36
Nota.
Con
el
escalón
de
construcción
(sección
15)
y
la
muestra
de
carbón
fechada.
©
S.
Rostain.
Figura
8
Estratigraf
ía
de
la
trinchera
A1
en
el
montículo
Sur
de
Kilamope
ancho,
a
una
profundidad
de
2,2
metros;
-
se
excavó
una
zanja
de
5
metros
de
largo
y
1
metro
de
ancho
en
el
montículo
central
hasta
una
profundidad
de
1,6
metros;
-
se
excavaron
10
pozos
de
prueba
en
los
montículos
central,
oriental
y
meridional
y
en
la
plaza
oriental;
-
se
realizó
una
fila
de
24
pruebas
de
pala
desde
la
parte
superior
del
montículo
central
hasta
la
parte
superior
del
montículo
occidental,
atravesando
la
plaza
occiden-
tal.
La
excavación
de
zanjas
y
el
decapado
de
zonas
de
Kilamope
permitieron
conocer
de
forma
más
detallada
la
técnica
de
construcción
de
los
montículos.
En
reali-
dad,
estos
se
construyeron
solo
parcialmente
por
acu-
mulación
de
materiales;
se
eligió
una
pendiente
para
el
asentamiento
y
el
talud
natural
fue
cortado
y
modifica-
do
para
formar
los
cinco
montículos.
En
lugar
de
amontonar
tierra,
los
habitantes
ca-
varon
para
formar
dos
cuadrados
bajos.
De
este
modo,
cortaron
y
transformaron
el
relieve
natural
para
deli-
mitar
las
elevaciones
en
las
que
se
acumuló
el
material
extraído
durante
las
obras.
Por
tanto,
las
tolas
no
son
verdaderas
construcciones,
sino
el
resultado
de
una
pla-
nificación
del
paisaje
por
parte
de
un
grupo
de
personas.
Por
ejemplo,
el
montículo
Norte,
que
ocupa
la
parte
más
alta
del
yacimiento,
está
delimitado
al
norte
por
una
zanja
de
este
a
oeste.
En
consecuencia,
la
elevación
de
las
tolas
pudo
efectuarse
con
relativa
rapidez
por
unas
pocas
docenas
de
trabajadores.
Este
movimiento
de
tierras
fue
claramente
visible
en
la
estratigrafía
de
la
zanja
(Área
1)
excavada
trans-
versalmente
en
el
montículo
Sur
(fig.
8).
En
la
base,
el
borde
norte
del
montículo
contaba
con
un
escalón
de