19
Revista PCI
Una experiencia de gestión pública en la
salvaguardia del PCI pospandemia
Gabriela López, INPC
Introducción
En el año 2021, el Instituto Nacional de Patri-
monio Cultural (INPC) implementó un mecanismo de
fomento económico dirigido a las comunidades, por-
tadores y gestores comunitarios del patrimonio cul-
tural inmaterial para promover y difundir la artesanía
tradicional y el patrimonio agroalimentario, afectados
por la pandemia de Covid-19 en el país.
Al haber sido la primera experiencia de esta
naturaleza en la historia institucional, trataremos de
describir algunos aspectos que marcaron su ejecu-
ción, partiendo de un breve contexto de las condicio-
nes que incidieron en la aplicación de esta política,
para luego abordar sus resultados más relevantes
desde la perspectiva de la interdependencia del
patrimonio cultural inmaterial (PCI) y el desarrollo
sostenible.
El patrimonio inmaterial en la pandemia
Para identifcar los efectos que causó la pande
-
mia en el país, el gobierno nacional junto con agen-
cias de Naciones Unidas, el Banco Mundial y la Unión
Europea implementaron la metodología Evaluación
de las Necesidades Post-Desastre (PDNA, por sus
siglas en inglés). El informe
Evaluación Socioeconómica
Covid-19 Ecuador (marzo-diciembre 2020)
1
evidenció
que en el sector cultura:
Las pérdidas en patrimonio y memoria social
equivalen a USD 17,79 millones, y se concentran
en la dimensión del patrimonio cultural inma-
terial, que representan el 7,4% del total de pér-
didas, y afectan encadenamientos económicos
comunitarios que operan como un mecanismo
de redistribución económica territorial (Secreta-
ría Técnica Planifca Ecuador, 2021, p. 135).
A través del informe sectorial de la PDNA sobre
los aspectos cualitativos de los impactos de la pan-
demia en el sector cultural y patrimonial ecuatoriano,
levantado por la ofcina de la Unesco en Quito junto
con el Ministerio de Cultura y Patrimonio y el INPC,
se identifcó que las pérdidas económicas en el PCI
se produjeron debido a la ruptura de las cadenas de
valor y la disminución en la venta de productos (espe-
cialmente en artesanías y en el patrimonio alimenta-
rio) y por la cancelación de rituales, festas religiosas,
eventos, espectáculos y festividades de carácter
masivo (Unesco, 2021).
En su conjunto, estos factores impactaron sobre
la cohesión y el tejido social y sobre ciertos mecanis-
mos tradicionales de transmisión de los conocimientos
(pp. 23-24). Sus efectos se vieron refejados en la pro
-
fundización de la vulnerabilidad histórica y estructural
de los portadores y las comunidades, en las pérdidas
económicas y materiales y en las afectaciones a la
salud física y emocional de los portadores de saberes
(pp. 39-41). Se destaca que “los impactos generados
por la Covid-19 han sido percibidos y han afectado de
forma desigual a los distintos grupos sociales, agudi-
zando aún más las precarias condiciones socioeconó-
micas de muchos individuos y comunidades” (p. 22).
1. Un primer informe de la Secretaría Técnica de Planifcación fue emitido en
octubre de 2020 para el periodo de evaluación marzo-mayo de 2020.
Patrimonio Cultural Inmaterial
20
Revista PCI
Sin embargo, un aspecto importante que se
recalca en el informe es que, durante la crisis sanita-
ria más aguda, se revelaron ejemplos de creatividad y
resiliencia de individuos, grupos y comunidades me-
diante la revalorización de conocimientos y prácticas
ancestrales y la protección de los portadores dentro
de sus propias comunidades, así como “nuevas (o
renovadas) redes para la producción (prácticas y téc-
nicas agrícolas tradicionales de cultivo) y comercializa-
ción (trueque) de productos nativos locales” (p. 25).
Frente a este diagnóstico, se priorizaron varias
estrategias para la recuperación del patrimonio inma-
terial en el corto, mediano y largo plazo, subrayándo-
se la necesidad del fomento y desarrollo económico
del sector, entre otras. Se consideró además que, a ni-
vel mundial, y sin ser el caso ecuatoriano la excepción,
la llegada de la pandemia profundizó las condiciones
socioeconómicas desfavorables de las personas y las
comunidades (Secretaría Técnica Planifca Ecuador,
2021, p. 139).
Una de las estrategias adoptadas por el go-
bierno nacional
2
fue la reorientación del Fondo de
Fomento de las Artes, la Cultura y la Innovación para
atender las necesidades de recuperación económica
del sector. El Fondo, creado al amparo de la Ley Or-
gánica de Cultura, prevé la asignación de recursos de
carácter no reembolsable mediante concurso público
a los creadores, productores y gestores culturales
bajo diversas “líneas de fnanciamiento”, entre las que
se encuentra el fomento para la investigación, promo-
ción y difusión de la memoria social y el patrimonio
cultural
3
.
En este contexto, el INPC implementó la prime-
ra convocatoria nacional mediante la asignación de
un estímulo económico para el “Apoyo a procesos de
promoción y difusión de la artesanía tradicional del
patrimonio cultural inmaterial y patrimonio agroali-
mentario”, dos de los sectores mayormente afectados
por la pandemia.
Salvaguardia de la artesanía tradicional
y el patrimonio agroalimentario desde
el desarrollo sostenible
Con el objetivo de contextualizar desde un mar-
co más amplio la relación del PCI y el desarrollo soste-
nible, empezaremos señalando que, con la expedición
de la Ley Orgánica de Cultura, el Estado ecuatoriano
reconoció la especifcidad del patrimonio cultural
inmaterial bajo el principio de la naturaleza dinámica
y evolutiva de las manifestaciones culturales. También
incorporó un régimen especial para su protección y
salvaguardia, en el cual se inscriben los instrumentos
técnicos y normativos orientados por los lineamientos
de la política pública nacional para la salvaguardia
del patrimonio inmaterial, que establecen como su
objetivo estratégico:
Fortalecer las capacidades locales para suscitar
procesos de salvaguardia del patrimonio cultu-
ral inmaterial de largo alcance, potenciando su
rol de cohesión social y promotor del desarrollo
local a fn de mejorar las condiciones sociales y
materiales de transmisión del patrimonio que
hacen posible su existencia (Ministerio de Cultu-
ra y Patrimonio, 2017, art. 4).
Esta perspectiva se alinea con los preceptos
de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio
Cultural Inmaterial (Unesco, 2003), el principal instru
-
mento normativo de ámbito internacional sobre esta
materia, que señala el reconocimiento de la función del
PCI como impulsor y garante del desarrollo sostenible.
3. Ley Orgánica de Cultura de 2016, art. 113, literal f.
2. Cabe indicar que, en el Ecuador, desde el año 2015, se transfrió a los
gobiernos autónomos descentralizados municipales y metropolitanos la
competencia de preservar, mantener y difundir el patrimonio cultural. Sin
embargo, en este artículo nos centraremos específcamente en la estrategia
de fomento implementada por el gobierno nacional para la recuperación
pospandemia del sector.
Patrimonio Cultural Inmaterial
21
Revista PCI
Las
Directrices operativas para la aplicación de la
Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultu-
ral Inmaterial
han establecido un capítulo específco
sobre la “salvaguardia del patrimonio cultural inma
-
terial y el desarrollo sostenible en el plano nacional”,
cuyo eje primordial se basa en promover que los
Estados parte velen por “mantener en sus actividades
de salvaguardia un equilibrio entre las tres dimen-
siones del desarrollo sostenible (económica, social y
medioambiental), así como su interdependencia con
la paz y la seguridad” (Unesco, 2022, p. 84).
La línea de fomento de “Apoyo a procesos de
promoción y difusión de la artesanía tradicional del
patrimonio cultural inmaterial y patrimonio agro-
alimentario”, como estrategia de salvaguardia del
patrimonio inmaterial, puede entenderse como clave
del desarrollo sostenible.
Partimos apuntando la relevancia de la serie de
principios de acción que orientaron esta política de
fomento para alcanzar los objetivos de los proyectos
y las acciones que ejecutaron los benefciarios de los
recursos. Esta aborda elementos imprescindibles
que intervienen en todas las dimensiones del desar-
rollo sostenible, como la solidaridad, la resiliencia, la
participación, la interculturalidad, la territorialidad y
desarrollo local, el trabajo en red y la innovación en
cultura (ver recuadro).
Patrimonio Cultural Inmaterial
22
Revista PCI
En términos generales, esta convocatoria
fnanció la ejecución de 50 proyectos a nivel nacional,
contando 3303 benefciarios directos en 18 provin
-
cias, con una inversión total de 250 000 dólares (INPC,
Número de proyectos benefciados por provincia
Total de proyectos
benefciados por tipo de ejecutor
Figura 1. Número de proyectos benefciados por provincia, Catálogo Líneas de Fomento (INPC, 2022), elaboración propia, Quito, 2023.
Esta distribución respondería, en gran me-
dida, a los criterios de elegibilidad, entre los cuales
se encuentra la priorización de cantones de mayor
vulnerabilidad del país según indicadores de pobreza
por necesidades básicas insatisfechas (NBI), zonas
con mayor presencia de agricultura familiar campesi-
na y con mayor población indígena, afroecuatoriana o
montubia (INPC, 2021, p. 16).
Por otra parte, se puede referir que de los 50
proyectos benefciados, 30 fueron ejecutados por
mujeres, 9 por hombres (portadores/as de saberes,
gestores/as culturales, investigadores/as y/o diri-
gentes comunitarios) y 11 por colectivos de distinta
naturaleza (asociaciones, fundaciones, cooperativas),
lo que da cuenta de una amplia participación de
lideresas y gestoras culturales en los ámbitos de la
artesanía tradicional y el patrimonio alimentario, que
corresponde al 60% de la participación total en esta
política de fomento (fgura 2).
Figura 2. Porcentaje de proyectos benefciados por tipo de ejecutor,
Catálogo Líneas de Fomento (INPC, 2022),
elaboración propia, Quito, 2023.
2022, p. 6). De los 50 proyectos, la provincia con may
-
or número fue Manabí (10), seguida de Esmeraldas
(7) e Imbabura (6). En las demás provincias, se regis
-
traron de 1 a 3 proyectos benefciados (fgura 1).
Patrimonio Cultural Inmaterial
23
Revista PCI
Reconocer, respetar y potenciar los conoci-
mientos y prácticas tradicionales
es el fundamen-
to de la relación entre el PCI y el desarrollo soste-
nible en tanto que constituyen la base del sistema
de valores de las comunidades (sociales, culturales,
económicos, tecnológicos y ambientales). Por tanto,
la transmisión de los saberes y prácticas es esencial
para la continuidad cultural, el sentido de pertenencia
y el fortalecimiento de la identidad local.
En este sentido, los proyectos benefciados se
enfocaron en implementar acciones de salvaguardia
de técnicas y conocimientos ancestrales de la arte-
sanía tradicional y el patrimonio agroalimentario. Se
identifcó que, en el dominio de las artesanías, los
proyectos vinculados con el tejido y la producción tex-
til constituyeron alrededor del 50% del total, mientras
que la otra parte estuvo representada por proyectos
basados en cerámica, semillas, fabricación de instru-
mentos musicales y de utensilios de cocina.
En cuanto al patrimonio agroalimentario, si
bien las técnicas productivas y conocimientos sobre
la preparación, consumo y uso de alimentos tuvieron
una importante representación, en este ámbito se
evidenció una mayor diversidad de productos sobre
los cuales versaron los proyectos: cacao, café, pláta-
no verde, caña, coco (agrícolas), y concha, cuy y otros
relativos a la recolección y crianza de animales.
En esta línea, proyectos como “El Cuy que nos
alimenta y cura”,
implementado en la comunidad de
Santa Ana de Calamanca, provincia de Tungurahua,
dan cuenta de la importancia de la crianza y consumo
del cuy para las comunidades indígenas (fgura 3).
El proyecto se basó en un proceso de investigación
participativa sobre los usos agroalimenticios, nutri-
cionales y medicinales del cuy para, así, fortalecer la
memoria colectiva mediante la transmisión de sabe-
res de los mayores a los más jóvenes, generar valor
agregado y mejorar los ingresos de los comuneros.
Mujeres preparando cuy, Eduardo Yumisaca, Comunidad Calamanca, 2021.
Patrimonio Cultural Inmaterial
24
Revista PCI
La protección de la biodiversidad y el ma-
nejo sostenible de los recursos naturales
en las
prácticas de la artesanía tradicional ha podido eviden-
ciarse en proyectos como la
“Red de mujeres motoras
de cambio social ovillando arte de hilado y tejido en
alpaca”
,
el cual está basado en grupos femeninos que
promueven el cuidado del páramo y la crianza bonda-
dosa de alpacas en la Sierra Centro del país (fgura 4).
La técnica del tejido involucra prácticas tradicionales
como el hilado a mano y la tintura natural de la mate-
ria prima. El proyecto buscó mejorar las condiciones
materiales en la elaboración de los textiles a través
de dotar mobiliario y fortalecer las capacidades de las
tejedoras para innovar los productos.
Figura 4. Mujeres hilando, Lorena Pérez, Pacocha, 2021.
Patrimonio Cultural Inmaterial
25
Revista PCI
Fortalecer la cohesión social y la resilien-
cia en las comunidades
es otro de los aportes del
patrimonio inmaterial al desarrollo sostenible que ha
podido ejemplifcarse en proyectos como “Hilanderas
de nostalgia”
,
una propuesta basada en la represen-
tación de la vida e identidades de las afrodescendien-
tes a través de la muñequería simbólica (fgura 5).
Esta práctica busca poner en valor la memoria
socioestética, histórica y afectiva, desde un enfoque
pedagógico, mediante la elaboración artesanal de
muñecas de trapo para transmitir la memoria colec-
tiva, las ritualidades y las perspectivas actuales sobre
los derechos de las mujeres frente a los diversos tipos
de violencia.
Figura 5. Muñequería simbólica afroecuatoriana, Grupo Piel Canela, Ambuquí, 2021.
Conclusiones
La implementación de la línea de fomento para
salvaguardar la artesanía tradicional y el patrimonio
agroalimentario, afectados por la pandemia, logró
sentar las bases para una mirada multidimensional
del PCI y su contribución al desarrollo sostenible.
El patrimonio inmaterial atraviesa todo el
sistema de valores presentes en un territorio. Por
ello, articular las necesidades de salvaguardia con las
estrategias de uso social y pertinencia cultural de las
comunidades es fundamental para una salvaguardia
efectiva, tanto en su dimensión autónoma, desde el
accionar de las comunidades y grupos de portadores,
como pública, desde la gestión de las entidades com-
petentes de los diferentes niveles de gobierno.
Patrimonio Cultural Inmaterial
26
Revista PCI
La sostenibilidad de los procesos de salvaguar-
dia del PCI debe considerar ineludiblemente la valora-
ción que los grupos, las comunidades y los individuos
conferen a sus prácticas culturales y la visión propia
de desarrollo. Pero más aún la perspectiva estatal
a fn de consolidar el rol del PCI como promotor del
desarrollo sostenible a fn de refejar su integración
en las agendas de políticas públicas de planifcación
territorial, inclusión social y desarrollo económico.
Referencias
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (2021).
Bases
Técnicas convocatoria 2021 Modalidad Apoyo a
procesos de promoción y difusión de la artesanía
tradicional del patrimonio cultural inmaterial y
patrimonio agroalimentario.
INPC.
https://convo-
catoriafomento.patrimoniocultural.gob.ec/
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (2022).
Catálogo Líneas de Fomento 2021.
INPC.
https://
www.patrimoniocultural.gob.ec/catalogo-digi-
tal-lineas-de-fomento/
Ley Orgánica de Cultura de 2016.
27 de diciembre de
2016. Registro Ofcial N.º 913.
Ministerio de Cultura y Patrimonio (2020).
Plan integral
de contingencia.
MCyP.
Ministerio de Cultura y Patrimonio (2017).
L
ineamien-
tos de política pública para la salvaguardia del
patrimonio cultural inmaterial.
MCyP.
Secretaría Técnica Planifca Ecuador (2021).
Evaluación
socioeconómica PDNA Covid-19 Ecuador (mar
-
zo-diciembre 2020).
https://www.planifcacion.
gob.ec/biblioteca/
Unesco (2003).
Convención para la Salvaguardia del
Patrimonio Cultural Inmaterial.
Unesco.
https://
ich.unesco.org/es/convenci%C3%B3n
Unesco (2021).
Evaluación de Necesidades Post-Desas-
tre (PDNA) por Covid-19 en el sector cultural y
patrimonial en Ecuador,
Unesco-Quito.
Unesco (2022).
Textos fundamentales de la Convención
para la salvaguardia del patrimonio cultural
inmaterial.
Unesco.