40 Revista PCI Proyectos de participación comunitaria enEsmeraldas, Manabí y Napo Frente al reto de salvaguardar el PCI en tiempos de pandemia Herlann Castro, INPC La Línea de Fomento de la Memoria Social y el Patrimonio Cultural, administrada por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) en el año 2021, permitió a 50 de los mejores proyectos presentados por la ciudadanía a nivel nacional recibir un incentivo representativo para afrontar el impacto socioeco-nómico ocurrido en sus comunidades. La razón: las restricciones dispuestas por el Estado en movilidad, actividades de turismo y el uso de espacios públicos que en el transcurso de los últimos tres años hemos tenido que enfrentar a causa de la emergencia sanita-ria del Covid-19.Los proyectos ganadores corresponden a pro-puestas que buscan promover y difundir el patrimo-nio agroalimentario y la artesanía tradicional de sus comunidades, propendiendo a una dinamización en su economía y la salvaguardia del patrimonio inmate-rial característico de su localidad. ¿En qué consisten estospatrimonios? Según las bases técnicas de la línea de fo-mento 2021, el patrimonio agroalimentario conlleva una serie de conocimientos y técnicas tradicionales, transmitidas de generación en generación, vinculadas a la producción y elaboración de alimentos que tienen un valor simbólico para una comunidad, ligados a los paisajes y a los territorios de patrimonio agrobio-diverso. La cadena de valor del patrimonio agroali-mentario implica tanto la producción agrícola, como la distribución, intercambio, trueque o “cambeo”, de estos productos. Incluye también la preparación de alimentos basados en técnicas tradicionales y saberes ancestrales, lo que está ligado a la identidad cultural, y al desarrollo local y territorial (INPC, 2021, p. 5).De acuerdo a las mismas bases, la artesanía tradicional integra un conjunto de actividades de carácter esencialmente manual, vinculadas al uso de conocimientos y técnicas tradicionales, transmitidas de generación en generación y que son referen-tes identitarios locales y/o nacionales. La artesanía tradicional involucra una amplia cadena de valor que, abarca desde la obtención de la materia prima, su transformación, la elaboración del producto y su comercialización. En todos los eslabones de la cadena de valor y productiva, se encuentran vigentes las téc-nicas tradicionales del saber-hacer (INPC, 2021, p. 5).A continuación, una breve mirada sobre la ges-tión realizada en la administración de tres proyectos de artesanía tradicional y patrimonio agroalimentario, presentados por asociaciones y líderes comunitarios de las regiones Costa, Sierra y Amazonía, en el norte del Ecuador.
Patrimonio Cultural Inmaterial 41 Revista PCI El aprovechamiento de la concha integra dife-rentes métodos aplicados por las comunidades que se dedican a su extracción. El ofcio denominado “con cheo” o “conchar” incluye la extracción manual de las conchas de manera intuitiva y espontánea mientras las “concheras” 2 caminan en su búsqueda dentro de los bosques de manglar 3 . Este método consiste en ex-traer solo las conchas que hayan llegado a un cierto tamaño, que determina su madurez sexual-reproduc-tiva. De la misma manera, las “concheras” respetan los períodos de veda para evitar la interrupción del ciclo reproductivo propio de esta especie y así evitar su desaparición. Mujeres emprendedoras de la organización de concheras, “Raíces de Libertad”, Canchimalero, 2021. Proyecto comunitario“Raíces de Libertad” “Raíces de Libertad” fue uno de los proyectos ganadores de las líneas de fomento 2021. Consistió principalmente en la salvaguardia de las técnicas y conocimientos ancestrales que las mujeres afroecua-torianas mantienen para la cría, captura y recolección de la“concha prieta” 1 en los manglares de las comu-nidades Canchimalero y Limones de la parroquia Valdez, cantón Eloy Alfaro, provincia de Esmeraldas. La actividad constituye la principal fuente de empleo y sustento para este equipo de emprendedoras, lide-resas de sus familias. 1. Molusco bivalvo de la familia Arcidae que se produce naturalmente en los bosques de mangle del litoral ecuatoriano. 2. Mujeres que se dedican al ofcio de cría, captura y/o recolección de la “concha prieta” en la provincia de Esmeraldas, Ecuador.3. Son bosques inundables que se forman en las áreas donde las aguas dulces del río se mezclan con las del océano, generando una transición entre la vida marina y fuvial. Estos sitios poseen grandes árboles de mangle que se caracterizan por sus raíces zancudas que sobresalen del fango. Albergan una alta biodiversidad en las copas de los árboles, en el agua y el lodo.
Patrimonio Cultural Inmaterial 42 Revista PCI Concha prieta del manglar (Anadara Tuberculosa) , “Raíces de Libertad”, Canchimalero, 2021. Lavado de la concha prieta antes de su uso y/o comercialización, “Raíces de Libertad”, Canchimalero, 2021.
Patrimonio Cultural Inmaterial 43 Revista PCI Es importante mencionar que la producción y aprovechamiento de esta concha tiene una estrecha relación con la preservación y manejo sustentable del ecosistema de manglar. Al tratarse de animales fltra -dores, requieren de un ambiente sano para subsistir y reproducirse, el cual solo es posible con la protección y el trabajo responsable que las comunidades que ha-bitan estos sectores emplean en sus procesos (Prado Carpio et al., 2020, p 34 - 46).El proyecto “Raíces de Libertad” presentó un método innovador para apro-vechar la “concha prieta” en Limones y Canchimalero; Valdez con las comunidades de Limones y Canchimalero, “Raíces de Libertad”, 2021 las mujeres organizaron talleres sobre la importancia patrimonial y ecológica que tiene esta especie para las comunidades afroecuatorianas. Instruyeron de manera práctica a los pobladores sobre las técnicas ancestrales transmitidas por sus padres y abuelos para criar y saber identifcar las conchas que están listas para ser recolectadas, así como el respeto a sus períodos reproductivos y demás procesos biológicos, de manera que estos conocimientos no queden en el olvido y no sean reemplazados por nuevas prácticas poco amigables con el ambiente.
Patrimonio Cultural Inmaterial 44 Revista PCI Taller de prácticas ancestrales para recolección y cría de la concha prieta, “Raíces de Libertad”, Canchimalero, 2021.