40
Revista PCI
Proyectos de participación comunitaria en
Esmeraldas, Manabí y Napo
Frente al reto de salvaguardar el PCI en tiempos de pandemia
Herlann Castro, INPC
La Línea de Fomento de la Memoria Social y
el Patrimonio Cultural, administrada por el Instituto
Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) en el año 2021,
permitió a 50 de los mejores proyectos presentados
por la ciudadanía a nivel nacional recibir un incentivo
representativo para afrontar el impacto socioeco-
nómico ocurrido en sus comunidades. La razón: las
restricciones dispuestas por el Estado en movilidad,
actividades de turismo y el uso de espacios públicos
que en el transcurso de los últimos tres años hemos
tenido que enfrentar a causa de la emergencia sanita-
ria del Covid-19.
Los proyectos ganadores corresponden a pro-
puestas que buscan promover y difundir el patrimo-
nio agroalimentario y la artesanía tradicional de sus
comunidades, propendiendo a una dinamización en
su economía y la salvaguardia del patrimonio inmate-
rial característico de su localidad.
¿En qué consisten estos
patrimonios?
Según las bases técnicas de la línea de fo-
mento 2021, el patrimonio agroalimentario conlleva
una serie de conocimientos y técnicas tradicionales,
transmitidas de generación en generación, vinculadas
a la producción y elaboración de alimentos que tienen
un valor simbólico para una comunidad, ligados a
los paisajes y a los territorios de patrimonio agrobio-
diverso. La cadena de valor del patrimonio agroali-
mentario implica tanto la producción agrícola, como
la distribución, intercambio, trueque o “cambeo”, de
estos productos. Incluye también la preparación de
alimentos basados en técnicas tradicionales y saberes
ancestrales, lo que está ligado a la identidad cultural,
y al desarrollo local y territorial (INPC, 2021, p. 5).
De acuerdo a las mismas bases, la artesanía
tradicional integra un conjunto de actividades de
carácter esencialmente manual, vinculadas al uso de
conocimientos y técnicas tradicionales, transmitidas
de generación en generación y que son referen-
tes identitarios locales y/o nacionales. La artesanía
tradicional involucra una amplia cadena de valor
que, abarca desde la obtención de la materia prima,
su transformación, la elaboración del producto y su
comercialización. En todos los eslabones de la cadena
de valor y productiva, se encuentran vigentes las téc-
nicas tradicionales del saber-hacer (INPC, 2021, p. 5).
A continuación, una breve mirada sobre la ges-
tión realizada en la administración de tres proyectos
de artesanía tradicional y patrimonio agroalimentario,
presentados por asociaciones y líderes comunitarios
de las regiones Costa, Sierra y Amazonía, en el norte
del Ecuador.
Patrimonio Cultural Inmaterial
41
Revista PCI
El aprovechamiento de la concha integra dife-
rentes métodos aplicados por las comunidades que
se dedican a su extracción. El ofcio denominado “con
cheo” o “conchar” incluye la extracción manual de las
conchas de manera intuitiva y espontánea mientras
las “concheras”
2
caminan en su búsqueda dentro de
los bosques de manglar
3
. Este método consiste en ex-
traer solo las conchas que hayan llegado a un cierto
tamaño, que determina su madurez sexual-reproduc-
tiva. De la misma manera, las “concheras” respetan
los períodos de veda para evitar la interrupción del
ciclo reproductivo propio de esta especie y así evitar
su desaparición.
Mujeres emprendedoras de la organización de concheras, “Raíces de Libertad”, Canchimalero, 2021.
Proyecto comunitario
“Raíces de Libertad”
“Raíces de Libertad” fue uno de los proyectos
ganadores de las líneas de fomento 2021. Consistió
principalmente en la salvaguardia de las técnicas y
conocimientos ancestrales que las mujeres afroecua-
torianas mantienen para la cría, captura y recolección
de la“concha prieta”
1
en los manglares de las comu-
nidades Canchimalero y Limones de la parroquia
Valdez, cantón Eloy Alfaro, provincia de Esmeraldas.
La actividad constituye la principal fuente de empleo
y sustento para este equipo de emprendedoras, lide-
resas de sus familias.
1. Molusco bivalvo de la familia
Arcidae
que se produce naturalmente en los
bosques de mangle del litoral ecuatoriano.
2. Mujeres que se dedican al ofcio de cría, captura y/o recolección de la
“concha prieta” en la provincia de Esmeraldas, Ecuador.
3. Son bosques inundables que se forman en las áreas donde las aguas
dulces del río se mezclan con las del océano, generando una transición entre
la vida marina y fuvial. Estos sitios poseen grandes árboles de mangle que
se caracterizan por sus raíces zancudas que sobresalen del fango. Albergan
una alta biodiversidad en las copas de los árboles, en el agua y el lodo.
Patrimonio Cultural Inmaterial
42
Revista PCI
Concha prieta del manglar
(Anadara Tuberculosa)
, “Raíces de Libertad”, Canchimalero, 2021.
Lavado de la concha prieta antes de su uso y/o comercialización, “Raíces de Libertad”, Canchimalero, 2021.
Patrimonio Cultural Inmaterial
43
Revista PCI
Es importante mencionar que la producción y
aprovechamiento de esta concha tiene una estrecha
relación con la preservación y manejo sustentable del
ecosistema de manglar. Al tratarse de animales fltra
-
dores, requieren de un ambiente sano para subsistir y
reproducirse, el cual solo es posible con la protección
y el trabajo responsable que las comunidades que ha-
bitan estos sectores emplean en sus procesos (Prado
Carpio et al., 2020, p 34 - 46).El proyecto “Raíces de
Libertad” presentó un método innovador para apro-
vechar la “concha prieta” en Limones y Canchimalero;
Valdez con las comunidades de Limones y Canchimalero, “Raíces de Libertad”, 2021
las mujeres organizaron talleres sobre la importancia
patrimonial y ecológica que tiene esta especie para
las comunidades afroecuatorianas. Instruyeron de
manera práctica a los pobladores sobre las técnicas
ancestrales transmitidas por sus padres y abuelos
para criar y saber identifcar las conchas que están
listas para ser recolectadas, así como el respeto a sus
períodos reproductivos y demás procesos biológicos,
de manera que estos conocimientos no queden en el
olvido y no sean reemplazados por nuevas prácticas
poco amigables con el ambiente.
Patrimonio Cultural Inmaterial
44
Revista PCI
Taller de prácticas ancestrales para recolección y cría de la concha prieta, “Raíces de Libertad”, Canchimalero, 2021.
Platos tradicionales de la gastronomía esmeraldeña preparados por los asistentes a los talleres, “Raíces de Libertad”, Canchimalero, 2021.
Patrimonio Cultural Inmaterial
45
Revista PCI
Otro de los factores importantes que integró el
proyecto fue la implementación de una granja-corral
para la cría de las conchas que funcionó como una
actividad práctica mediante el trabajo conjunto de
las mujeres del proyecto “Raíces de Libertad” y los
asistentes a los talleres impartidos. La granja-corral
funciona desde su inicio hasta ahora como un medio
de producción que benefcia de manera directa a las
emprendedoras del proyecto y a quienes iniciaron
sus propios negocios mediante lo aprendido en los
talleres de Limones y Canchimalero.
La representante y líder del proyecto, Luisa
Ramira Cortez Arízala, planteó durante el período
de postulación para las líneas de fomento benefciar
directamente a 45 personas, incluidas el equipo de
trabajo y sus familias, y a otros 120 emprendedores
que se dedican al “concheo”, residentes en estas
4. Vehículo fabricado con base en una motocicleta de cualquier tipo, a la
que se le instala una parte trasera con cobertura y sillas para transportar
personas.
Adicionalmente, como parte de los talleres
que impartieron en sus comunidades, se incluyó
el tema gastronómico para dinamizar la economía
local con base en los platos tradicionales de la cocina
afroesmeraldeña. En su preparación, estos incluyen
de manera total o parcial la “concha prieta” como un
ingrediente especial de alto valor, que proporciona
ese sabor único, característico de esta cocina.
En cuanto a la logística y organización, al tratar-
se de actividades comunitarias, los asistentes no en-
contraron mucha complicación para movilizarse pues
en Limones y Canchimalero la mayoría se traslada
por río o en “bicimoto”
4
. Estando estas comunidades
en sitios abiertos, con un índice poblacional bajo, las
organizadoras y los asistentes decidieron evitar el uso
de mascarillas, pues les resultan bastante incómodas
en el calor del manglar y son propensas a mojarse.
Representante del proyecto junto a la granja-corral para la cría y recolección de conchas, “Raíces de Libertad”, Canchimalero, 2021.
Patrimonio Cultural Inmaterial
46
Revista PCI
Talleres prácticos para el manejo y mantenimiento de la granja-corral de conchas, “Raíces de Libertad”, Canchimalero, 2021.
comunidades, quienes asistieron a los talleres y a la
implementación de la granja-corral. Sin embargo, du-
rante el proceso de ejecución del proyecto hasta su f
-
nalización, la gestión fue muy exitosa; los “concheros”
de ambas comunidades, artesanos y propietarios de
restaurantes, quioscos y demás negocios dedicados
a la gastronomía tradicional, al enterarse por medio
de las redes sociales de los talleres, asistieron en gran
número a estas capacitaciones. Según el informe fnal
presentado por Cortez, estas mujeres recibieron en
sus talleres alrededor de 300 interesados en apren-
der las técnicas tradicionales para la cría y recolección
de la “concha prieta” y su aprovechamiento en la gas-
tronomía local (Raíces de Libertad, 2022, pp. 1-3).
“Raíces de Libertad” es un proyecto que se
encuentra vigente y proporciona a la comunidad los
benefcios esperados, facilita la cría de las conchas y
su recolección en un espacio determinado, sin in-
terferir directamente en los procesos biológicos de
otras áreas del manglar de Limones y Canchimalero.
Representa también una práctica comunitaria para
fortalecer los saberes y conocimientos ancestrales
que conservan mujeres afroesmeraldeñas sobre la
importancia de la concha como parte de su patrimo-
nio agroalimentario.
Proyecto comunitario
“Terratávica”
El proyecto Terratávica, conformado por las
artesanas de la comunidad de Tabuga, en el cantón
Jama, provincia de Manabí, nació como una iniciativa
de sus integrantes a raíz del terremoto sufrido en
2016
5
, como una alternativa para generar empleo y
recursos que posibiliten su recuperación económi-
ca debido a las pérdidas materiales causadas por el
desastre natural.
5. El 16 de abril 2016, Ecuador vivió un sismo de magnitud 7.8, cuyo epicentro
fue en Pedernales, dejando 670 fallecidos y miles de afectados. Las
poblaciones más golpeadas fueron la misma Pedernales, Manta, Portoviejo,
Canoa, Jama y Bahía de Caráquez, en Manabí, y Muisne y Atacames, en
Esmeraldas.
Patrimonio Cultural Inmaterial
47
Revista PCI
Reunión del equipo de trabajo, Terratávica, Tabuga, 2021
Durante el período más fuerte de la emergen-
cia sanitaria por el Covid-19, entre 2020 y 2021, este
proyecto se vio gravemente afectado a causa de las
restricciones impuestas en movilidad y uso del es-
pacio público a nivel nacional. Por ello, las artesanas
que conforman Terratávica presentaron su propuesta
al INPC en el marco de las Líneas de Fomento para
la Promoción y Difusión de la Artesanía Tradicional y
Patrimonio Agroalimentario 2021, convirtiéndose en
uno de los proyectos ganadores.
Con el objetivo de sacar adelante su emprendi-
miento y fortalecer los lazos comunitarios entre los di-
ferentes grupos de artesanos en Tabuga, las mujeres
de Terratávica decidieron desarrollar una línea com-
pleta de productos para rescatar la iconografía ca-
racterística de la cultura prehispánica Jama-Coaque
6
,
considerada entre los ancestros de los manabitas.
La diseñadora Gabriela Castro, parte del equipo
del proyecto, afrma que el método empleado para
alcanzar su objetivo fue mediante la “apropiación de
la esquematización denotada en los vestigios cerá-
micos Jama-Coaque, teniendo en cuenta que esta
cultura prehispánica, utilizando sellos, acostumbraba
a estampar varios elementos propios de su iconogra-
fía, para decorar su cuerpo y su vestimenta”.
En este contexto, se propusieron profundizar
sobre las características y conocimientos emblemá-
ticos de esta cultura ancestral mediante la revisión y
análisis de uno de los estudios científcos más impor
-
tantes sobre la cultura Jama-Coaque, efectuado por
6. Esta sociedad ocupó los sectores norte de Manabí, sur de Esmeraldas
y parte de Santo Domingo de los Tsáchilas. Investigaciones realizadas en
San Isidro, valle del río Jama, lo reconocen como un gran centro ceremonial
y administrativo de carácter regional. Su gran tamaño (40 hectáreas), su
monumental arquitectura, sus excedentes productivos y la alta densidad
de sitios satélites señalan la existencia de una población residencial y
estratifcada.
Patrimonio Cultural Inmaterial
48
Revista PCI
el Departamento de Antropología de la Universidad
Estatal de Pitsburg (EE.UU.). La investigación de
James Zeidler (1994) permitió al equipo de Terratávi-
ca elaborar sus diseños con “identidad prehispánica
Jama-Coaque”.
El trabajo de las artesanas de Terratávica
Las artesanas de Tabuga que participaron
en este proyecto decidieron integrar los elementos
iconográfcos e identitarios que consideraron afnes a
su concepto artístico, encontrados en sellos planos y
tubulares
7
que muestran elementos de la cosmovisión
y cultura Jama-Coaque, para plasmarlos en prendas
de vestir y demás objetos utilitarios
8
producidos en la
comunidad. Emplearon también materiales orgánicos
como el algodón para las prendas de vestir, fbras ve
-
getales para los utensilios artesanales y tintes orgáni-
cos para estampar y/o colocar la iconografía ancestral
en ellos.
Su emprendimiento requirió, entre otras cosas,
adquirir los materiales e insumos para producir
prendas y artesanías y la optimización de su taller
comunitario. De igual manera, una vez defnidos los
diseños y seleccionada la iconografía, procedieron
con la promoción y difusión de los productos a través
de sus redes sociales, sitio web y ferias artesanales
que organizaron y efectuaron en la plaza central de
Tabuga durante el proceso de ejecución del proyecto.
Entre las diferentes artesanías y objetos utili-
tarios elaborados, tenemos bolsos y camisetas con
iconografía Jama-Coaque:
7. En la cultura Jama-Coaque se han encontrado y documentado dos tipos
de sellos: tubulares y planos. Los tubulares tienen la forma de pequeños
cilindros de unos ocho centímetros de alto y unos 3,5 de ancho y de radio.
8. Las artesanías utilitarias no solo se emplean como adorno, también
pueden cumplir una función práctica, pero además expresan la cultura y
tradiciones de una comunidad a través de sus texturas y diseños.
Patrimonio Cultural Inmaterial
49
Revista PCI
Otro elemento importante que desarrollaron
estas emprendedoras fue una línea de camisetas y
bolsos con bordados y estampados Jama-Coaque. La
representante y líder de Terratávica
,
Silkacia Marilin
Martínez Mera, indica sobre esta línea de productos:
nuestra artesanía tradicional está basada en
conocimientos, técnicas y uso de estampados
simbólicos y son confeccionados por la organi-
zación de artesanas, quienes dominamos el uso
de materia prima de calidad y amigable con la
naturaleza, mediante el uso de telas donde pre-
domine las fbras naturales. La confección de
nuestros bolsos ecológicos reusables, incluyen
la utilización de tintas amigables con el ambien-
te y serigrafías con diseños identitarios de la
cultura prehispánica Jama-Coaque y la biodiver-
sidad zoomórfca representada por esa cultura,
que se desarrolló en el territorio de la actual
comunidad de Tabuga.
Plan de difusión de
las artesanías
Para la promoción y difusión de estas prendas
de vestir y artesanías se implementó un plan comuni-
cacional desarrollado por las integrantes del proyec-
to para llegar al mayor número de personas a nivel
nacional e internacional e incrementar la demanda en
los productos. Se buscó así alcanzar otro de los obje-
tivos principales del proyecto: dinamizar la economía
de Tabuga e incentivar el turismo a través de la divul-
gación y puesta en valor de los elementos identitarios
Jama-Coaque. En sus diseños iconográfcos, esta
cultura integró representaciones de la fora, fauna y
alimentos de la región, considerados de interés para
el turismo ecológico y comunitario.
Reunión para la planifcación de las estrategias de difusión y promoción, Terratávica, Tabuga, 2021.
Patrimonio Cultural Inmaterial
50
Revista PCI
De esta manera, mediante la potencialización
y difusión del proyecto que sigue vigente,
Terratávica
está generando ingresos económicos directos para
sus familias y la comunidad a través de la venta de sus
productos y, de manera indirecta, también aporta en
la promoción del turismo sostenible en Tabuga.
Una de las iniciativas que tuvieron las inte-
grantes de Terratávica fue modelar ellas mismas sus
prendas y difundir las imágenes en redes sociales.
Dentro de su informe fnal al INPC, las artesanas de
Terratávica compartieron experiencias como gestoras
del proyecto y emprendedoras de la comunidad de
Tabuga: “estamos felices de haber sido ganadoras
y haber logrado tanto en estos meses; después de
haber cesado nuestras actividades por la pandemia,
lograr levantarnos fue reactivador y motivo para
seguir avanzando, inspirarnos y cumplir nuestras
expectativas de vida” (Terratávica, 2022, p. 9).Proyecto
“Comunidades Kichwa -
Geoparque Napo Sumaco”
El proyecto “Comunidades Kichwa - Geoparque
Napo Sumaco”, conformado por varios artesanos del
cantón Archidona, nace como una iniciativa de trabajo
comunitario para fomentar el desarrollo turístico
desde un enfoque cultural que busca rescatar los
conocimientos y saberes ancestrales de los kichwa
amazónicos del sector.
Conformando redes
Este proyecto buscó fortalecer los lazos entre
los artesanos mediante talleres, encuentros y ferias
artesanales para compartir conocimientos, técnicas
y el uso u obtención de materiales tradicionales para
elaborar objetos ornamentales y utilitarios propios
de la cultura kichwa amazónica, altamente valorados
como artesanías en el mercado nacional e interna-
cional.Las redes que se conformaron entre los arte-
sanos de Archidona corresponden a tres localidades
Semillas naturales empleadas en la elaboración de las artesanías, Henry Grefa, Archidona-Sumaco, 2021.
Patrimonio Cultural Inmaterial
51
Revista PCI
consideradas emblemáticas en la salvaguardia de los
conocimientos para elaborar manualidades tejidas en
fbras naturales, artesanías con semillas y tallado en
roca. Las comunidades participantes en este proyecto
fueron:
Rumiñahui:
con 180 habitantes de 30 familias, de las
cuales 10 jefas de hogar elaboran artesanías con fbra
natural y tallado en roca.
Usayacu:
con 150 habitantes que se benefcian de
las actividades propias del turismo comunitario, de
los cuales 10 artesanos se especializan en elaborar
productos con semillas.
Cotundo:
se han encontrado petroglifos y varios
vestigios que denotan la presencia de los ancestros
de la cultura kichwa amazónica en el Valle Sagrado de
Cotundo, lo que ha inspirado a esta comunidad para
desarrollar tres emprendimientos asociativos rela-
cionados con el arte y la cultura (danza, artesanías,
gastronomía, entre otros).
Los artesanos de las diferentes comunidades
presentaron sus artesanías y mostraron las técnicas
para su elaboración:
Características artesanías kichwa amazónicas, Henry Grefa, Archidona-Sumaco, 2021.
Asamblea entre artesanos y dirigentes para defnir acciones del proyecto, Henry Grefa, Archidona-Sumaco, 2021.
Patrimonio Cultural Inmaterial
52
Revista PCI
Creación de la identidad
visual
Como parte de la promoción de la artesanía
tradicional kichwa-amazónica, el proyecto incluyó la
asesoría profesional para crear y manejar sus redes
sociales con el fn de difundir sus artesanías, gas
-
tronomía, sitios de interés turístico, talleres y ferias
artesanales. La idea fue potencializar el turismo en el
sector e invitar a otros artesanos de del Ecuador a su-
marse a las redes para compartir sus conocimientos.
Las comunidades participantes también de-
fnieron una marca y ubicaron como punto clave
para los objetivos de este proyecto al Geoparque
Napo Sumaco. El espacio con el que cuenta esta área
protegida sirvió como sede para los talleres, encuen-
tros y feria artesanal; logró asociar las actividades de
turismo comunitario que se realizan en Archidona y
las artesanías tradicionales de este sector.
Mujeres kichwa, maestras artesanas
En el período de ejecución del proyecto, parti-
ciparon como talleristas y capacitadoras las mujeres
kichwa de varias comunidades, quienes transmitieron
y enseñaron de manera práctica sus conocimientos
en torno a la elaboración de las artesanías. Transfrie
-
ron sus conocimientos principalmente a los jóvenes
de la localidad, brindándoles así una alternativa para
obtener el sustento familiar a través del arte y preser-
vando a la vez los saberes ancestrales de la nacionali-
dad kichwa amazónica.
Se logró también defnir acciones colectivas en
-
tre actores de instituciones públicas y privadas, invita-
das a los talleres y ferias, como el Gobierno Autónomo
Descentralizado del Cantón Archidona, la Universidad
Amazónica Ikiam y representantes de las empresas tu-
rísticas de Tena y Archidona. La fnalidad fue fortalecer
la actividad artesanal de las comunidades y contar con
el apoyo institucional que permitió difundir el proyec-
to en diferentes canales comunicacionales.
Mujeres transmitiendo sus conocimientos y técnicas para elaborar artesanías, Henry Grefa, Archidona-Sumaco, 2021.
Patrimonio Cultural Inmaterial
53
Revista PCI
Conclusiones
La participación de artesanos, líderes y lide-
resas de las diferentes comunidades que decidieron
presentar al INPC proyectos en favor de la salva-
guardia de su patrimonio intangible demostró que
los efectos adversos de la emergencia sanitaria no
pudieron frenar el sueño de sacar adelante a sus
familias. Todo a través del trabajo mancomunado y
puesta en valor de sus saberes ancestrales, en favor
de su economía y cultura.
El apoyo brindado por parte del INPC permitió
distinguir que, en el campo del emprendimiento y la
organización comunitaria para generar recursos y
empleo a través de la cultura y el arte, son las mujeres
pertenecientes a los diferentes pueblos y nacionali-
dades del Ecuador quienes en su mayoría lideran y
proponen estas iniciativas.
Los tres proyectos presentados, considerados
altamente exitosos y que se encuentran vigentes a la
fecha, emplearon como estrategia para salvaguardar
sus saberes ancestrales, la realización de talleres,
reuniones y encuentros. En estos, los artesanos y/o
portadores de saberes participaron como maestros/
as y transmitieron sus conocimientos a jóvenes, muje-
res y niños/as para darles alternativas ante el desem-
pleo y las restricciones en el turismo, alimentación y
movilidad impuestas para contrarrestar el avance del
Covid-19 entre el 2020 y 2021.
Otra de las estrategias de los benefciarios fue
la de capacitarse y/o contratar expertos en el manejo
de redes sociales y demás mecanismos de promoción
de sus productos para que les instruyan en las dife-
rentes técnicas para aprovechar bien estos canales
comunicativos y de comercio.
La principal limitación que tuvimos que enfren-
tar, tanto benefciarios como administrador, fue la
movilidad debido a que muchas veces los primeros
invitaron a los segundos a participar de las ferias
artesanales y/o talleres en sus comunidades, pero las
restricciones para evitar la dispersión del Covid-19 no
permitieron que los proyectos cuenten con su pre-
sencia.
A pesar de la limitación en la movilidad, prin-
cipalmente a largas distancias, sí fue posible brin-
dar acompañamiento, asesoría y supervisión a los
proyectos como administrador. No obstante, otro
factor difícil de superar fue la conectividad ya que, al
tratarse de zonas rurales sin acceso a internet de alta
velocidad, se complicó el intercambio de información
y la interacción inmediata entre benefciario y admi
-
nistrador.
A pesar de las difcultades, fnalmente fue posi
-
ble desarrollar los proyectos, asesorar y apoyar a los
benefciarios y realizar los cronogramas, informes y
productos acordados en favor de la salvaguardia del
patrimonio agroalimentario y la artesanía tradicional
al norte del país.
Referencias
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (2021).
Bases
técnicas de la Línea de Fomento
. INPC.
Raíces de Libertad (2022).
Informe fnal del proyecto
.
INPC.
Terratávica (2022).
Informe fnal del proyecto
. INPC.
Prado Carpio, E., Martínez Soto, M., Morris Díaz, A.,
Castro Armijos, C., Rentería Minuche, P., Coronel
Reyes, J., y Rodríguez Monroy, C. (2020). Im-
portancia de la Producción de la Concha Prieta
(Anadara tuberculosa) en las costas Ecuato-
rianas.
Revista Espamciencia para el agro, 11
(1),
34-46.
Zeidler, J. y Pearsall, D. (Eds.) (1994). Arqueología re-
gional del norte de Manabí, Ecuador, Volumen
1. Medio ambiente, cronología cultural y sub-
sistencia prehistórica en el valle del río Jama.
University of Pittsburg Memoirs in Latin American
Archaeology,
8, 72-130.