuerdo Ministerial N.º DM-2019-077.
56 Patrimonio Cultural Inmaterial Revista PCI “Difusión y promoción de la identidad de la cultura Pasto, aplicada en cerámicautilitaria en la provincia del Carchi” Ámbito: artesanía tradicional Provincia: Carchi Cantones: Espejo y MontúfarDesde su creación en el año 2011, la Asociación de Ceramistas del Carchi ha destacado por su destreza en la elaboración de cerámica tradicional utilitaria. A partir de su inicio como proyecto de revitalización comunitaria, el grupo ha buscado generar fuentes de empleo e ingresos para personas de bajos recursos en el sector de San Gabriel. Además, la mencionada asociación se ha con -vertido en un centro de difusión de los pastos ecua-torianos, buscando preservar y difundir la diversidad cultural de la región mediante la extracción de sus diseños iconográfcos y su posterior aplicación en cerámica utilitaria contemporánea. De esta manera, se ha logrado introducir la cultura local en el mercado actual y promover la valoración y el reconocimiento de la historia de la zona. Mujer ceramista, Asociación de Ceramistas del Carchi, 2022.
57 Patrimonio Cultural Inmaterial Revista PCI Sumak Warmi , bordando caminos” Ámbito: artesanía tradicional Provincia: Pichincha Cantón: Pedro MoncayoEl proyecto “ Sumak Warmi, bordando caminos” tiene como objetivo revitalizar y honrar la memoria colectiva presente en los bordados de las mujeres de la comunidad de San Pablito de Agualongo, ubicada en la parroquia de Tupigachi del cantón Pedro Monca- yo. A través del intercambio de conocimientos sobre el bordado, busca difundir el trabajo de estas artesa -nas kichwas pertenecientes a la nacionalidad kayambi de la Sierra. Sumak Warmi está liderado por un grupo de mujeres de la comunidad que se dedican a bordar blusas, camisas, manteles y otras piezas. Ellas forman parte de la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas Cochasquí Pedro Moncayo (Uccopem), que busca revalorizar a las trabajadoras rurales y cam -pesinas a través de diversas actividades en todos los espacios de su desarrollo. Mujer bordadora, foto Rosa Isabel Bodero Borja, San Pablito de Agualongo, 2021.
58 Patrimonio Cultural Inmaterial Revista PCI Ayllu Kurikancha, Plaza de Vida” Ámbito: patrimonio agroalimentario Provincia: Imbabura Cantón: IbarraEl proyecto “Ayllu Kurikancha , Plaza de Vida” surge de una organización comunitaria conformada por 23 familias campesinas de las parroquias rura- les de la provincia de Imbabura. Su objetivo es crear un espacio autónomo para comercializar productos agroecológicos y artesanales a precios justos, así como valorar y promover la producción local y las prácticas ancestrales. A través de relaciones humanas y reciprocidad, se busca articular a los actores del campo y la ciudad. Además, se fomenta el cuidado de las semillas nativas, la gastronomía andina y novoan-dina, la salud ancestral y el diálogo de saberes, en un esfuerzo por valorar la cultura de los pueblos nata-buela, pasto, cañari, karanki y otavalo.En el año 2016, adquirieron un espacio propio en Ibarra mediante un crédito colectivo. Este lugar cuenta con un centro ceremonial para celebrar los cuatro raymis , una sala de interaprendizaje, un centro de gastronomía, cuatro módulos para la feria de productos agroecológicos, una huerta demostrativa, un pozo de agua, dos baños ecológicos y un espacio para la salud ancestral. Degustación de alimentos, proyecto Ayllu Kurikancha, Ibarra, 2021.
59 Patrimonio Cultural Inmaterial Revista PCI “Flauteros, la últimageneración” Ámbito: artesanía tradicional Provincia: Imbabura Cantón: Otavalo El proyecto “Flauteros, la última generación” tiene como propósito valorar los conocimientos y habilidades de la última generación de fautistas y campanilleros de la comunidad indígena de Angla, ubicada en la parroquia de San Pablo en Imbabura. A pesar de su edad avanzada, este grupo se reconoce como los guardianes de la memoria pa-trimonial heredada de sus padres y abuelos kichwa kayambi, un conocimiento profundo sobre la creación de fautas castillas, tunda 2 y aulu 3 . Estos instrumentos albergan técnicas de reconocimiento y tratamiento ritual del carrizo, procesos de elaboración de fautas y de afnaciones propias, evidenciando prácticas que datan de épocas anteriores a la incásica, relacionadas con las danzas ceremoniales.El proyecto, liderado por la asociación “Campa- nilleros de Angla”, busca revivir el proceso vivencial, simbólico y relacional de la elaboración de las fautas, a través de talleres de artesanía ancestral. Grupo de fauteros, foto Johana Achina, Otavalo, 2021. 2. Tipo de caña delgada con nudos distantes. 3. Flauta hecha de caña o hueso, consta de dos tubos separados que se unen en un extremo y tienen una boquilla en el otro. Cada tubo produce un tono diferente, lo que permite al intérprete tocar melodías utilizando ambos tubos simultáneamente.
60 Patrimonio Cultural Inmaterial Revista PCI Evaluación participativa para elseguimiento de proyectos Para el monitoreo de los proyectos benefcia -rios se utilizó la evaluación participativa, método que “involucra a las partes interesadas de los proyectos en el análisis colectivo y la evaluación del mismo. Herra-mienta que está centrada en las personas, siendo las partes interesadas y los benefciarios del proyecto ac -tores clave del proceso de evaluación, y no solamente un objeto de esta” (Domínguez y Becerra, 2015). Conforme a las disposiciones del INPC (s.f.) y bajo la lógica de la evaluación participativa, se organi -zaron reuniones, talleres, capacitaciones, además se mantuvo comunicación constante por medios telemá- ticos. De esta forma, se logró recolectar información importante para la estructuración de un organigrama basado en tres ejes transversales: comunicación, capacitación y evaluación (ver cuadro).La evaluación participativa no sólo busca ob-tener datos sobre el éxito o fracaso de un programa, proyecto o política pública, sino también fortalecer el involucramiento ciudadano, la transparencia y la ren- dición de cuentas en la toma de decisiones. Además, permite a la comunidad involucrada tener un mayor control sobre la evaluación misma y las resoluciones que se toman a partir de los resultados obtenidos (Soliz y Maldonado, 2012).Los indicadores de la evaluación participativa pueden variar dependiendo del contexto y de los objetivos específcos del proyecto, sin embargo, es necesario que los miembros de la comunidad tengan un papel activo en la defnición de los objetivos de la evaluación, la identifcación de los indicadores de éxi -to, la recolección de datos y el análisis de resultados. En este caso, los principales indicadores identifcados fueron pertinencia, efcacia, efciencia, impacto y sos -tenibilidad en la implementación. Organigrama evaluación participativa, Quito, 2023. Pertinencia en la implementación La pertinencia en la implementación de los proyectos de la línea de fomento radica en la capaci-dad para abordar adecuadamente las necesidades y desafíos específcos de la comunidad o población y lo - grar los objetivos y resultados deseados. Esto implica considerar factores culturales, económicos, sociales y políticos relevantes, así como la participación activa y signifcativa de la comunidad en el diseño, implemen -tación y evaluación del proyecto. Por esta razón, el INPC solicita como requisito indispensable el consen-timiento libre, previo e informado 4 con las respectivas frmas de la comunidad.Los proyectos benefciarios se enfocan en la promoción, difusión, venta e intercambio de produc-tos, generando un impacto positivo en la economía local y en la conservación del patrimonio cultural y natural. Como se evidencia en la fgura, el alcance es signifcativo tomando como referencia la población local, lo que denota un alto grado de pertinencia en su ejecución. 4. Se concibe como un instrumento clave para garantizar el respeto de los derechos individuales y colectivos de los portadores, el fortalecimiento de la participación local y el manejo ético de la información. Deberá obtenerse con sufciente antelación a la ejecución del proyecto, respetando los procesos tradicionales y locales de consulta.
61 Patrimonio Cultural Inmaterial Revista PCI Alcance poblacional como indicador de pertinencia, Quito, 2023. Efcacia en la implementación La efcacia en proyectos de patrimonio agroali - mentario y de artesanía tradicional se refere a la capacidad de lograr los resultados previstos de manera efectiva, es decir, de alcanzar los objetivos establecidos con los recursos dispo - nibles y en el tiempo establecido. (Domínguez y Becerra, 2015)Para medir la efcacia, se utilizó como variables el grado de éxito en la consecución de los objetivos y la satisfacción de las necesidades de la comunidad benefciaria del proyecto. Los datos fueron obtenidos a partir de los informes presentados por los benef - ciarios (Ponce, 2021; Bodero, 2021; Vázquez, 2021; An - rango, 2021) refejando un nivel de efcacia del 100%, como se expone en la siguiente fgura. Consecución de objetivosSatisfacción de necesidades Efcacia Ceramistas del Carchi100%100%100%Sumak Warmi100%100%100%Flauteros, la última generación100%100%100%Ayllu Kurikancha 100%100%100% Cumplimiento de objetivos como indicador de efcacia, Quito, 2023.
62 Patrimonio Cultural Inmaterial Revista PCI Cumplimiento de objetivos como indicador de efcacia, Quito, 2023. Efciencia en la implementación El análisis de efciencia hace alusión a la capaci -dad de alcanzar los resultados previstos utilizando la menor cantidad posible de recursos. Es decir, obtener el máximo rendimiento y aprovechamiento de los recursos disponibles (tiempo, dinero, personal, etc.) para lograr los objetivos del proyecto. (Domínguez y Becerra, 2015)La efciencia se relaciona con la optimización de los recursos y la minimización de los costos, sin afectar la calidad y la efectividad del proyecto. En iniciativas sociales, es importante que los recursos se utilicen de manera responsable y sostenible para maximizar su impacto en benefcio de la comunidad. La fgura hace referencia al número de actividades planifcadas que fueron cumplidas a cabalidad gracias al monto asignado.
63 Patrimonio Cultural Inmaterial Revista PCI Actividades cumplidas según el presupuesto como indicador de efciencia, Quito, 2023.Benefciarios directos e indirectos como indicador de impacto, Quito, 2023. Impacto en la implementación Los proyectos de la línea de fomento de pa-trimonio agroalimentario y de artesanía tradicional tienen un impacto signifcativo en la promoción de la cultura y las tradiciones locales porque promueven el desarrollo económico sostenible y la conservación del medio ambiente. (Domínguez y Becerra, 2015) En términos de impacto social, la implementa-ción de dichos proyectos ayudó a fortalecer el sentido de pertenencia y a fomentar la cohesión, involucran-do a toda la comunidad local, desde productores, artesanos y consumidores. Un importante factor de impacto fue el número de benefciarios directos e indirectos, como se refere en la siguiente fgura.
64 Patrimonio Cultural Inmaterial Revista PCI Sostenibilidad en laimplementación La sostenibilidad garantiza que las iniciati-vas sean efectivas y duraderas en el tiempo, que se logren los objetivos de conservación patrimonial y el desarrollo económico y social de las comunidades involucradas en el largo plazo.Para la evaluación de la sostenibilidad de los proyectos se identifcaron criterios ambientales, sociales y económicos, a los que se asignó un puntaje de 1 a 33,3 dentro de un diagrama de sostenibilidad. Se consideró la implementación de prácticas sos-tenibles en la elaboración y comercialización de los productos, reducción del impacto ambiental, fomento para conservar el patrimonio cultural y natural de la zona, prácticas agrícolas sostenibles, promoción de técnicas de artesanía tradicional, uso de materiales locales, entre otros. Conclusiones El patrimonio inmaterial es un elemento funda-mental de la identidad de una comunidad y es esen-cial para mantener la diversidad cultural y la riqueza del patrimonio mundial. A través de los proyectos benefciarios en la línea de fomento 2021, se ha identifcado y documentado varios elementos del PCI, incluyendo tradiciones y expresiones orales, usos so-ciales, rituales y actos festivos, conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo. Estos elementos son valiosos y deben ser conservados para las generaciones futuras, además de contribuir a la dinamización de la economía comunitaria. Al mismo tiempo, es crucial asegurar que esta revitalización se lleve a cabo de manera respetuosa con las comunidades y los grupos que guardan estas tradiciones. Criterios ambientales, sociales y económicos como indicadores de sostenibilidad, Quito, 2023.
65 Patrimonio Cultural Inmaterial Revista PCI La implementación de estos proyectos ha de-mostrado la importancia de involucrar a la comunidad local en la promoción, identifcación y documenta - ción del patrimonio inmaterial. A través de informes, visitas de campo, talleres y entrevistas, se ha podido recopilar información valiosa y perspectivas únicas de los miembros de cada colectivo. La participación de la comunidad no solo fortalece al proyecto, sino que también aumenta la conciencia y el aprecio por el patrimonio cultural local.La evaluación participativa permite que la ciudadanía se involucre en el proceso de evaluación de un proyecto, lo que puede contribuir a fortalecer la participación comunitaria y a una mayor responsabili-dad en la gestión de los recursos.Las herramientas de monitoreo y evaluación participativa identifcan tanto las fortalezas como las debilidades del proyecto, lo que puede ayudar a me- jorar su diseño, implementación y seguimiento.Al involucrar a la comunidad en el proceso de evaluación, se pueden obtener recomendaciones y sugerencias para mejorar la calidad del proyecto y hacerlo más efectivo y relevante para sus propias necesidades. La evaluación participativa puede mejorar la transparencia y la rendición de cuentas del proyecto, ya que se involucra a los miembros de la comunidad y se les informa sobre los resultados y las recomenda-ciones obtenidas.Es importante señalar que la revitalización del PCI no debe ser vista como una forma de congelar las tradiciones en el tiempo, sino como un medio para permitir que evolucionen y se adapten a las necesida-des de la sociedad actual. Referencias Anrango, M. (2021). Informe fnal de actividades (núm. 2) . Otavalo. Bodero, R. (2021). Informe fnal de actividades (núm. 2). Pedro Moncayo. Domínguez, R. y Becerra, F. (2015). Una propuesta para la evaluación integral de los proyectos de desarrollo local. Economía y Desarrollo , 154(1), pp. 144-154. Cuba.Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (s.f.). Bases Técnicas Línea de Fomento 2021 . INPC. https://www.patrimoniocultural.gob.ec/linea-de-fo-mento-de-la-memoria-social-y-el-patrimo-nio-cultural/Ponce, M. (2021). Informe fnal de actividades (núm. 2) . Carchi. Soliz, F. y Maldonado, A. (2012). Guía de metodologías comunitarias participativas . Clínica Ambien -tal. https://repositorio.uasb.edu.ec/hand- le/10644/3997 Unesco (2018). Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003 . Unesco. Francia.Vásquez, M. (2021). Informe fnal de actividades (núm. 2) . Ibarra.