2
Jorge Gómez Rendón y Justino Piaguaje Lucitante
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural 2023
0. Introducción
La mayoría de las obras sobre la tradición oral
de los pueblos indígenas del Ecuador consisten en
recopilaciones y estudios relativos a mitología, leyendas
y memoria local vinculada con acontecimientos
históricos, tres de los cuatro subámbitos identicados
dentro del ámbito de tradiciones y expresiones orales
del patrimonio cultural inmaterial (INPC, 2013, p.
27). Mucho menos representados están los géneros
que entran en el subámbito “expresiones orales” y
que comprenden distintas formas del arte verbal que
abarcan, entre otros, cánticos, coplas, adivinanzas
y proverbios. El objeto de esta contribución son dos
géneros del arte verbal de la nacionalidad siekopai
de la Amazonía ecuatoriana: las fórmulas (uja) y los
cantos sagrados (wiña). La descripción y tipología que
ofrecemos de ambos géneros se basa en la investigación
etnográca y lingüística llevada a cabo en las
comunidades siekopai de la provincia de Sucumbíos con
algunos de los últimos portadores de estas expresiones.
En la primera sección presentamos un perl
sociohistórico de la nacionalidad siekopai. La segunda
sección describe el estado de vitalidad de su lengua
y de las expresiones orales codicadas en ella. La
tercera sección trata sobre el cambio cultural y el
desplazamiento lingüístico y cómo ambos inuyen en
la conservación de la tradición oral, con especial énfasis
en los dos géneros del arte verbal secoya de los que trata
este estudio. La cuarta sección expone la metodología de
la investigación dentro del proyecto de documentación
y salvaguarda de las fórmulas y los cantos sagrados. En
la quinta sección describimos la naturaleza y la función
de ambos géneros verbales como punto de partida
para una tipología pormenorizada. Por último, la sexta
sección desarrolla los criterios generales para formular
un plan de salvaguarda de estas expresiones en el marco
de los esfuerzos de la nacionalidad para revitalizar su
cultura y construir un modelo alternativo de educación
propia.
1. Los siekopai del Ecuador
Más conocidos como secoyas, los siekopai son
una de las catorce nacionalidades del Ecuador. Se
encuentran también en Perú, dentro de la Reserva
Comunal Airo Pai y otros espacios territoriales titulados
en la provincia de Maynas, departamento de Loreto. En
Ecuador, su territorio está en la provincia amazónica de
Sucumbíos, donde se hallan también las nacionalidades
cofán, siona y kichwa, esta última de presencia
relativamente reciente en la zona como producto de una
migración regional. Según el censo nacional del año
2010, la población étnica secoya –es decir, aquella que
se autoidentica como siekopai– era de 689 personas.
En el último censo de la nacionalidad (2020), se
identicó una población de 828 individuos. Estas
cifras muestran un crecimiento demográco del 20%
en el lapso de una década, con 58% de la población
entre 0 y 24 años y una edad media de 24,7 años
1
.
La población de la nacionalidad se agrupa
en 202 núcleos familiares, distribuidos en siete
comunidades a lo largo del curso medio e inferior
del río Aguarico, en los cantones Cuyabeno y
Shushundi. Los centros poblados son Wa’iya,
Bellavista, Centro Eno
2
, San Pablo de Kätetsiaya,
Siekoya Remolino, Sewaya y Pookoya
3
. El más
grande es San Pablo de Kätetsiaya, que aglutina
al 35% de la población, seguida de Bellavista (19%)
y Siekoya Remolino (17%). El centro político-
administrativo de la nacionalidad está en San Pablo
de Kätetsiaya, que junto con Siekoya Remolino son
las comunidades más antiguas, fundadas en 1974 y
1976, respectivamente.
Los siekopai son uno de los cuatro grupos de
la familia lingüística tucano-occidental identicados
por Waltz y Wheeler (1972, p. 129). Según estos
autores, pertenecen a la rama septentrional,
compuesta por otros dos grupos, los coreguajes y
los extintos tetetes. El territorio tradicional de la
familia tucano-occidental ocupaba una extensa área
de aproximadamente 82 000 kilómetros cuadrados
en las actuales repúblicas de Ecuador, Colombia y
Brasil (Vickers, 1989, p. 49). La ocupación siekopai
de la cuenca media y baja del río Aguarico se
remonta varios siglos atrás. Se conservan rastros
de su presencia en la toponimia y la tradición oral,
como también en fuentes documentales coloniales
(Vickers, 1989, p. 64; Cipolletti, 1992, p. 185).
1. Según los últimos datos censales, la población en edad
escolar, es decir, aquella entre los 5 y 18 años, comprende
la tercera parte del total (33,5%). De este porcentaje, el 20%
no asiste a ningún centro educativo. La población infantil
de entre 5 y 14 años –correspondiente a la franja etaria de
Educación General Básica o EGB– representa casi la cuarta
parte de la población étnica (24%). Por otro lado, el 55% de
los niños de 5 a 11 años no están recibiendo ningún tipo de
educación formal.
2. Centro Eno presenta una composición étnica de
mayoría kichwa, aunque políticamente forma parte de la
nacionalidad siekopai por hallarse dentro de su territorio.
3. La comunidad más joven es Pookoya, pues fue creada
en 2002, pero al poco tiempo quedó deshabitada y su
repoblación empezó en 2016. A diferencia del resto de las
comunidades, que se aglutinan en un radio aproximado
de 90 kilómetros dentro del territorio tradicional de la
nacionalidad, Pookoya está en la zona fronteriza con el
Perú, razón por la cual es más cercana a la comunidad
siekopai de Mañoco en el Perú. Las visitas a ambas por
parte de miembros de las demás comunidades se realizan
periódicamente.