13
Revista PCI
“Mira cómo suena”,
San Lorenzo y su lenguaje musical
Pablo Hermida Salas
San Lorenzo del Pailón es un poblado fronterizo
del norte de Ecuador, provincia de Esmeraldas, ubi-
cado en la franja costera de la bioregión del Chocó.
El imaginario del país no da relevancia a los grupos y
culturas que se concentran en el área, sino a las ca-
racterísticas ambientales que la catalogan como una
de las regiones más biodiversas del planeta, o lo que
se conoce como
hot spot
o punto caliente en el argot
conservacionista. Tal visibilidad en lo biológico no ha
sido replicada en su riqueza sociocultural. Y es que
un territorio sin ocupación simbólica es más fácil de
cooptar y usurpar por diversos intereses: amenazas
extractivistas como explotación maderera y mine-
ra, legal o ilegal, (Minda, 2014, p. 26), contrabando,
narcotráfco, trata, monocultivo de palma, etc. Así, el
punto caliente en lo biológico irónicamente tiene hoy
su contraparte en lo social: una zona roja con gran
deterioro social, ambiental y económico (pp. 25-26).
Como es lógico, esto pone en riesgo al rico legado
étnico cultural del área, dentro del que la música y el
El “tras cámaras” de la producción de los videos, Andrés Galarza, San Lorenzo, 2021.
Patrimonio Cultural Inmaterial
14
Revista PCI
baile constituyen los lenguajes a través de los cua-
les su población se sigue reconociendo y, por ende,
resistiendo.
El proyecto “Mira cómo suena”, uno de los
ganadores de las Líneas de Fomento a la Memoria
Social y el Patrimonio Cultural 2021 del INPC, se pro-
puso abordar este vacío cultural a través de medios
virtuales y también apoyar la escuela de formación
musical promovida por Daniela Peña Mosquera en
la localidad. La meta fue posproducir 14 tutoriales
para acercarse tanto a las técnicas de elaboración de
instrumentos como a la ejecución de música y baile
tradicional afroecuatorianos. Hasta esa fecha eran
casi inexistentes los videos sobre la música y danza
de San Lorenzo, menos aún tutoriales que detallen
las técnicas de construcción, ejecución y de baile,
mostrando simultáneamente su contexto cultural. Tan
solo se encontraban videos similares del vecino país
de Colombia.
Los alcances planteados signifcaron todo un
reto tanto en lo logístico como en lo técnico, muy a
pesar de que, como equipo, ya habíamos trabajado
en el área años antes en el proyecto “Ecoclub San
Lorenzo”. Desde el inicio nos propusimos metas
ambiciosas, ya que se pensó producir tutoriales, pero
vinculados al modo de vida local. En otras palabras,
vimos importante valorizar las técnicas tradicionales
de construcción de los instrumentos, pero también
grabar el contexto cultural del cual se desprenden,
vincular la elaboración y ejecución de los mismos con
el medio ambiente, fuente material necesaria para su
fabricación.El objetivo general del proyecto fue crear
videos tutoriales y etnográfcos para sensibilizar a la
población en la riqueza musical, dancística y cultural
de este lugar fronterizo y en la importancia ecológica
de la cual ha dependido su sonoridad. Metodológica-
mente, los actores locales fueron concebidos como
“productores de territorios amenazados”, solo así se
podría comprender en toda su dimensión la valía que
tiene la confección e interpretación de instrumentos
y su correlato en la salud de su hábitat y modo de
vida.
Como objetivos específcos nos planteamos
promover habilidades a grupos musicales de niñas/os
y jóvenes de barrios marginales para que se manten-
gan en el tiempo y/o se repliquen en otros sitios. De
igual manera, difundir saberes sobre la elaboración
e interpretación de instrumentos tradicionales para
desarrollar un mercado potencial que se traduce en
ingresos para los actores directa o indirectamente in-
volucrados en el tema artístico cultural.
Todos estos elementos son aspectos funda-
mentales con los que se pretendía que los instru-
mentos ancestrales adquieran mayor valor agregado,
promover la música afro en el área y sostener la
escuela de música del Ecoclub San Lorenzo, que lleva
funcionado desde 2018 con actividades artísticas y
desde 1995, con otras iniciativas.
Finalmente, se optó por realizar una presenta-
ción en vivo como experiencia directa para los gru-
pos jóvenes de música y baile, así como para los más
experimentados. Tener una fecha prevista para el
concierto, en el teatro Capitol de Quito, despertó aún
más el interés por concentrarse en una meta impor-
tante, además de representar un ingreso económico
para impulsar su quehacer artístico. Todo esto logró
maximizar la visibilización de estas expresiones
culturales que posibilitan mejores oportunidades al
interior y al exterior del área en cuestión.El proyecto
también concibió que la forma de llegar a un públi-
co más amplio era gracias al uso de tecnologías de
la información y comunicación. La salvaguardia de
técnicas constructivas y de interpretación musical se
proyectaron fuera de su medio tradicional a través
del espacio virtual del internet, con todas posibili-
dades que permea. El traslado a otras esferas cons-
tituyó una puerta para la innovación, no solo en la
confección de los instrumentos, sino también en la
ejecución de los mismos.
Patrimonio Cultural Inmaterial
15
Revista PCI
Tutorial de construcción de marimba tradicional, Pablo Hermida, San Lorenzo, 2021.
Presentación conjunta de invitados y facilitadores/as músicos/as, artesanos, cantoras/es, danzantes y participantes de los videos,
Pablo Hermida, San Lorenzo, 2021.
Patrimonio Cultural Inmaterial
16
Revista PCI
Presentación en vivo en el teatro Capitol, Pablo Hermida, Quito, 2021.
Sitio web del proyecto, captura de pantalla, Pablo Hermida, 2023.
Patrimonio Cultural Inmaterial
17
Revista PCI
De esta manera, el proyecto extendió la posibi-
lidad de conocer y aprender sobre diferentes artis-
tas y su modo de vida en San Lorenzo. Por ejemplo,
acerca de la fabricación o ejecución de instrumentos
como el bombo
1
, el cununo
2
, el guasá
3
y la marimba,
registrada esta última en la Lista Representativa del-
Patrimonio Inmaterial de la Humanidad (en conjunto
con Colombia). Así mismo, se reeditaron videos etno
-
gráfcos pensados para dar mayor contexto y signif
-
cación a toda la propuesta, como ya se mencionó.
Adicionalmente, todos los productos se su
-
bieron en una plataforma digital generada para
este propósito:
www.sonidosdelpailon.com
. Aquí
se alojaron los diferentes tutoriales por categorías,
también el número de contacto de los diversos parti-
cipantes, sean músicos, artesanos, cantoras, grupos,
productores, etc. De igual manera, se ubicó una caja
virtual (
feed
) conectada al
Facebook
del proyecto para
transmitir las noticias actuales y contar con un canal
interactivo.Tras esta grata experiencia, el grupo de
música y baile ganó el primer lugar en el “1.
er
Festival
Interparroquial e Interbarrial de Música y Danza” de
San Lorenzo, en noviembre de 2021. Sin duda consti-
tuyó un gran incentivo para que este proyecto conti-
núe hasta hoy amparado bajo el Ecoclub San Lorenzo.
Y lo hace con la convicción de que se desarrolle una
micro industria cultural que permanece relativamente
incipiente: elaboración de instrumentos-ejecución de
música y baile-vestuarios-arte de puesta en escena.
En defnitiva, se trata de ofrecer posibilidades de
vida a los niños/as y jóvenes en el ámbito del arte y la
cultura, y que se considere a los derechos humanos,
1. Instrumento de percusion de dos parches (venado y tatabra), con
estructura de madera y ejecutado con dos baquetas, una de ellas, la que
golpea el cuero, forrada con caucho.
2. Instrumento de percusion con un parche de cuero de venado y con
estructura de tronco de penco o madera; se lo ejecuta con las dos manos.
3. Instrumento de percusion elaborado con caña de bambú y, en su interior,
semillas de achira, ejecutado generalmente por mujeres cantoras. Para
obtener su sonido, se lo mueve con las manos ligeramente hacia adelante y
atrás (Maya Restrepo, 2003).
derechos colectivos y ambientales como condición
inapelable. En otras palabras, preservar la cultura y la
música afroecuatoriana en vinculación estrecha con
el medio y que se procure empleos dignos al tiempo
de fortalecer la riqueza de expresiones estéticas vivas
que aún conserva este rincón del país.
Logo y eslogan del sitio web, captura de pantalla, Pablo Hermida,
2023.
Paz, cultura y sabrosura…
Referencias
Maya Restrepo, L. (Ed.) (2003). Instrumentos de la mú-
sica tradicional.
En
Atlas de las Culturas Afroco-
lombianas
(pp. 128-146). Colombia Aprende.
Minda, P. (2014).
Identidad y Conficto: La Lucha por la
Tierra en la zona norte de la provincia de Esme-
raldas.
Abya-Yala, UPS.