
8
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural 2025
Conformación del Barrio Ferroviario de Riobamba
Herrera Moncayo, Dr. Virgilio Machuca, Carlos
Luzuriaga, el lote No 2 de propiedad del mismo
ferrocarril y la prolongación de la calle Primera
Constituyente; por el sur, con propiedades de
los señores: Dr. Arsenio Chávez, Monopolios del
Estado, Carmen Elisa Dávalos de Cordovez, Elena
v. de Cabrera, Eduardo Viteri, Alfredo Maldonado
y herederos de N. Argüello; por el este con la calle
Veloz, y por el oeste, con la calle 10 de Agosto
(Archivo Municipal GADM de Riobamba, 1956).
Además, en el artículo número 3, en el que se
detalla que las calles a formarse serán de 12 metros
incluidas aceras, también se pronuncia la prolongación
de la calle Juan Lavalle. Este dato conrma la zona de
ubicación del complejo ferroviario en la ciudad desde
1938, al mencionar el emplazamiento de los antiguos
talleres. Con los datos proporcionados tenemos una
limitación tentativa entre las calles José Veloz y Juan
Lavalle, 10 de Agosto (actual Av. Daniel León Borja) y,
considerando que la ciudadela empata con la ciudad,
probablemente la calle Juan Montalvo. Esta delimitación
se graca en la Figura 6. Esta ciudadela, en el imaginario
riobambeño, nunca se reconoció como ferroviaria.
La nueva ciudadela en el sector especicado,
según esta ordenanza de 1956, fue de tipo “residencial-
comercial […] de dos pisos mínimo” y ‘‘[un] estilo
[que] guarde armonía” (Archivo Municipal GADM
de Riobamba). Estas características dieren de las
intenciones del barrio obrero que tuvo como principal
objetivo agrupar y favorecer a los empleados del
ferrocarril; esta vez se habla de una “urbanización”. Si
bien en el artículo 14 se habla de los terrenos “en favor de
los empleados ferroviarios”, no se especica benecios
o descuentos económicos para adquirirlos, por lo que
podían ser vendidos a cualquier persona. Sería pertinente
analizar las circunstancias laborales de los empleados
ferroviarios en 1956 para determinar las diferencias
con aquellos que habitaron el barrio obrero de 1938;
sin embargo, para efectos de este análisis, es un tema
posterior propuesto para investigadores interesados.
Para la conformación de esta ciudadela, la
Presidencia de la Empresa de Ferrocarriles del Estado
otorgó una garantía al Ilustre Municipio de Riobamba con
el n de viabilizar el proceso de lotización y urbanización.
En la escritura pública correspondiente —relativa a la
hipoteca del terreno de la Empresa de Ferrocarriles
ubicado detrás de la casa Vélez—, identicada como
Garantía Hipotecaria: La Empresa de Ferrocarriles del
Estado a favor de la Ilustre Municipalidad de Riobamba,
constan detalladamente los linderos del predio:
por el frente, calle “Cinco de Junio”; por el un
costado, calle “Diez de Agosto”; por el otro
costado, con propiedad de los herederos del
Sr. Heliodoro Castro; y por el fondo, la parte
posterior del edicio donde funcionan las
Ocinas de la Empresa del Ferrocarril (Archivo
Municipal GADM de Riobamba, 1957).
El terreno hipotecado en favor de la
Municipalidad, según la escritura, tenía construida una
cancha de tenis que seguramente era parte del Club
Ferroviario.
Es así que, para mediados de siglo XX
Riobamba cuenta con dos espacios de vivienda
conocidos como barrio o ciudadela ferroviaria.
Uno constituido desde 1938 con características de
barrio obrero y otro de 1956 con visión residencial.
Sin embargo, solo el primero ha permanecido en el
imaginario riobambeño con una marcada identidad
de ferroviarios y ferroviarias que, incluso se expandió.
Esto es visible en la prensa local como El País, donde
se promocionó terrenos en la “oreciente ciudadela
ferroviaria” (1958), junto a la escuela 21 de Abril, en
1958. Para este año, el barrio ferroviario ya tenía veinte
años de haberse conformado, sin embargo, la idea de
ciudadela residencial se expresa “oreciente”. Por
lo tanto, sus características sociales, vida cotidiana,
pobladores y estructura familiar provocaron un
cambio de las dinámicas del barrio obrero instaurado
en un principio, mismas dinámicas que cambian
acorde a los diversos contextos históricos.
Conclusiones
A partir de la recticación de la línea férrea y la
estación del tren en 1925 en Riobamba, el movimiento
ferroviario aumentó provocando el incremento
económico, social, turístico, incluso, hotelero, pero,
también, las dinámicas sociales y laborales de los
empleados cambiaron, considerando que la ciudad
era un centro de descanso e intercambio, tuvieron que
alojarse en la ciudad para responder a estas nuevas
necesidades de desplazamiento y comercio. Para ello,
existió la casa de alojamiento que, al igual que en las
otras estaciones principales como Durán, Ambato,
Bucay, Huigra y Quito, acogía a quienes tenían que
pasar la noche en Riobamba.
No existe información clara de la ubicación
de la primera casa de alojamiento de esta ciudad;
sin embargo, podría haber estado ubicada hacia el
noroeste de la ciudad; es decir, hacia la actual calle
Guayaquil, junto a la estación del ferrocarril. Ya
que, las casas de alojamiento debían ubicarse cerca
de la estación y los talleres para facilitar la rápida