48
Revista PCI
Una propuesta artística innovadora en Otavalango
Carla Sofía Puente Acosta, Spacio Cultural
Introducción
La cultura y los patrimonios material e inma-
terial están estrechamente unidos; son producto
de la creatividad humana a lo largo del tiempo. El
acervo edifcado juega un papel fundamental en el
surgimiento de nuevas identidades; la recreación de
espacios permite dinamizar las economías locales
y potenciar la gestión del patrimonio. Este artículo
explora la sinfonía de voces y colores que emergieron
en la presentación del 23 de marzo de 2023 en el mu-
seo Otavalango, donde se muestran las costumbres y
tradiciones del pueblo otavalo, sus tejidos y vestimen-
tas ancestrales, así como presentaciones de danza y
música.
Este texto presenta una propuesta innovadora
para recuperar y resignifcar la antigua Fábrica San
Pedro, el emblemático espacio del Museo Viviente
Otavalango. A través de una obra sonora y visual, se
buscó transformar este sitio considerado símbolo de
explotación colonial en un santuario de historias y tra-
Resumen
Este artículo narra la transformación de la antigua Fábrica San Pedro de Otavalango, Ecuador, de un símbolo
de explotación colonial a un museo viviente que celebra la cultura y las tradiciones indígenas. A través de una
propuesta artística innovadora que combina elementos sonoros y visuales, se busca revitalizar la identidad
cultural de la comunidad y fortalecer el sentido de pertenencia. El proyecto destaca la importancia de la par-
ticipación comunitaria y la integración de métodos contemporáneos para reinterpretar el pasado y el futuro
sostenible.
Palabras clave:
patrimonio cultural, Fábrica San Pedro, Museo Otavalango, innovación,
walkscape
.
Público en presentación de sonidos y sombras, foto Francisco Castillo, Otavalo, 2023.
49
Patrimonio Cultural Inmaterial
Revista PCI
diciones, donde el pasado y el presente se entrelacen.
El objetivo fundamental fue fortalecer la identidad
cultural de la comunidad revitalizando su herencia y
construyendo un futuro donde la tradición y la inno-
vación coexistan en armonía.
Transformación de San Pedro:
de fábrica a museo
En las montañas de Imbabura, donde el viento
susurra historias de antaño, yace Otavalo. Este rincón
andino ha renacido como un vibrante crisol de cultura
y arte gracias al museo Otavalango, al noroeste del
cantón. La antigua Fábrica San Pedro, otrora emble
-
ma de abuso colonial, fue una hacienda-obraje donde
los indígenas trabajaban en condiciones de total dis-
criminación (Aules, 2019); hoy se erige como museo
viviente, un santuario de historias y tradiciones. Fun
-
dado por veinte familias
kichwa
otavalo, este espacio
resucita los ecos de los telares y el trabajo colectivo.
René Cachimuel, un antiguo obrero, regresó años
después para encontrar ruinas donde una vez hubo
vida y movimiento. Con el tiempo y la inquebrantable
voluntad de la comunidad, la fábrica se transformó en
un lienzo donde el pasado y el presente se encuen-
tran, renovando el sentido de pertenencia y orgullo
cultural (Museo Viviente Otavalango, 2020).
Cachimuel (comunicación personal, marzo
2023) recuerda con nostalgia y orgullo la metamorfo-
sis de la Fábrica San Pedro: “este lugar que fue testigo
de tantas jornadas de trabajo y sacrifcio ahora es
un símbolo de nuestra identidad y resistencia. Ota-
valango no solo preserva nuestra historia sino que
también nos proyecta hacia el futuro con renovada
esperanza”. Estas palabras resuenan profundamente
Walkscapes
en antiguo galpón de hilados, foto Diego Luna, Otavalo, 2023.
50
Patrimonio Cultural Inmaterial
Revista PCI
en la comunidad, refejando el espíritu de lucha y la
perseverancia que caracterizan a los
kichwa
otavalo.
Redescubrimiento del espacio:
sombras danzantes, voces del pasado
La propuesta artística
San Pedro: resignifcación
sonora y visual de un patrimonio vivo
nace del deseo
de capturar las historias invisibles en las paredes de la
antigua fábrica. A través de caminatas introspectivas
y conversaciones profundas, se develaron memorias
que habían permanecido dormidas. Métodos como
el
walkscape
1
de Francesco Careri y la fotoelicitación
2
guiaron en este viaje de redescubrimiento, permitien-
do escuchar los susurros del tiempo. Cada paso dado
conectó más con la tierra y con las voces que una vez
llenaron los espacios ahora vacíos de la fábrica.
La fábrica cobró vida a través del sonido de los
telares, testigos mudos de innumerables jornadas,
como instrumentos de una sinfonía de recuerdos.
Las grabaciones capturaron el crujido de la madera
1.
Caminar como forma de arte autónoma, acto primario de transformación simbólica del territorio, instrumento estético de conocimiento y reconocimiento
de un lugar.
2.
Es una herramienta de recopilación de datos en investigación cualitativa en la que se compila información a través de narraciones de los sujetos de estudio
apoyadas en fotografías realizadas por ellos mismos.
y el murmullo del hilo, creando una composición que
resonó con la historia de la fábrica. Esta intervención
sonora, interpretada por un ensamble experimen-
tal, tejió una narrativa auditiva que transportó a los
oyentes a los días de trabajo y resistencia. La música
Compositor Jorge Oviedo en las instalaciones del Museo Otavalango,
foto Francisco Castillo, Otavalo, 2023.
Diego Ledesma en la proyección de sombras análogas, foto Francisco Castillo, Otavalo, 2023.
51
Patrimonio Cultural Inmaterial
Revista PCI
se convirtió en un puente entre generaciones, donde
cada nota evocó las historias de esfuerzo y determi-
nación que defnieron a la comunidad.
En las sombras proyectadas sobre las paredes
de la fábrica, los espíritus de los trabajadores cobra-
ron vida. El teatro de sombras y la animación
stop
motion
3
se entrelazaron para formar un cautivador
relato visual que habló de lucha y esperanza. Las téc-
nicas analógicas utilizadas crearon un puente entre
el pasado tangible y la interpretación artística con-
temporánea, fusionando lo ancestral con lo moderno.
Cada sombra proyectada fue un testimonio silencioso
de vidas dedicadas a la labor textil, ahora inmortaliza-
das en una danza de luz y oscuridad.
Un renacer cultural en Otavalango
El impacto de este proyecto trascendió las
paredes de la antigua fábrica, revitalizando todo
Otavalango. Los jóvenes, desconocedores del tema,
3. Es una forma sencilla pero efcaz de hacer que elementos cotidianos cobren vida. Consiste en ir fotografando y manipulando los objetos en cada fotograma.
encontraron en estas historias una fuente de orgullo
e inspiración. Los artesanos vieron como su trabajo
cobró un nuevo signifcado, atrayendo a visitantes y
generando ingresos que benefciaron a toda la comu
-
nidad. Las técnicas tradicionales de tejido y artesanía
se vieron revalorizadas y los productos artesanales
de Otavalango comenzaron a ser reconocidos no
solo por su belleza sino también por las historias que
llevan consigo.
Las voces de los antiguos trabajadores de la
fábrica, como Cachimuel, enriquecieron la narrativa
del proyecto. “Cada hilo que pasaba por mis manos
era una conexión con mis ancestros, y ahora con este
proyecto siento que hemos tejido una nueva historia
juntos”, refexionó René en una de las sesiones de
diálogo comunitario (comunicación personal, marzo
2023).
Cada paso de la iniciativa enfrentó desafíos,
pero la empatía y la colaboración con la comunidad
Escultura autómata de sombras abstractas, foto Francisco Castillo, Otavalo, 2023.
52
Patrimonio Cultural Inmaterial
Revista PCI
Ensamble experimental en el Museo Otavalango, foto Francisco Castillo, Otavalo, 2023.
fueron fundamentales. La sostenibilidad se constru-
yó desde la raíz, asegurando que cada intervención
artística respetara la identidad y los deseos de los
involucrados. Las palabras de Jorge Oviedo (comuni-
cación personal, marzo 2023), uno de los líderes del
proyecto, resumen este espíritu: “la memoria de San
Pedro es un legado vivo que sigue hablando”.
Un futuro sostenible
El proyecto demostró el poder del arte para
conectar generaciones y fortalecer la identidad cul-
tural. Al integrar métodos contemporáneos, como el
walkscape
y la fotoelicitación, se creó una plataforma
para que los/as jóvenes comprendan y aprecien su
herencia. Para garantizar la sostenibilidad de planes
futuros, es crucial cultivar una relación de respeto y
escucha activa con la comunidad. Al involucrar a sus
miembros en cada etapa del proceso, se asegura que
las intervenciones artísticas refejen y respeten la
identidad y las aspiraciones de los involucrados. Este
enfoque participativo no solo garantiza la pertinencia
cultural de las intervenciones, sino que también forta-
lece el tejido social al fomentar un sentido de propie-
dad y orgullo entre los miembros de la comunidad.
Un legado que perdura
La historia de Otavalango está llena de mo-
mentos signifcativos que subrayan la tenacidad y la
capacidad de adaptación de su gente. Un ejemplo
notable es la transformación de la antigua fábrica en
un museo viviente. Este proceso, que requirió no solo
la restauración física del edifcio sino también la recu
-
peración y celebración de las historias y tradiciones
asociadas con el lugar, ha sido posible gracias al es-
fuerzo colectivo de las familias
kichwa
otavalo que han
trabajado incansablemente para preservar su legado
cultural y transmitirlo a las futuras generaciones.
Uno de los testimonios más conmovedores re-
cogidos durante este proceso es el de un anciano que
trabajó en la fábrica cuando era joven. Sus recuerdos
vívidos nos transportan a un pasado lleno de desa-
fíos y solidaridad. “Mi abuelo también trabajó aquí”,
53
Patrimonio Cultural Inmaterial
Revista PCI
cuenta. “Recuerdo cómo el ejército ecuatoriano llegó
y nos amenazó, pero nadie delató al patrón. Aquellos
días fueron duros, pero nos enseñaron el valor de la
solidaridad y la resistencia” (comunicación personal,
marzo 2023).
La intervención sonora y visual en el Museo
Viviente Otavalango no solo rescató estas memorias,
sino que también creó una plataforma para que los/
as jóvenes comprendan y aprecien su herencia cul-
tural. Al integrar métodos contemporáneos como el
walkscape
y la fotoelicitación, el proyecto logró captar
la esencia de las experiencias vividas en la fábrica y
presentarlas de una manera accesible y emocional-
mente resonante.
En Otavalango, el arte se transforma en un
puente que conecta la tradición con la vanguardia,
uniendo la memoria con la creación. Este proyecto no
solo revitalizó una antigua fábrica, sino que también
tejió nuevas esperanzas y sueños en el corazón de la
comunidad. La experiencia nos recuerda que el arte,
en su forma más pura, es un acto de amor y resisten-
cia, un hilo que conecta generaciones y transforma
realidades.
Conclusiones
La Fábrica San Pedro, ahora Museo Viviente
Otavalango, es un testimonio palpable de cómo el
pasado puede revivir como un espacio de creación
artística, donde la memoria colectiva se entrelaza con
el presente.
Esta iniciativa demuestra que el pasado no es
un peso muerto, sino un fértil semillero de inspiración
para el presente y el futuro. Al rescatar y reinterpretar
las historias y técnicas ancestrales, Otavalango ha
tejido un rico tapiz cultural que servirá de guía para
las generaciones venideras, inspirándolas a valorar y
preservar su patrimonio. Esta historia nos muestra el
poder transformador del arte y la cultura. Al salva-
guardar nuestro pasado, construimos un futuro más
fuerte y sostenible. ¿Cómo podemos aplicar estas
lecciones en nuestras propias comunidades?
Al rescatar las historias y las técnicas ancestra-
les, Otavalango ha creado un legado que inspirará
a futuras generaciones a valorar su patrimonio y a
trabajar juntos para construir un mundo más conec-
tado y diverso.
Referencias
Aules, A. (2019).
Relación étnica en la hacienda Quinta
San Pedro de Otavalo durante el modelo eco-
nómico conservador 1860 hasta 1890
(Tesis de
licenciatura). Universidad Central del Ecuador.
Museo Viviente Otavalango (3 de enero de 2020).
Historia de la Fábrica
.
https://otavalango.wor-
dpress.com/history-historia/
Walkscape
en exteriores, foto Diego Luna, Otavalo, 2023.